Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Informaciones
- Visto: 2790
Este boletín acompaña el mismo júbilo con que Raúl Castro y otros hacedores de la Revolución Cubana celebraron con el presidente Miguel Díaz-Canel el aniversario 65 del triunfo del Primero de Enero.
Tal como expresó el General de Ejército en el acto conmemorativo realizado en Santiago de Cuba: “ni agresiones externas, ni los golpes de la naturaleza, ni nuestros propios errores impidieron que llegáramos a 65 años siendo libres”. “Aquí estamos y aquí estaremos”, aseguró, al tiempo reconoció que “ello ha sido posible, en primer lugar, por la demostrada resistencia y seguridad en sí mismo de nuestro heroico pueblo, por la sabia conducción del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, por la existencia de un Partido devenido en digno heredero de la confianza depositada por el pueblo en su líder y por la unidad de la nación”.
Cuba recibe el nuevo año inmersa en la implementación de una serie de medidas económicas y sociales que permitirán reimpulsar la economía nacional. Las iniciativas, centradas fundamentalmente en la modificación de los precios de recursos energéticos, buscan captar divisas y seguir potenciando la producción nacional. Tales metas se platean en un escenario de crisis internacional, agudizado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de seis décadas.
En medio de las dificultades, la Revolución se ha ratificado como uno de los sucesos más transformadores de la realidad y la cotidianidad de los habitantes de este archipiélago.
Y precisamente, la Televisión Cubana ha visibilizado la historia revolucionaria desde sus inicios, así como el devenir de la vida de la nación. Entre los contenidos de esta edición sobresale la reseña sobre las expresiones del legado martiano en la pequeña pantalla.
De igual modo, se reconocen los 30 años de la TV Serrana, que ha posicionado la cultura y la realidad de comunidades rurales en las montañas del oriente.
Otros trabajos resaltan los aportes de espacios televisivos como 23 y M, además de series dramatizadas más recientes. En la sección Novedades se propone una reflexión acerca de la entrega de los Premios de Actuación Adolfo Llauradó, en diciembre pasado. La popular actriz Ana Nora Calaza es la protagonista de En primer plano, mientras que la página de Cumpleaños menciona a otras figuras relevantes de la televisión que este primer mes del año soplan velitas. En las Variedades se incluyen detalles del Concurso
Prix Jenuesse 2024.
Como es habitual, concluye este boletín con las Reflexiones de Fidel y mensajes que promueven prácticas de desarrollo sostenible basado en el ahorro y el cuidado del medio ambiente.
DESCARGAR AQUI
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Informaciones
- Visto: 2630
NOTA DE PRENSA
En horas de la noche de ayer falleció repentinamente, en La Habana, Mayra Cue Sierra. Nació en Guantánamo, el 14 de enero de 1949.
Era Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de La Habana. Se graduó del Diplomado en Marketing y en Investigación Social. Obtuvo el título académico de Máster en Ciencias de la Comunicación, otorgado por la Universidad de La Habana. Realizó la predefensa del Doctorado en Ciencias de la Comunicación.
Se desempeñó en la televisión cubana desde 1980 como analista de opinión pública, asesora de programas, guionista, coordinadora de proyectos patrimoniales e integrante del Consejo Asesor de la TV.
Estuvo a cargo de las secciones históricas en el programa Entre tú y yo, de Cubavisión. Fue columnista de medios digitales como Cubarte, el Portal de la Cultura Cubana y la Revista En Vivo. Colaboró también con otros medios digitales nacionales y extranjeros.
Sus artículos sobre historia de la radio y la televisión en Cuba aparecen en enciclopedias especializadas editadas en Estados Unidos.
Laboró como profesora universitaria y ofreció conferencias por más de 20 años en eventos celebrados en Cuba y en otros países, a la par que creció como investigadora de la historia de la radiodifusión cubana.
Es la autora de varios libros que llevan el sello Ediciones En Vivo, tales como Hitos fundacionales televisivos. Aproximación histórica en Cuba (2011), Orfebres de un sueño (2018), Relatos del éter (2019) y Entre micrófonos (2023).
Era Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), entre otras organizaciones.
Por sus aportes al rescate de la memoria histórica del patrimonio de la radiodifusión en Cuba mereció el Premio Nacional de Investigación en Comunicación Social Investigum, otorgado por el Círculo de Investigadores de la ACCS. Recibió la Medalla Raúl Gómez García, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, y la Medalla por el Aniversario 70 de la Televisión Cubana.
Su cadáver se encuentra expuesto en la funeraria de Marianao, en La Habana.
Llegue a sus familiares, colegas y amigos, nuestras más sentidas condolencias.