Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1044
NOTA DE PRENSA DEL INSTITUTO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL
La Habana, 14 de enero de 2024. En horas de la noche de ayer falleció a la edad de 76 años Fabio Fernández Kessell, Psicólogo, Directivo y Asesor del Instituto de Información y Comunicación Social.
Inicio su vida laboral en 1971 en el Instituto de Neurofisiología, Psicología y Psiquiatría de la Academia de Ciencia de Cuba. En 1973 se traslada al Instituto Cubano de Radio y Televisión desempeñándose como Especialista, hasta ocupar la Dirección del Centro de Investigaciones Sociales, responsabilidad que desarrolló hasta 2013, en que fue designado como Director de Contenidos y Programación de la Televisión Cubana. Luego de su jubilación el pasado año, continuó laborando como Asesor de la Presidencia de nuestro Instituto.
Desde su sabiduría y experiencia en la investigación social, aportó, dirigió y garantizó complejos procesos de transformación de la radio y la televisión, así como de otros organismos e instituciones cubanas. Su gestión fue decisiva para garantizar la programación durante el período de aislamiento social nacional de la Pandemia de la Covid 19.
Cumplió diferentes misiones como Especialista y Profesor de diversos cursos en Checoeslovaquia, Angola, Hungría, Polonia, Unión Soviética, Alemania, Perú, Bolivia, Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Muchísimos reconocimientos complementan la existencia de más de seis décadas de trabajo revolucionario. Militante del Partido Comunista de Cuba y miembro de la Asociación de Comunicadores Sociales, le fue otorgado el Premio Pequeña Pantalla de la Televisión Cubana en 2015.
Por decisión familiar su cadáver fue cremado en horas de la mañana de hoy.
A nombre del Instituto de Información y Comunicación Social y la Televisión Cubana, llegue a sus familiares, colegas y amigos, nuestras más sentidas condolencias.
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1595
En primer lugar, esta publicación resalta la reflexión del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al clausurar el XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba: “sin una prensa crítica, una comunicación política transparente, eficiente y orientadora, sin un periodismo comprometido y exigente no es posible la Revolución”.
De ahí que varias páginas de esta edición contengan un resumen de los principales resultados de los análisis realizados por los participantes en el cónclave, los días 1 y 2 de noviembre, que se enfocaron en los desafíos de la transformación del modelo de prensa revolucionaria y socialista que quiere y necesita el país.
En una de las sesiones de esa magna cita, Randy Alonso, al frente de Ideas Multimedios, explicó los avances que ha tenido esa entidad fundada en septiembre del 2022 para innovar y buscar nuevas formas de gestionar los medios públicos en Revolución. El también presentador y director de la Mesa Redonda, aseguró que ese fue el primer espacio televisivo en utilizar los medios de internet en vivo.
Según dijo, en Ideas Multimedios se comenzó a hacer un verdadero ejercicio de la transmedialidad, con una agenda editorial única que tuviera salidas múltiples y propias en cada uno de sus medios y espacios de comunicación. Esa experiencia señala, en gran medida, los desafíos de medios que se encuentran inmersos en procesos de trasformaciones, como el Canal Caribe, que genera en la actualidad alrededor de 42 programas para cubrir 18 horas diarias de transmisión y aspira a estar al aire las 24 horas del día, para posicionarse como el canal cubano de noticias y convertirse en multiplataforma líder en la producción de noticias y espacios informativos en la Mayor de las Antillas.
Por otra parte, ComunicarTV resalta la entrega del Premio Nacional de Televisión a la primera actriz Natasha Díaz y de los Premios Pequeña Pantalla 2023 a destacadas personalidades, en el contexto de la celebración del aniversario 73 del surgimiento oficial de la del medio televisivo en Cuba, el 24 de octubre de 1950,
así como de los 170 años del natalicio de José Martí, nuestro Héroe Nacional. Como tributo imprescindible, se dedica la sección En primer plano a la Dra. María Dolores Ortiz, una de las más destacadas y queridas intelectuales cubanas, conocida por su participación en el programa Escriba y Lea por cinco décadas, quien murió el pasado 27 de octubre.
La sección Variedades incluye un comentario sobre el polémico impacto de la telenovela El derecho de soñar en el público, y resalta los logros en la fotografía, la dirección de actores, entre otras especialidades.
Otras páginas se dedican a exponer novedades del Coro de la Televisión Cubana, que se prepara para festejar, el 16 de noviembre, el aniversario 504 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana, en un espectáculo que tendrá lugar en la Plaza de Armas del Centro Histórico.
En la sección de Cumpleaños se resaltan los onomásticos de los destacados actores Coralia Veloz Fernández, Héctor Hechemendía Ruiz de Villa y Osvaldo Doimeadiós Aguilera, de la periodista Loly Estévez y del cantautor Silvio Rodríguez, todos Artistas de Mérito. Además, se destacan los aniversarios del Noticiero Estelar, los programas
musicales De la Gran Escena y 23 y M, así como de los telecentros Telecubanacán, por sus 39 años, y Telemayabeque, ArTV y Portada Visión, que cumplen 17 años.
El homenaje imprescindible al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, cuando se cumple el séptimo aniversario de su fallecimiento sirve de epílogo a este boletín y, a la vez, constituye la alborada de la edición especial que saldrá el próximo día 25 para rendir tributo al pensamiento y el accionar del intelectual y dirigente político vinculado siempre a los medios de comunicación, en especial a la Televisión Cubana.