Celebra el programa televisivo Signos los 15 años con La primera colá, muestra colateral de la XII Bienal de La Habana

La hibridación entre prácticas artísticas diversas y el desbordamiento de límites y fronteras, trasciende a la vida cotidiana en ámbitos diversos por la creciente estetización en un territorio cada vez más vasto de producción de significados, o lo que se ha dado en llamar cultura visual.

Es insuficiente ver o mirar imágenes, piezas, y videos en los medios de comunicación, galerías, museos, entre otros lugares expositivos, se requiere una interpretación.

Ese acto incluye aspectos de diversa índole, perceptual,  psicológico, histórico-social, cultural, e ideológico, dado el amplio desarrollo tecnológico y de nuevas experiencias audiovisuales.

Desde estas perspectivas se asume La primera colá, muestra colectiva colateral de la duodécima Bienal de La Habana, que acoge el habanero Centro Cultural Cinematográfico ICAIC Fresa y Chocolate, dondecoinciden por primera vez en un espacio común obras de los 22 artistas galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas, el cual se entrega desde 1994.

Teresita Gómez (derecha) y Yuray Toletino con una obra de Osneldo García Díaz, premiado en 2001.

Según las curadoras, Teresita Gómez Acosta, directora del programa Signos (Canal Educativo, martes, 4.30 p.m.) y Yuray Tolentino Hevia, una de sus guionistas, “el equilibrio entre la iconografía personal y la muestra reunida está dado por la persistencia en estos artistas de íconos con los cuales se reconocen, ya sean de carácter social, ontológico o político”.

Ernesto Fernández, galardonado en 2011, es el autor de esta fotografía.Ambas aprecian que las obras han sido expuestas en diferentes épocas y contextos, dejan un sabor igual al del buen café, el cual se obtiene en La primera colá, pues forman parte de la vida personal y profesional de sus creadores y contribuyen a la información y al disfrute de los públicos”.

La muestra incluye fotografías, esculturas, pinturas, cartel, dibujo e instalación en una retrospectiva de estilos, temáticas y poéticas.La pieza pertenece al Premio de 2013, Eduardo Ponjuán.

Esta exhibición cierra el ciclo especial del programa Signos, dedicado a los Premios Nacionales de Artes Plásticas, que se transmitió por el Canal Educativo 2, con 10 emisiones en 2014. Mediante los espacios -con una duración de 27 minutos-, se revisitó la vida y obra de estas personalidades, desde una nueva mirada a la continuidad del trabajo y la creación que han desarrollado.

José Ramón Villa Soberón, reconocido en 2008, creó la escultura.A las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes pertenecen las piezas de Raúl Martínez (Premio Nacional, 1994), Julio Girona (1998), Manuel Mendive, (2001), y Agustín Cárdenas, (1995), y al Museo Nacional de Cerámica, la de Alfredo Sosabravo (1997), también colaboraron amigos y familiares de los artistas.

Teresita Gómez destacó que motivar el interés de los públicos es una pretensión del proyecto en la televisión y el espacio expositivo. Ambos medios demandan un acucioso ejercicio curatorial y promocionan lo más valioso del arte contemporáneo.

Ever Fonseca, Premio en 2012, realizó esta obra.Las curadoras sueñan con extender el aroma de esta visualidad al territorio nacional, proveer las herramientas que permitan a los públicos un mayor conocimiento, contribuir a la apertura y sensibilidad y compartir el deleite de La primera colá.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES