Aquel 13 de julio de 1951 irrumpió en La Habana un huracán que no logró detectar anticipadamente el Observatorio Nacional. Y no fue por falta de instrumentos que facilitaran el pronóstico, sino porque para percibir la fuerza de aquel incipiente meteoro tendrían que pasar unos cuantos años: los suficientes para que la maruga cediera su lugar a la guitarra y los gorjeos de una recién nacida se transformaran en impetuosa voz de mujer.

Esa voz que de tanto ir a los conciertos se aprendió de memoria cada tema de Silvio, Pablo y Noel, para después cantarlos en cualquier lugar de la ciudad, porque todavía sus pies no habían logrado pisar un escenario. Hasta que un buen día en esta Habana que no sabe guardar ningún secreto, llegó a los oídos de los fundadores de aquel nuevo trovar la voz de esa muchacha a quien el sentimiento se le salía por la garganta. Y también por los ojos, tan semejantes al mar.

Así fue que la adolescente Sara González -un vendaval abrazado a una guitarra- se integró al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, le aportó una musicalidad distinta a un manojo de versos de Martí y se dejó escuchar cada día en el espacio televisivo Aventuras cantando “Un hombre se levanta”. Así fue también que los cubanos comenzamos a identificarnos con su nombre, con su voz y sobre con su intenso modo de convertir cada canción en emoción.

La misma emoción que supo concederle a cada instante de su existencia, porque Sara vivió con la misma pasión con que cantó, y compuso con la misma vehemencia con que amó. Cómo no convertirse entonces en “un amor de millones” esa Sara que no sabía de poses, pero sí de posiciones; que prefería la luz del sol al brillo de las lentejuelas; que no colocaba la voz, sino la entregaba; que no se engalanaba para cantar, sino desnudaba su ser en cada canto.

Esa Sara ante la que nadie pudo quedar jamás indiferente, porque no es posible desentenderse cuando una campana toca a rebato o un clarín toca a degüello. O cuando un huracán hecho mujer sigue estremeciendo de lado a lado el alma toda de un pueblo.

 

 

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Miércoles, 16 Noviembre 2022 08:16

Las familias cubanas también están hechas de tradiciones y momentos. Hay quienes se reúnen alrededor de la mesa para almorzar, y quienes salen a...

Martes, 24 Marzo 2020 12:08

En abril de 1994 la entrevista Chasqui, de la Ciespal publicó este texto: Juan Padrón y los dibujos animados: UN HUMOR MÁS QUE...

Jueves, 06 Enero 2022 17:49

Todavía se comenta la agradable sorpresa, ofrecida por parte de la Televisión cubana, de incluir en la programación especial de fin de año el...

Viernes, 09 Abril 2021 10:28

Acercamiento a la riqueza de la música cubana, la diversidad de los medios de comunicación y la valía de expertos en el sistema de enseñanza...

Lunes, 14 Septiembre 2020 09:32

Acercamiento al diseño de programación televisual concebido en tiempos de covid-19 Imágenes, voces, conflictos, historias que producen los medios de...

Lunes, 14 Junio 2021 09:47

Se encuentra en fase de producción el programa Canción Contigo , dirigido por Ana María Rabasa, con guion de Cari Rojas y dirección musical de José...

Miércoles, 13 Mayo 2020 17:53

Este 13 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de uno de los grandes exponentes de la música cubana Adolfo Guzmán fue compositor,...

Jueves, 08 Septiembre 2022 08:23

El mundo de Paloma, madre de tres hijos, soñadora y esforzada costurera de vestuarios en una escuela de samba, se desmorona cuando recibe el...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Protagonistas

Félix A. Correa Álvarez
Historia

Luis Casariego / Fotos: Archivo
Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
En pantalla

Félix A. Correa Álvarez
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES