La historia del cine cubano incluye a Sara Gómez como la primera realizadora que dirigió un largometraje de ficción

Recientemente tuvo lugar la Muestra de Mujeres Cineastas, donde se promovió la obra de féminas realizadoras en las diferentes especialidades del ámbito audiovisual. Esta muestra fue parte de las acciones que ha coordinado el recién creado Comité de Género del ICAIC, con el propósito de visibilizar la trayectoria en el cine cubano de las mujeres.

Sara Gómez es considerada una figura mítica dentro del cine cubano, al convertirse en la primera mujer en dirigir un largometraje de ficción en la Isla. De cierta manera (1974), revela ese espíritu transgresor, esa necesidad de expresar desde su visión las historias de la mujer cubana en una época de cambios radicales para su protagonismo social.

Dentro de la programación de esta muestra tuvo lugar un panel teórico titulado “De Sara Gómez a las nuevas realizadoras”, a través del cual se recorrió la creación audiovisual cubana y la participación activa de las mujeres en esa historia.

Las directoras Belkis Vega, Rebeca Chávez y Gloria Rolando expresaron sus propias experiencias al afrontar la dirección de documentales, con equipos integrados mayoritariamente por hombres y ciertos prejuicios que debieron sortear en esos momentos.

Todas reconocieron la relevancia del cine legado por Sara Gómez, el amplio número de artículos e investigaciones académicas que se han publicado sobre su perspectiva como realizadora y los intereses temáticos que resultan comunes en sus documentales.

La investigadora Olga García Yero en su libro Sara Gómez: un cine diferente, publicado por Ediciones ICAIC afirma:  “A la cineasta le interesaba, una vez más, mostrar que ciertos males sociales como la pobreza, la mentalidad subalterna, la discriminación racial, las creencias religiosas de cualquier tipo, los problemas del esquematismo educativo, la violencia social e intrafamiliar, las relaciones desiguales entre los sexos, entre otros aspectos, no se borraban por decretos o congresos y, mucho menos, con el silencio que se cernió sobre aquellas llagas sociales, en una ausencia que parecía quizás querer convencer de que habían sido resueltos todos estos problemas y que se vivía ya en una sociedad sin conflictividad ni desequilibrios”1.

En esa misma jornada un segundo panel abordó las características del audiovisual como forma de expresión de la violencia de género y la necesidad de continuar estos ejes temáticos. A propósito, Marta María Borrás, Carla Valdés y Lizette Vila, dialogaron desde sus prácticas y sus visiones sobre un asunto que está relacionado con la instauración de un patriarcado desde los imaginarios, los estereotipos y las decisiones que también circundan las instituciones culturales.

Los últimos años han sido claves para el arribo de varias realizadoras que han diversificado las miradas, las temáticas y los enfoques en obras de corte documental o de ficción, incluso la animación es un género al cual se han sumado nuevas voces femeninas.

La realización de esta Muestra y la publicación de una declaración por las integrantes del referido Comité de Género del ICAIC señalan la importancia de aplicar políticas públicas a favor de la equidad, del acceso y la posibilidad justa de que el audiovisual siga siendo un arte colectivo: 

“Esta ausencia de visión transversal y plural en el abordaje del género en el país tiene una expresión latente en las maneras desafortunadas en que los medios de comunicación construyen relatos que deslegitiman pendientes históricos en el logro de la igualdad de las mujeres y las maneras de visibilizarlas. Si bien encontramos en algunos una columna dedicada a temas de género, esto no implica que se cuente con esa mirada en la totalidad de lo publicado. Varios son los artículos que desarrollan argumentos contradictorios y promueven valores antagónicos al derecho de las mujeres y las niñas a vivir sin violencia, un derecho que la Revolución cubana acompaña desde su génesis”2

El cine cubano hecho por mujeres toma a Sara Gómez como representante, la continuidad en las maneras y la diversificación en los discursos fílmicos ha posibilitado una amplitud de miras en el ejercicio de sus obras. Queda pendiente encauzar otros espacios para la visibilidad, otras muestras para posibilitar el enfrentamiento a las dinámicas creativas de las realizadoras cubanas y estudios que indaguen en sus particularidades.

Referencias:

1 Andrés Duarte: “Acortar las distancias”. En Cubacine: Recuperado de: http://www.cubacine.cult.cu/es/articulo/acortar-las-distancias. Publicado: 08/11/2021.

2 Declaración del Comité de Género del ICAIC. En Cubacine: Recuperado de: http://www.cubacine.cult.cu/es/articulo/declaracion-del-comite-de-genero-del-icaic. Publicado: 10/12/2021.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO

Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de Tony Quiñones y Johanys Labrado
Protagonistas

Texto y fotos: Luis Casariego
Entre tu y yo

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES