TeleSur instaura un cambio de paradigmas en el universo mediático contemporáneo “La gran batalla en América Latina en el campo audiovisual no pasa por el cine, pasa por la televisión, es decir, los gobiernos progresistas están creando una televisión de servicio público, una televisión del Estado, para oponerse al monopolio de los grupos privados”, reconoce el periodista e  investigador Ignacio Ramonet, director de la página en español del periódico Le Monde Diplomatique.

 

La sociedad de imágenes es, por primera vez en la historia, una sociedad de información. Al contar lo que tiene que ser contado, TeleSur(CE/2, de lunes a domingo, 8:00 a. m. a 4:30 p.m. y 8: 00 p.m. a 12: 00 p.m.) asume el discurso de poder con capacidad creativa, transformadora. Constituye un dinámico campo de batalla, que promueve la integración de nuestro         continente, mediante informaciones contrapuestas a sondeos sesgados de las grandes cadenas internacionales.

La nueva televisora del Sur devuelve la palabra a los silenciados, afianza la cultura democrática, la conciencia crítica, participativa, en un escenario   estratégico, el cual exige de la política recuperar su dimensión simbólica y la capacidad de convocatoria al ciudadano para hacer frente a la erosión, que sufre el orden colectivo en el panorama internacional.

Contrahegemónica por excelencia, la señal informativa con sede en Caracas reafirma el proceso de inclusión, posibilita al individuo el reconocimiento de ser un actuante, alerta sobre el fenómeno más grave impuesto por la globalización: aceptar de forma pasiva, modelos, patrones de conducta,   aspiraciones manipuladas por sujetos sobrevivientes en la sociedad del consumo.

Ni el cine ni la fotografía pudieron convertir el espectador en testigo        mediático del presente absoluto. La capacidad de la televisión de registrar emisiones en directo convierte al medio en memoria del acontecer social.

UNA VENTANA AL MUNDO

La televisión es una de las instancias más poderosas e influyentes en la  generación de identidad y sentidos colectivos. La noción de información fragmentada, a partir de diversas fuentes: corresponsales, agencias, redes sociales, amplía la mirada y el sentido de la continuidad que recibe el      público frente a la pantalla.

La cobertura continua de la despedida al líder venezolano Hugo Chávez, el seguimiento en vivo de acontecimientos históricos, sociales, culturales,   políticos, trascendentes para este país y el mundo, la diversidad de voces, confrontaciones, análisis, legitima el principio ético de la verdad y el nuevo modo de producir, asociado a un modo diferentes de comunicar en         condiciones concretas de emisión y recepción, mediante un diseño textual específico.

El rótulo en pantalla, Esta historia se llama Chávez, reconoce el legado del Presidente Comandante, quien desde la televisora y las redes sociales,   puso al pueblo venezolano a pensar en sí mismo y en el destino del        continente. Hizo gala de su carisma al compartir sueños, vivencias,          documentos, anécdotas, renovaciones en todos los órdenes de la vida, los cuales repercuten en políticas sobre el sistema comunicativo en una        programación cultural –en la amplia acepción del término- dirigida a         disímiles públicos.

Cada espacio reafirma la autoridad cognitiva del aquí y ahora. Portavoz de la opinión pública, TeleSur, con su concepción dramatúrgica, utiliza la     tecnología en el procesamiento de informaciones como relación social    mediada por imágenes. Ello expresa un verdadero cambio de época.

Estampas, músicas, bailes, cantos, socializan la identidad de personas,      comunidades, ciudades, plazas, tradiciones, redescubren la génesis y el curso de un relato, el cual atestigua la impronta de civilizaciones relegadas al olvido. Sin embargo, hoy tienen una presencia mayoritaria ante las       cámaras, lo que propicia el acercamiento con otras culturas en cada país y el ámbito internacional.

Al replantear el concepto noticioso, el canal aborda peripecias, coyunturas, puntos de vista de expertos, investigadores, catedráticos, quienes            reflexionan sobre posturas ideológicas, la asunción del Papa, la cobertura de las elecciones en Ecuador y el deporte, entre otros asuntos de interés sociocultural.

TeleSur garantiza la ampliación de archivos fílmicos al registrar hechos,  testimonios, escenas nunca vistas, o vuelve sobre algunas conocidas que nutren la memoria y el presente de la América Nuestra para el futuro.

De hecho, la espectacularidad propia de la televisión realza la                  materialización significante de un modo de intercambio regido a partir del vínculo entre ética y estética al aproximarse a la realidad, siempre           provocadora. Por eso, cada periodista, investigador o realizador, profundiza en complejidades del entrecruce de voces, discernimientos, angustias y  esperanzas latentes en las profundidades del iceberg.

Señales que estremecen ofrece esta propuesta alternativa, la cual amplía la visibilidad de la inclusión, expande el horizonte político, el campo de la lucha mediática y propone, como dice Alí Primera en la Canción Bolivariana:  “despertar a la gente, que alcen más y más la frente”.

Sin duda, estamos viviendo un cambio de paradigma, la información ya no circula en un solo sentido, el proceso dinámico de la búsqueda de la verdad es un asunto de todos los seres humanos sin compartimentos ni              exclusiones.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES