Desde los primeros años de la historia de la televisión cubana, la figura de José Martí ha estado presente en la programación, por ser nuestro Apóstol y Héroe Nacional. Muchas aristas del Maestro han sido tratadas de manera directa o tangencial en diferentes programas, especialmente trasmitidos por fechas de su natalicio. Este trabajo tiene como objetivo indagar en las propuestas televisivas que aluden al tema en los diferentes géneros del medio audiovisual.
Sobre la figura de Martí
En 1998, el guionista e investigador Carlos Franco escribió varios capítulos sobre nuestro héroe nacional donde se notaba un trabajo más serio. Recreando su vida, ambiente, los afectos con su madre y su padre y el profundo cariño que sentía por sus hermanas. Se vieron sus primeros estudios, las relaciones con sus maestros, especialmente con Rafael María Mendive y su esposa, su lealtad con los amigos que dejaron profunda huella en su accionar posterior.
En el serial, que trasmitió semanalmente el canal Cubavisión, se notaba el pensamiento revolucionario martiano desde el comienzo de la pubertad hasta la juventud. Se subrayaba el seguimiento de sus ideas independentistas y radicales contra el colonialismo español y todo tipo de dominio extranjero sobre Cuba y el mundo. El título no tuvo un derroche de recursos, pero se percibió investigación seria y profunda del tema. La dramaturgia del mismo tuvo un buen desenvolvimiento. Claro que “el hombre quiere mas (…) de la porción que le es otorgada”, parafraseando a Carpentier en “El reino de este mundo” ,y nos hubiera gustado que el serial continuara con la madurez y terminara con la muerte del prócer, pero no era el objetivo del equipo realizador. Resulta una pena que ese serial en el formato UMATIC no se haya salvado del tiempo, la humedad para luego conservarlo en formato digital.
Por su parte, Jorge Aguirre abordó la juventud de Martí en el miniserial “José Martí solo he sido yo”. “Dedicado a los adolescentes como Pepe”, recreó esa parte definitoria de su vida, especialmente la deportación a España, la fidelidad a sus ideales y amigos como ejemplo a la juventud cubana y del mundo.
En 2007, Carlos Alegre realizó 30 cápsulas tituladas “José Martí: Periodista”, transmitidas de lunes a viernes en horario estelar nocturno. Se estrenó el 19 de mayo. Abordaba diferentes tópicos de la ideología en el periodismo de Martí, como inmigrante en los Estados Unidos. Esta obra articulaba su discurso con imágenes de archivo, que ilustraban cuanto se hablaba. Tuvo un buen ritmo a pesar de que no se dramatizó nada.
La figura de Martí contó con un sin número de documentales. Especialmente conmovedor y poético el título “Piensa en mí”, de 1988, escrito y dirigido por Alejandro Gil, sobre las relaciones de Martí con su hija María Mantilla. Documental que alcanzó el premio “Caracol” de la UNEAC en 1989, en dirección, banda sonora y fotografía. Años después realizó “Desde la ausencia”, en 1992, donde reflejó la soledad y la necesidad de tener a su hijo cerca. Gil se basó en el libro “Ismaelillo” para conceptualizar su obra. Era la respuesta del apóstol a las cartas de su esposa Carmen Zayas Bazán. Por sus soluciones formales y el estudio llevado a cabo, este realizador obtuvo el premio Caracol de la UNEAC.
También lo han abordado en esta modalidad, pero con otras aristas como su reflejo en la pintura, “Sobre la tela del viento”, en 1991, de Niurka Pérez, historiadora del arte. Este ganó el premio colateral de la Revista Revolución y Cultura en el XIII Festival del Nuevo cine Latinoamericano, del mismo año.
Niurka, además, curó una exposición para otro documental sobre el maestro interpretado y recreado por pintores ecuatorianos, que se tituló “Del lienzo brotas”, realizado en 1999. La autora quiso experimentar con ese tema y preparó otra obra titulada “Desvelo” (1993), a partir de las cartas cruzadas entre Martí y su madre.
En otros documentales también se han abordado la lucha de José Martí por la independencia y su carácter de organizador, su dimensión humana, entre otras facetas de su vida.
La directora Dagmara Soto trabajó junto a Alexis Schlachter en la serie titulada “Poesía mayor”, de 8 capítulos, con 5 minutos de duración. Esta presentaba las preocupaciones científicas y técnicas del prócer. En este sentido se observa cómo accionó cuando dirigía diferentes revistas sobre dichos temas. En la Edad de Oro, revista infantil, explicó a los niños, en “Historia de la cuchara y el tenedor”, el proceso de tecnológico de su hechura. En la mencionada serie se reconocía cómo Martí se adelantó a muchos inventos que se realizarían muchos años después, como por ejemplo: el tractor y las pilas. Estas cápsulas se trasmitieron en 2010 por el Canal Educativo.
En el mismo canal también existe un programa semanal, “Cantar todo lo bello”, que trata diferentes temas sobre el pensamiento martiano con tino y sistematicidad. Salía todos los lunes a las 6 y 55 pm. Cederá su espacio a una serie titulada “El frente cívico de mujeres martianas”, con la misma duración. Después volverá al diseño de programación con propuestas nuevas.
La noticia y Martí
Como condición la noticia debe tener actualidad y ahora en la televisión cubana la vemos en crónicas o reportajes sobre acciones, publicaciones, eventos, conmemoraciones de diferentes Instituciones o personalidades. La actualidad del pensamiento martiano resulta constante en la ideología cubana y, como tal, se refleja en nuestros noticieros. La Tercera conferencia por el Equilibrio del Mundo fue motivo de un spot televisivo para anunciarlo por todos los canales de cobertura nacional.
Marti y la música por la televisión
Muchos compositores han musicalizado los versos de Martí. Podemos mencionar a Sindo Garay, Alberto Villalón, Pablo Milanés, Amaury Pérez, miembros de la llamada nueva trova, y cantantes más actuales, que han recorrido el verso sonoro y el juicio profundo de nuestro Martí, como Buena Fe, David Blanco, Adrián Berazaín, cuyas actuaciones se han transmitido en diferentes programas de la televisión.
El 26 de enero de 2013, la directora Gloria Torres realizó un programa musical dedicado íntegramente a Martí. El acertado guión de Migdalia Calvo y de Salvador Arias recorría los gustos de de nuestro apóstol por la música, sus preferencias y se insertaron coherentemente algunos cantautores para interpretar sus poesías. Cantaron cubanos y amigos como el italiano Sergio Endrigo, el querido Peter Seger, quien popularizó internacionalmente “La guajira guantanamera”, estribillo que incluye los versos sencillos del apóstol. El programa fluyó sin olvidar imágenes de archivo de nuestro Joseíto Fernández. El equipo de realización nos trajo la conjunción de Martí y la música, como digno de homenaje de ser apreciado.
.Representaciones de la obra martiana
Iraida Malberti, directora y guionista del programa infantil “Cuando yo sea grande”, preparó una dramatización de “Los zapaticos de Rosa” que obtuvo varios premios en diferentes certámenes nacionales e internacionales. Asimismo fueron dramatizados para la pequeña pantalla “Abadala”, la obra de teatro, “En un carro de hojas verdes”, y otras creaciones martianas.
La publicidad sobre Martí
Por su parte, a raíz del aniversario 150 del nacimiento de nuestro Héroe Nacional, Lourdes Domínguez, preparó una campaña sobre Martí, titulada “Solo el amor”. Ella estudió el pensamiento martiano y lo vinculó con la actualidad, es decir, la vigencia de su cosmovisión. La campaña contó con más de 20 spots y en el 2003 obtuvo el premio “Imagen de Cristal” y el premio Sociedad Cultural José Martí del año siguiente.
Elsa García realizó un spot a propósito de la muerte del Héroe Nacional el 19 de mayo de 1995, una temática conmemorativa, pero su puesta resultó muy poética y efectiva.
José Martí ha mantenido la llama encendida en los artistas de la televisión, pues, su obra y pensamiento mantienen una actualidad cotidiana.