Un festival sirve para muchas cosas. Para festejar, para mostrar las realizaciones, para encontrarse con gente interesante… Y también sirve, obviamente, para debatir. Lo mejor del Festival de Radio y Televisión que concluyó la semana pasada en La Habana, más allá de premios, ferias y exhibiciones, fue la posibilidad de vislumbrar unos medios de
comunicación más efectivos y cercanos a la gente.

Omar Olazábal, el presidente del comité organizador, lo había planteado desde el principio: “No queremos tanto hablar de nuestros problemas de ahora mismo, para eso tenemos las asambleas habituales, queremos hablar del futuro, de la radio y la televisión que necesitamos y podemos hacer”.

Claro, para hablar del porvenir hay casi siempre que partir del presente. Y los desaciertos y debilidades de los esquemas actuales de programación y producción estuvieron en el centro de muchas de las discusiones. Pero el ambiente fue productivo y proclive al diálogo: la gente expresó sus opiniones con absoluta libertad y hubo consenso sobre
los retos de las televisoras y emisoras de radio públicas en los complejísimos tiempos actuales.
 
El profesor colombiano Omar Rincón, por ejemplo, dictó una de las más aplaudidas conferencias. Afirmó que en las televisoras públicas el valor ahora está en los contenidos, lo escritural, “lo solemne”… cuando debería estar en la capacidad de emocionar, de proponer experiencias, entretener creativamente. En primer lugar hay que ofrecer cultura
emocional, autoestima, o lo que es lo mismo: “darle la pantalla a la gente”.

El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos.

Esa es la gran aspiración. “Hay que incentivar la producción nacional, el intercambio de contenidos entre televisoras afines. Sin renunciar a lo mejor de la producción extranjera, es necesario potenciar nuestros mensajes, el acervo de nuestros pueblos”, dijo en uno de los plenarios Waldo Ramírez, representante de Cuba en Telesur. La cuestión es: ¿cómo
se hace? El panorama es complejo, hay una dimensión tecnológica y de recursos que puede llegar a ser un obstáculo para nuestros países. La colaboración, la creación de redes es un camino.

El otro es el de la creatividad. Potencial hay, hace falta más voluntad política e institucional.

Viene el Apagón

Otro gran tema del encuentro fue el proceso de digitalización de la televisión en Cuba. No es una alternativa, es una necesidad insoslayable. Dentro de algunos años dejará de producirse la tecnología analógica, es hora de dar el salto. Pero como era de esperar, en Cuba debe hacerse por etapas. Ya se están dando los primeros pasos: más de 45
mil familias habaneras forman parte de un experimento en el que participan varias instituciones.

Las bondades de la digitalización para el público son muchas: mejora considerable de la calidad de recepción, más canales, más servicios…Pero el proceso tiene un costo considerable, y debe ser asumido con efectividad. De hecho, toda la renovación del equipamiento de la televisión está asociada con este asunto: no vale la pena hacer
inversiones en tecnología que pronto será obsoleta.

El ingeniero Glauco Guillén, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, cree que si todo sale bien en La Habana, saldrá bien en el resto del país. Se supone que el proceso termine en el 2021, pero Guillén es optimista: “Es una fecha límite, creo que se puede terminar antes. Por supuesto, tendrá que ver con la
capacidad del país para asegurar que todo el pueblo tenga acceso a esta nueva tecnología. Queda claro que no vamos a dejar a nadie sin televisión, esa es una política del Estado”.

¿Para qué sirve un festival? Publicado el 15 septiembre, 2013 • 18:17 por Yuris Nórido Los debates tuvieron lugar en el Palacio de Convenciones. Fotos: Del autor Los debates tuvieron lugar en el Palacio de Convenciones. Fotos: Del autor Un festival sirve para muchas cosas. Para festejar, para mostrar las realizaciones, para encontrarse con gente interesante… Y también sirve, obviamente, para debatir. Lo mejor del Festival de Radio y Televisión que concluyó la semana pasada en La Habana, más allá de premios, ferias y exhibiciones, fue la posibilidad de vislumbrar unos medios de comunicación más efectivos y cercanos a la gente. Omar Olazábal, el presidente del comité organizador, lo había planteado desde el principio: “No queremos tanto hablar de nuestros problemas de ahora mismo, para eso tenemos las asambleas habituales, queremos hablar del futuro, de la radio y la televisión que necesitamos y podemos hacer”. Claro, para hablar del porvenir hay casi siempre que partir del presente. Y los desaciertos y debilidades de los esquemas actuales de programación y producción estuvieron en el centro de muchas de las discusiones. Pero el ambiente fue productivo y proclive al diálogo: la gente expresó sus opiniones con absoluta libertad y hubo consenso sobre los retos de las televisoras y emisoras de radio públicas en los complejísimos tiempos actuales. El profesor colombiano Omar Rincón, por ejemplo, dictó una de las más aplaudidas conferencias. Afirmó que en las televisoras públicas el valor ahora está en los contenidos, lo escritural, “lo solemne”… cuando debería estar en la capacidad de emocionar, de proponer experiencias, entretener creativamente. En primer lugar hay que ofrecer cultura emocional, autoestima, o lo que es lo mismo: “darle la pantalla a la gente”. El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos. El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos. Esa es la gran aspiración. “Hay que incentivar la producción nacional, el intercambio de contenidos entre televisoras afines. Sin renunciar a lo mejor de la producción extranjera, es necesario potenciar nuestros mensajes, el acervo de nuestros pueblos”, dijo en uno de los plenarios Waldo Ramírez, representante de Cuba en Telesur. La cuestión es: ¿cómo se hace? El panorama es complejo, hay una dimensión tecnológica y de recursos que puede llegar a ser un obstáculo para nuestros países. La colaboración, la creación de redes es un camino. El otro es el de la creatividad. Potencial hay, hace falta más voluntad política e institucional. Viene el apagón Otro gran tema del encuentro fue el proceso de digitalización de la televisión en Cuba. No es una alternativa, es una necesidad insoslayable. Dentro de algunos años dejará de producirse la tecnología analógica, es hora de dar el salto. Pero como era de esperar, en Cuba debe hacerse por etapas. Ya se están dando los primeros pasos: más de 45 mil familias habaneras forman parte de un experimento en el que participan varias instituciones. Las bondades de la digitalización para el público son muchas: mejora considerable de la calidad de recepción, más canales, más servicios… Pero el proceso tiene un costo considerable, y debe ser asumido con efectividad. De hecho, toda la renovación del equipamiento de la televisión está asociada con este asunto: no vale la pena hacer inversiones en tecnología que pronto será obsoleta. El ingeniero Glauco Guillén, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, cree que si todo sale bien en La Habana, saldrá bien en el resto del país. Se supone que el proceso termine en el 2021, pero Guillén es optimista: “Es una fecha límite, creo que se puede terminar antes. Por supuesto, tendrá que ver con la capacidad del país para asegurar que todo el pueblo tenga acceso a esta nueva tecnología. Queda claro que no vamos a dejar a nadie sin televisión, esa es una política del Estado”.

Ver más: ¿Para qué sirve un festival? http://www.trabajadores.cu/20130915/para-que-sirve-un-festival/
Un festival sirve para muchas cosas. Para festejar, para mostrar las realizaciones, para encontrarse con gente interesante… Y también sirve, obviamente, para debatir. Lo mejor del Festival de Radio y Televisión que concluyó la semana pasada en La Habana, más allá de premios, ferias y exhibiciones, fue la posibilidad de vislumbrar unos medios de comunicación más efectivos y cercanos a la gente. Omar Olazábal, el presidente del comité organizador, lo había planteado desde el principio: “No queremos tanto hablar de nuestros problemas de ahora mismo, para eso tenemos las asambleas habituales, queremos hablar del futuro, de la radio y la televisión que necesitamos y podemos hacer”. Claro, para hablar del porvenir hay casi siempre que partir del presente. Y los desaciertos y debilidades de los esquemas actuales de programación y producción estuvieron en el centro de muchas de las discusiones. Pero el ambiente fue productivo y proclive al diálogo: la gente expresó sus opiniones con absoluta libertad y hubo consenso sobre los retos de las televisoras y emisoras de radio públicas en los complejísimos tiempos actuales. El profesor colombiano Omar Rincón, por ejemplo, dictó una de las más aplaudidas conferencias. Afirmó que en las televisoras públicas el valor ahora está en los contenidos, lo escritural, “lo solemne”… cuando debería estar en la capacidad de emocionar, de proponer experiencias, entretener creativamente. En primer lugar hay que ofrecer cultura emocional, autoestima, o lo que es lo mismo: “darle la pantalla a la gente”. El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos. El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos. Esa es la gran aspiración. “Hay que incentivar la producción nacional, el intercambio de contenidos entre televisoras afines. Sin renunciar a lo mejor de la producción extranjera, es necesario potenciar nuestros mensajes, el acervo de nuestros pueblos”, dijo en uno de los plenarios Waldo Ramírez, representante de Cuba en Telesur. La cuestión es: ¿cómo se hace? El panorama es complejo, hay una dimensión tecnológica y de recursos que puede llegar a ser un obstáculo para nuestros países. La colaboración, la creación de redes es un camino. El otro es el de la creatividad. Potencial hay, hace falta más voluntad política e institucional. Viene el apagón Otro gran tema del encuentro fue el proceso de digitalización de la televisión en Cuba. No es una alternativa, es una necesidad insoslayable. Dentro de algunos años dejará de producirse la tecnología analógica, es hora de dar el salto. Pero como era de esperar, en Cuba debe hacerse por etapas. Ya se están dando los primeros pasos: más de 45 mil familias habaneras forman parte de un experimento en el que participan varias instituciones. Las bondades de la digitalización para el público son muchas: mejora considerable de la calidad de recepción, más canales, más servicios… Pero el proceso tiene un costo considerable, y debe ser asumido con efectividad. De hecho, toda la renovación del equipamiento de la televisión está asociada con este asunto: no vale la pena hacer inversiones en tecnología que pronto será obsoleta. El ingeniero Glauco Guillén, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, cree que si todo sale bien en La Habana, saldrá bien en el resto del país. Se supone que el proceso termine en el 2021, pero Guillén es optimista: “Es una fecha límite, creo que se puede terminar antes. Por supuesto, tendrá que ver con la capacidad del país para asegurar que todo el pueblo tenga acceso a esta nueva tecnología. Queda claro que no vamos a dejar a nadie sin televisión, esa es una política del Estado”.

Ver más: ¿Para qué sirve un festival? http://www.trabajadores.cu/20130915/para-que-sirve-un-festival/

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Jueves, 11 Febrero 2021 20:55

Las telenovelas brasileñas son adictivas entre nosotros, y cuando se les mete bisturí originan reacciones de rechazo a la crítica, que van desde el...

Martes, 02 Noviembre 2021 17:16

Son innumerables los esfuerzos, la profesionalidad y las energías empleadas en estos 60 años por todos sus trabajadores y los que, de una forma u...

Jueves, 27 Febrero 2025 16:36

La más reciente entrega del programa “De Nuestra América” (CV, miércoles, 10:30 p.m ) fue el filme argentino Una flor en el barro , del realizador...

Jueves, 04 Noviembre 2021 08:00

Llegar a la tercera edad, no es algo a lo que se arriba escalonadamente, sino que de repente te sorprende ser parte de este grupo etario. Es...

Martes, 03 Agosto 2021 16:29

Ojala los próximos Juegos Olímpicos sean en un lugar con una diferencia horaria “más humana” para los cubanos y cubanas porque gracias esa “mala”,...

Lunes, 27 Septiembre 2021 09:23

Entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre de 2021 se prevé realizar en Cuba la primera etapa de transición parcial a la televisión digital...

Viernes, 25 Noviembre 2022 07:36

A seis años de la partida física de nuestro eterno líder, Fidel Castro Ruz, la impronta de su pensamiento humanista, adelantado a su época y...

Martes, 29 Noviembre 2022 17:30

Hace tres o cuatro años atrás, la penetración de Internet en Cuba era primitiva; tal vez, se filtraban menos informaciones personales entre...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de Leyber Gómez
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
En pantalla

Meloddy Melissa Mella Raid / Fotos: De la autora
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES