La directora Aniuska Riquenes valora la responsabilidad social de su colectivo ante la misión educativa y cultural trazada por Fidel cuando fundó el canal.

El Canal Educativo celebró el 9 de mayo sus 21 años. ¿Quién mejor que su actual directora, Aniuska Riquenes Tarragó, para acercarnos a la dinámica de este importante empeño cultural y educativo?

Ella se vinculó al Canal Educativo desde su fundación, en el año 2002, como parte del equipo de profesores. Fue metodóloga de las teleclases para la Enseñanza Primaria y en 2008, asumió la responsabilidad de la dirección de Televisión Educativa en el Ministerio de Educación. En 2016 volvió al Educativo como subdirectora y en 2019 fue nombrada como su directora.

¿Pudiera referirse a momentos significativos del canal donde siempre se aprende?

Ha tenido el privilegio de asumir hitos importantes en la historia de la televisión, del ICRT y de la educación del país. En su inauguración, Fidel dijo: “Hoy estamos fundando una idea”. En ese momento era una idea que hoy va para 21 años.

En el camino, hemos asumido misiones importantísimas. El proyecto fundacional fue Universidad para Todos, el cual alcanzó más de 100 cursos impartidos por destacadas personalidades y profesionales de la academia, la ciencia, la cultura, la economía y las artes.

En los años 2005 y 2006 se grabaron en nuestros estudios las clases que sirvieron de soporte audiovisual para la implementación del método de alfabetización Yo sí puedo, aplicado en distintas regiones del mundo.

Durante la pandemia, de conjunto con el Ministerio de Educación, se transmitieron miles de horas durante los años 2020 y 2021, con el propósito de dar continuidad al curso escolar.

Trabajamos en condiciones heroicas, solo 12 personas asumimos el reto de grabar y producir las teleclases con profesores que, en su gran mayoría, eran nuevos ante las cámaras. Nuestros equipos contribuyeron a que los maestros se sintieran cómodos en el medio y es de destacar la humildad con que los profesores se esforzaron para mejorar sus habilidades comunicativas.

A pesar de las difíciles condiciones en que se encontraba el país, evitamos una crisis sanitaria dentro del canal, gracias a las medidas que implementamos. Logramos emitir entre ocho y diez clases diarias en vivo, con el fin de continuar el curso desde la pantalla, lo cual constituyó un gran esfuerzo y una muestra del sentido de dignidad y compromiso de nuestro colectivo. Esos resultados fueron reconocidos por la población y nos enorgullecen.

¿Qué nuevas propuestas trae Universidad para Todos al presente?

Es el único proyecto de la televisión cubana concebido para transmitir conocimientos de todo tipo a la población en general y cuenta con muy buena aceptación, hasta el punto que hemos retransmitido cursos, a petición de los televidentes, entre ellos: “Cuba. El sueño de lo posible” e “Historia de África”.

A partir de septiembre de 2023 estrenaremos: “Historia Universal”, que forma parte de una de las líneas editoriales más importantes que trabajamos: la descolonización cultural.

Coordinado con la Comisión Nacional de Enseñanza de la Historia y la Universidad de La Habana, el curso transitará por las etapas de la historia universal porque, para entender la colonización cultural, es importante conocer sus raíces históricas.

¿De qué manera han ideado el nuevo curso?

Pensamos que ya es hora de renovar el tratamiento visual de Universidad para Todos y se ha diseñado de una manera novedosa y atractiva. “Historia Universal” se encuentra en fase de producción y será impartida por profesores como Reynaldo Sánchez Porro y otros destacados profesionales de la materia.

Será el aporte del Canal Educativo a la estrategia del ICRT con vistas a comercializar y generar ingresos. La mejor manera de hacerlo es contribuir por medio de la comercialización de los espacios dedicados al conocimiento.

¿Qué otros temas presentará Universidad para Todos?

El curso “Psicología para todos” tuvo una gran aceptación en su momento, por lo que estamos pensando en la idea de una tercera temporada.

¿Cómo ha continuado el canal después de la pandemia?

Hemos recuperado la actividad productiva de manera gradual, dentro del marco de las limitaciones económicas, de financiamiento y de recursos que atravesamos. No grabamos en exteriores tanto como antes, debido a la afectación del combustible, mas existe la disposición de buscar locaciones cercanas, grabar en nuestra sede y realizar entrevistas a través de las redes sociales, pues vemos la suspensión de un programa como una derrota.

A partir del presupuesto disponible, nuestra máxima ha sido perfeccionar la parrilla de programación y asumir nuevos proyectos. En el 2019 estrenamos más de 15 espacios en el verano. En 2020 y 2021, las condiciones no lo permitieron, pero en 2022 realizamos ocho programas destinados al período estival. Este año, tenemos aprobadas por el Consejo de Dirección varias propuestas, pensadas para los meses de julio y agosto.

¿Qué nuevos espacios proponen a los espectadores?

Además del nuevo curso de Universidad para Todos, presentaremos dos programas curriculares con una visión diferente porque queremos transformar la manera de producir y transmitir el conocimiento e introducir códigos comunicativos actualizados. Vamos en esa dirección con espacios como Vista tecnológica, Geografía 360 y Razones, en su nueva temporada dirigida a la formación vocacional.

También estrechamos la alianza con la Asociación Hermanos Saíz, con el fin de promover la obra de la vanguardia artística joven del país, por lo que en el verano estrenaremos el musical Madriguera en televisión. Además, ofreceremos contenidos relacionados con la historia, uno de los temas que siempre priorizamos.

Ha sido una constante en nuestra programación colocar en el verano cursos de interés general sobre arte y cultura. En coordinación con la Oficina del Historiador de la Ciudad preparamos un espacio dedicado a la historia precolombina, etapa de gran atractivo que se conoce poco.

Caption

¿Cómo acceden a las opiniones y necesidades de sus públicos?

Para diversificar nuestra parrilla de programación y satisfacer las necesidades de los televidentes, dentro del perfil que nos identifica, necesitamos de la participación social y las opiniones de los públicos, sobre todo respecto a la programación nocturna y de fin de semana.

Uno de los primeros pasos que nos planteamos en la conformación de una eficiente parrilla de programación es el empleo de la investigación social por medio del Centro de Investigaciones Sociales y con la mirada puesta en todo el país. Nuestra meta final es socializar los resultados, compartirlos con nuestros equipos de realización para pensar y concebir los cambios que necesitamos, sin perder el equilibrio entre las exigencias pedagógicas y el lenguaje audiovisual.

Sabemos que debemos mejorar las propuestas de la programación curricular, pero esta requiere una mirada diferente ya que tiene una mayor complejidad productiva y de recursos, se consagra al sistema nacional de educación y es trasmitida durante siete horas y media a diario.

¿Cómo se refleja la inclusión social en la parrilla de programación?

El público de la tercera edad es mayoritario en nuestra población y debemos tenerlo en cuenta. El año pasado, produjimos con éxito el espacio Sigo aquí y queremos continuar las propuestas dirigidas a ese grupo etario.

En coordinación con el ICAIC y la ANCI concebimos Tocar la luz, espacio con audio descripción de filmes cubanos y de la cinematografía internacional, dirigido al público ciego y débil visual. Ha tenido muy buena acogida y nuestro propósito es que el programa crezca y tenga mayor promoción.

¿Disponen de las condiciones tecnológicas que contribuyan a elevar la calidad de sus propuestas?

Hemos dado pasos importantes en la mejora tecnológica. Contamos con un estudio HD, un control maestro que posibilita la señal digital de varios canales, incluido el nuestro, rehabilitamos el camerino de maquillaje y nos enfocamos en renovar tecnológicamente los cubículos de edición, para optimizar la posproducción de nuestras realizaciones.

Nos propusimos mejorar las condiciones de trabajo, a partir de la reparación capital de los distintos espacios, servicios sanitarios y en lo referente a la imagen, la limpieza y demás aspectos que reflejan la cultura del detalle.

Entre nosotros se encuentran algunos de los fundadores de Canal Educativo y prevalecen los sentimientos de pertenencia. Cualquier tarea que se emprende es asumida por los trabajadores con entereza, mucha voluntad y responsabilidad social ante la misión educativa y cultural que nos define.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES