Nuevamente la canción viste de largo, con la proximidad del concurso de composición e interpretación Adolfo Guzmán.
Indudablemente este género identitario de la cultura cubana ha encontrado en las múltiples ediciones del Guzmán, como popularmente se le conoce al certamen, vitrina indispensable para su crecimiento y evolución. Creado en 1978, este concurso abrió nuevas oportunidades a noveles y consagrados; a voces y hacedores de emociones que constituyeron con el transcurso del tiempo bandas sonoras de varias generaciones de cubanos y cubanas y más allá de las fronteras nacionales.
En reciente conferencia de prensa ofrecida por parte del Comité Organizador del evento, junto a Indira Fajardo, Presidenta del Instituto cubano de la Música, y José Carlos Zaragoza, director general de la televisión cubana, se presentó, oficialmente, autores, intérpretes y arreglistas de las obras que en esta oportunidad lucharán por el gran lauro que significa intervenir en el concurso de la canción, Adolfo Guzmán.
Producido por RTV Comercial, el auspicio del Instituto cubano de la música y la anuencia de la sección de música de la Uneac, Producciones Colibrí y la AHS, el concurso está previsto realizarse a finales del mes de septiembre, en el Teatro Karl Marx.
Las obras escogidas tendrán la oportunidad de ser reconocidas por el público y un selecto jurado presidido por el maestro Miguel Patterson, Premio Nacional de la Música y director de la orquesta de la radio y la televisión cubanas. Le acompañan en el selecto ejercicio de impartir justicia la también Premio Nacional de la Música, Beatriz Márquez, la musicalísima; ganadora en varias ocasiones de este concurso; Orlando Vistel, músico, compositor y arreglista, José Loyola, maestro, músico, compositor y Premio Nacional de Enseñanza Artística; la intérprete también laureada del Guzmán, Vania Vorges; la solista lírica y multipremiada Milagros de los Ángeles Soto, así como el compositor, arreglista y asesor musical Guillermo Fragoso.
Luego de su última edición en 2019, regresa el concurso para el cual se presentaron un total de 5 94 obras correspondientes a 321 autores de todas las provincias del país. Catorce fueron las designadas a intervenir en la gran fiesta.
De acuerdo con declaraciones del maestro Patterson es válido hacer resaltar la diversidad genérica de las propuestas musicales recibidas: son, pop, guaracha y guajira destacan; especialmente esta última expresión contó con varias obras propuestas.
Luego de amplias jornadas de análisis los temas elegidos resultaron:
- Canción: Desamor; autor de la provincia de Cienfuegos, Eduardo Elier Rodríguez. Intérprete: Alisley Ríos, arreglo de Emilio Vega.
- Son: Son para ti; autor de la provincia de Granma, César Reyes. Intérprete: Geidy Chapman, arreglo de Frank Rubio Pampín.
- Canción: Ilumina mi universo; autora de La Habana, María Esther Hurtado. Intérprete: Rachel Valladares, arreglo de Rey Montesino.
- Canción: Calla; autor de La Habana, Yaliesky Saldívar Corrales. Intérprete: Anet Garcés, arreglo de Ever Mondes.
- Balada: Solo vamos; autor de La Habana Orestes Esinosa. Intérprete: Alvin Damián, arreglo de Orlando Vistel.
- Fusión: Esto no da más; autora de La Habana, Evelín Rachel Zamora Pérez. Intérprete: Suset Gómez, La China, arreglo de Germán Velazco.
- Canción: Dos palabras; autor de Villa Clara, Oscar de Jesús Chavián. Intérprete: Oscar de Jesús Chavián, arreglo de José Loyola
- Salsa: Mujer divina; autor de La Habana, Eduardo Felipe Lavoy. Intérprete: Alberto Rivera, arreglo de Jorge Boulet
- Guajira: Linda guajira; autor de La Habana, Ender Hernández Pérez. Intérprete: Paola Martínez, arreglo de César López
- Cumbia: Este cariñito; autor de La Habana, Eduardo Arsenio Berris. Intérprete: Original de Manzanillo, arreglo de Pachy Naranjo
- Canción: Tu buena decisión; autora de La Habana, Dayami Pérez Sánchez. Intérprete: Alina Clemente, arreglo de Guillermo Fragoso
- Guajira- son: Tengo fe; autores de Santiago de Cuba, Jose Luis La Fuente Rivero y Liseth Lassus Domínguez. Intérprete: Wiliam Borrego, arreglo de Nicolás Silgado
- Guajira- son: Mi guajira; autor de La Habana, Adrián Fiallo Caballero. Intérprete: Sairy García, arreglo de Lázaro Dagoberto
- Canción: Como paloma; autora de Matanzas, Thais Rodríguez Sánchez. Intérprete: Karel Bartuti, arreglo de Miguel Patterson.
Comienza el período de preparación, ensayo y grabación de los temas. Un tránsito arduo que propiciará incrementar a la vasta nómina de temas emblemáticos cubanos como “Para Bárbara”, “Tú, eres la música que tengo que cantar”, “Amar, vivir”;…entre otras tantas ganadoras de este certamen, otras que de igual manera formarán parte de ese imaginario popular que, traducido en acordes y melodías, hablan también de la esencia de lo cubano.
Las primeras palmas por el deseo y la voluntad manifiesta de hacer sonar el concurso Adolfo Guzmán. Se trata ahora de continuar su rica historia y tejer una nueva. Para ello se unen la complicidad de todos los amantes del género y el especial esfuerzo de la radio y la televisión cubanas, cuna del concurso, donde vive la canción.