Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Liban Fernando Espinosa/Fotos Hechavarría / Estudiante de Periodismo UH/Fotos Cortesía de la entrevistada
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1874
Vivian García se ha convertido y afianzado detrás del micrófono o frente a la cámara en ese rostro que defiende y es identitario de nuestro gentilicio holguinero. Su formación, trabajo incesante, carisma, voz clara y concisa acreditan su trayectoria que se consolida por diversos premios y el perenne cariño que el público muestra hacia su persona.
Resulta interesante y oportuno para todos sus adeptos conocer su historia de vida; historia que ha estado marcada por su eterna labor creadora en los proyectos que participa, intentando siempre mejorarlos para estar a la altura de las audiencias. Es el momento de ver a Vivian detrás de todos los artificios de las ondas y las pantallas...
¿CÓMO FUE LA INFANCIA DE VIVIAN?
Mi niñez fue en Holguín, muchas personas piensan que soy de Sagua de Tánamo porque toda mi familia paterna es de allá, pero soy natural de Holguín. En mi casa éramos cuatro: mi mamá, mi papá, mi hermana y yo. Mi infancia fue bonita, rodeada de mucho afecto sobre todo de mi madre y de mi padre.
Puedo decir que me enfrenté también a situaciones que marcan la vida de muchas niñas y niños, como es el hecho de ser bajita y tener el pelo rizado, estereotipos que establecen diferencias y se convierten, en ocasiones, en objeto de burlas, situación que no me afectó porque siempre tuve claro qué cuestiones podían o no lastimar mi autoestima.

En mi formación influyeron, sobre todo, los maestros que tuve, ellos fueron el complemento necesario entre la escuela y la familia. Un claro ejemplo fue la profesora de Educación Musical, Pierina Pinilla. Recuerdo como montaba números de zarzuelas y operetas en el seminternado "Calixto García" y eso me marcó profundamente.
La sensibilidad por el arte se la debo también a mí tía Barbarita Rojas, bibliotecaria, que cada vez que se presentaba en el escenario del Teatro Eddy Suñol Joan Manuel Serrat, el Ballet Nacional de Cuba, la Ópera de Pekín, Alberto Cortés y otros grandes artistas y representantes de la cultura, ella gestionaba invitaciones para no dejar de apreciar aquellos extraordinarios espectáculos. A ellos les debo esta relación con el arte y la cultura.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI LA CIUDAD DE LOS PARQUES?
La ciudad de Holguín es el lugar donde nací, son las calles en las que habito, es ese pedazo que uno extraña cuando está fuera. Es una ciudad muy bonita desde el punto de vista arquitectónico y también desde el punto de vista sociocultural. Hay muy pocas provincias en nuestro país que han logrado ese crecimiento cultural y espiritual que tenemos los holguineros, el cual triste y dolorosamente por muchas razones se ha opacado, pero que estamos a tiempo de preservar y salvar.
¿CUÁNDO NACE EN VIVIAN EL AMOR POR LOS MEDIOS
Yo soy de la opinión de que los medios de comunicación y esta profesión me eligieron, pues hay situaciones en la vida que nos escogen. Cuando terminé el doce grado quería ingresar en el Instituto Superior de Arte para estudiar Actuación. Llegó el Período Especial y no ofertaron plazas para ninguna provincia del país.
Fue frustrante. Cambiando el rumbo realizo las pruebas de Derecho, aprobé y en medio de todo eso llega a mí la información de que en el otrora Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero comenzaría la carrera de Educación Musical y Plástica.
Esa fue mi tabla de salvación, yo no tenía nada que ver con el Derecho, lo mío era el mundo del arte, fui a los exámenes correspondientes y logré la plaza. Después hice una segunda carrera en la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisuales (Famca) en la especialidad de Dirección.
En aquel tiempo en Holguín había estudios de Cubavisión Internacional con la dirección de Víctor Leyva e Isabel Reinaldo como asesora y guionista. Allí hacía falta un productor. Se acercaron a mí con la propuesta, pero no estudiaba Producción. Víctor me sugirió cambiara de carrera, lo hice y me gradué como productora.
Precisamente en los últimos años de la carrera se me acerca Isabel García Granados, directora actual de la filial holguinera de la Universidad de las Artes, y me habla de un muchacho también egresado de la facultad que me quería conocer, era Jaime Yoan Batista Peña. Cuando voy a la cita con Jaime, él me dice que van a abrir los estudios de Radio Taino Holguín y quería que yo trabajara con él. Así llegué a los medios, formando parte y siendo fundadora de Radio Taíno Holguín.
EN LOS ‘90 REALIZA UNA INCURSIÓN EN EL TEATRO INTERPRETADO UNA OBRA DE CARLOS JESÚS GARCÍA ROJAS, LLAMADA "HERMANAS". ¿QUÉ NOS PODRÍA COMENTAR DE ESTA FACETA ACTORAL POCO CONOCIDA?

Carlos García Rojas, Carlín, fue una persona muy importante en mi vida y a él le debo también la oportunidad de hacer teatro. En la Universidad estuve en el grupo Teatro Girón con un capital humano extraordinario donde estaba Carlín, Milton Reyes, Lidis Lamorú, Mireyita Abreu y Onelio Escalona, que era profesor del Pedagógico.
Cuando me gradúo me ubican como metodóloga municipal, un cargo que no desempeñé por diversos factores, y de ahí me inserto a trabajar junto a mi hermana en el grupo Teatro Duende. Trabajando allí, Carlín escribe varias obras de teatro, pero especialmente el público recuerda una que era reflejo del Período Especial, etapa en la que enfrentamos problemas sociales muy severos como la prostitución. Fue entonces cuando se estrenó en el Teatro Eddy Suñol "Hermanas" con gran aceptación del público.
Esa faceta como actriz fue muy bonita. Hace poco le decía a dos grandes amigos realizadores y compañeros de trabajo, Nora Martínez y Dagoberto Batista, asesores del programa A Buen Tiempo, que un día antes de morirme volveré al Teatro con algún personaje, aunque sea de una viejita.
HACE CASI DOS DÉCADAS, DE LUNES A VIERNES TIENES LA TAREA DE CONDUCIR A BUEN TIEMPO ¿CÓMO LLEGAS AL PROGRAMA?
Trabajando en Radio Taíno Holguín llegaron a la emisora las profesoras Isabel Reinaldo y Bárbara Iglesias, ellas querían hablar conmigo y con Jaime Yoan porque se iba a aprobar la tira del mediodía en la televisión territorial y habían pensado en nosotros para que fuéramos los conductores. Yo siempre he sido muy atrevida, dije que sí y salimos al aire el 5 de mayo del año 2003.
UN PROGRAMA EN VIVO COMO A BUEN TIEMPO GENERA NO SOLO EL RECONOCIMIENTO SOCIAL, SINO EL RETO DE SOLUCIONAR EN EL SET DIVERSOS IMPREVISTOS. ¿PODRÍAS COMPARTIR CON LOS LECTORES DE ¡AHORA! ALGUNAS DE ESTAS SITUACIONES?
En el programa en vivo me han pasado un montón de cosas; por ejemplo que explote una lámpara mientras estamos al aire. Los filamentos del bombillo caliente cayeron, una parte frente a mí, que quemó la alfombra del set, y otra parte en el asiento del entrevistado y claro está, el televidente no debía percatarse del caos que esa situación generó en el estudio.
Manifestaciones de cariño del público tengo a diario y de eso te pueden dar fe mis compañeros de trabajo y mis amigos. Tengo historias con mi esposo, por ejemplo, nos paran en la calle para tomarse una foto conmigo que él mismo hace; y una anécdota bien simpática fue durante la grabación de un programa en el municipio de Antilla, cuando se me acercaron unas señoras muy amables diciendo que me querían tocar para confirmar que era de verdad, jamás se me olvidará.
DESDE HACE UNOS MESES COMPARTES TU LABOR EN EL PROGRAMA A BUEN TIEMPO CON EL JOVEN LOCUTOR Y RECIÉN EGRESADO PERIODISTA ANIEL SANTIESTEBAN ¿CÓMO SE GESTÓ SU ENTRADA AL PROGRAMA?

Aniel Santiesteban García es un joven que he seguido siempre de cerca porque tiene cualidades, aptitudes y valores humanos maravillosos. Se vinculó a los medios de comunicación desde los primeros años de su carrera y su entrada al programa tiene que ver con los cambios que comenzamos a realizar durante el verano.
Es válido recordar que por muchos años el programa estuvo marcado por dos conductores y todavía la gente recuerda a Jaime Yoan. También queríamos oxigenarlo, darle un toque de juventud, porque a pesar de tener veinte años en pantalla el programa sigue siendo visto por los jóvenes, y siendo sincera, con él estamos garantizando el relevo. Creo que ha sido en estos veinte años un importante logro y un punto de giro en la historia de A Buen Tiempo.
¿CÓMO LOGRAS EQUILIBRAR EL TIEMPO ENTRE LA CONDUCCIÓN Y LA REALIZACIÓN DE GUIONES PARA OTROS ESPACIOS TELEVISIVOS COMO MITOS DE LA SALUD?
Escribir guiones es algo que me fascina. Es un ejercicio que requiere de mucho oficio. Escribo para A Buen Tiempo, toda la propaganda de Radio Holguín y también Mitos de la Salud. Mitos fue un proyecto que llegó a la televisión por un libro sobre tradiciones y remedios populares en el oriente del país y enseguida pensé en dedicar a esa temática un programa, que inicialmente formó parte de la tira de televisión creada por Jaime Yoan, conocida como VSD, en las tardes de viernes, sábado y domingo; pero tenía tantos seguidores que me proponen forme parte de la parrilla de programación de Tele Cristal y hoy ya tiene 15 años en pantalla.
Tiempo después surgió la versión radial por un joven estudiante de periodismo durante su estancia en las prácticas en Radio Holguín y fue muy cercano también a mi trabajo ya que entre los dos lo pensamos, lo creamos y sigue hasta hoy al aire, todos los sábados a partir de las 11 de la mañana.
¿QUÉ SIGNIFICADO HA TENIDO EN TU VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL LA TELEVISIÓN EN HOLGUÍN?

Trabajar en Telecristal, ha sido, y es, una experiencia única. Es ese lugar de superación y de crecimiento profesional constante que te obliga a entrenar el ánimo, la disposición, el entusiasmo... En la televisión he podido conocer y trabajar con personas maravillosas, talentosas y creativas como el equipo de A buen tiempo y de Mitos de la Salud.
Claro que al tratarse de un medio que no deja indiferente a nadie, resulta complejo exponer delante de una cámara opiniones sobre determinados temas que pueden gustar a unos y molestar a otros; y es que trabajar en la televisión requiere de mucha preparación, pero también de osadía que convierte el trabajo televisivo en una actitud de vida.
OBTUVISTE EN 2021 POR CUARTA OCASIÓN EL PREMIO DE LA CIUDAD EN EL APARTADO DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL ¿CÓMO FUE REALIZAR EL SERIADO QUE FUE PREMIADO?
Este seriado de mensajes se llama No hay un único Martí en Cuba y salió precisamente de la idea de entrevistar a personas martianas. Por eso te encuentras desde una realizadora audiovisual, un catedrático, un científico, un médico hasta un estudiante.
Lo importante era visualizar el legado martiano en las voces de jóvenes, ellos fueron construyendo la historia del Martí que llevan dentro. Yo estoy feliz con los Premios de la Ciudad porque no solo reconocen al medio donde te desarrollas, sino que te posiciona también dentro del mundo de la realización.

¿QUÉ LE GUSTA HACER A VIVIAN EN SU TIEMPO LIBRE?
Hace mucho que no sé lo que es tener tiempo libre. Si tuviera el tiempo y pudiera elegir me encantaría salir a pasear, adoro caminar por la ciudad. Me gustaría dedicarme a la fotografía, desde hace mucho tengo mi cámara y me encantaría dedicarle espacio a esta labor.
¿QUÉ LE QUEDA POR HACER A VIVIAN GARCÍA ROJAS?
Seguir trabajando, consolidar lo alcanzado. Soy una convencida de que todo puede ser perfeccionado. Para mí los finales indican el inicio de grandes partidas. Cada día, cada jornada es como si otra vez comenzara todo de nuevo.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 2452
Uno de los rostros que irrumpió inesperada y gratamente en la pequeña pantalla cubana, hoy revive el desafío de moverse muchos kilómetros desde la capital hacia su casa, luego de regalar una convincente y necesaria actuación: la Nidia de Los hijos de Pandora.
Solo así se me ocurre presentar y agradecer a Yudexi de la Torre esta conversación, en la que se mostró sencilla, afable y excelente conversadora, tal y como la recordaba, tras nuestro primer intercambio hace un tiempo atrás.
Con la Nidia de la telenovela Los hijos de Pandora compartió el Portal de la Televisión Cubana:
¿Cómo llegas a Los hijos de Pandora?
“Para suerte mía, haber trabajado con Fiallo en la telenovela Vuelve a mirar -por cierto, la primera vez que compartíamos un proyecto- fue la puerta que quedó abierta. Él tuvo la generosidad y la amabilidad de llamarme nuevamente para Los hijos de Pandora.
“Yo estaba en Bayamo, todavía transcurría la etapa de la Covid, y Fiallo me propuso este personaje porque me dijo que le agradaba repetir la experiencia. Me dio una sinopsis del personaje y al leerlo le dije: «Allí estaré, Vamos a ver cómo resolvemos la situación de la distancia, pero estoy muy feliz con la nueva oportunidad».
“Lo primero que me agradó cuando me encuentro con el personaje de Nidia fue la enorme diferencia que existía entre ella y Sarita, el último papel que interpreté en la televisión antes de Los hijos de Pandora. Muchos todavía la recuerdan por su ternura, pues estaba todo el tiempo en búsqueda de su papá por ese cariño que le faltaba. Y como ven, Nidia es todo lo contrario; por tanto, justo ese cambio marcaba el punto que me ayudaba un poco a ubicarla en un tipo de sicología y de comportamiento muy singulares. Y si no el más, fue de los principales ganchos que tuve para asumirlo con mayor placer.”
¿Cuál fue el recurso actoral para interpretar a Nidia?
“Por supuesto, tuve que estudiarla a profundidad para asumir las maneras aparentemente frías y desprovistas de afecto de Nidia para con su hija y las personas que le rodean; se trataba de buscarle el porqué, en esa esencia se centró el poder establecer una relación empática con ella. Así, poco a poco, unido a las conversaciones con la actriz Iris Pérez -a quien agradezco mucho- fueron elementos fundamentales a la hora de colocar a Nidia en un campo emocional que me ayudó a proyectarla.
“Un recurso que yo siempre aplico -y muchos actores estoy segura de que también lo hacen- es ver sicológicamente al personaje y a qué responde. En mi caso yo lo traduje en una frase: Nidia no sabe querer, o sea, ella ama a su hija, la considera el centro de su vida, pero no tiene las maneras, porque no las aprendió, para manifestar ese sentimiento. Desde hace mucho tiempo viene sufriendo una decepción amorosa, sintiendo el peso de la soledad y está llena de carencias afectivas que no le permiten comportarse de otra manera.”
¿Qué lugar ocupa Nidia en este momento de tu carrera?
“Yo siempre guardo con mucho cariño cada uno de los personajes que interpreto, ya sea en la radio, el teatro, el cine y ahora en la televisión. De todos aprendo. Siempre digo que los personajes que asumo me dan una comprensión diferente de mí misma. Y eso, a su vez, me ayuda mucho más a conocer al ser humano.
“En el caso de Nidia, en principio sentí un poco de temor pues resulta ser uno de esos personajes que les nombra negativos. Entonces lo rico estaba en no defenderla de mí; yo no quería interpretarla desde la defensa, sino Nidia se comporta de esta manera y quien tiene claro el porqué soy yo. Por tanto, Nidia para mí, en este tercer personaje al que doy vida en una telenovela, va a ocupar un punto importante porque aprendí mucho de ella. Yo tengo dos hijos y de conocer a Nidia como la conocí, creo que ha contribuido a mejorar mi relación con ellos, o sea, el personaje me dejó muy bien entendido qué no debo hacer en torno a la relación padre e hijos, por lo tanto, es algo bueno. Todo lo que te deja un saldo positivo -aun cuando la vía me haga sentir “odiada”- es bueno para el aprendizaje del actor y Nidia es un excelente ejemplo de ello.”
Nidia, un personaje polémico, ¿qué retos te impone entonces?
“Definitivamente sí, es un personaje polémico. Hay en ella conceptos muy convencionales de cómo debe ser y entenderse el tratamiento de una madre para con una hija y cuando se rompen esos indicadores se le hace rechazo, se le ve como una mala persona y peor madre. Y resulta muy difícil, entonces, que se vuelque hacia ella una mirada compasiva; sin embargo, he tenido la satisfacción que muchas personas que dedican un instante a comentar sobre la telenovela y a quienes mucho le agradezco, puedan hallar también una justificación de alguna manera, emocional, a los comportamientos del personaje.
“Muchos televidentes se detienen con profundidad en qué pasó en la vida de esa mujer que fue abandonada y tuvo que criar a su hija sola por lo que su presente es una larga sumatoria de amargura y frustración. De ahí, surge un cierto entendimiento hacia ella que, sin dejar de verla como un personaje sumamente contradictorio, le ofrecen la posibilidad de ser valorada.”
Entonces es Nidia una queridamente odiada
“Eso de poder ser queridamente odiada, como me dices, te confieso que me sonrosa y lo siento como un gran halago. Si bien es un personaje que cae mal por su comportamiento, a su vez las personas tienen la delicadeza de dedicarle un instante a entenderla, y eso es algo muy importante para mí, como mismo el hecho de disfrutar del lindo gesto del televidente que logra apartar el personaje de la actriz. Todas son actitudes que me hacen muy feliz.
“Me ha sucedido en ese tiempo que se me acercan adolescentes, niños y adultos para decirme, entre otras cosas: «Qué pesada eres, pero felicidades», e indudablemente son comentarios que me alegran el día y al mismo tiempo me crean una gran responsabilidad y un compromiso cada vez mayor.”
¿Qué proyecto(s) suma Yudexi de la Torre luego de Los hijos de Pandora?
“Al concluir Los hijos de Pandora pensé tomarme un receso para trabajar en la tesis con mi niña que también es actriz y se graduaba de nivel medio. Era un sueño que tenía de compartir el escenario con mis dos hijos, pues el varón es también actor. Resultó y fue un sueño cumplido. Trabajamos en su tesis, adquirí nuevos compromisos por acá y quería dedicarme a ellos, pero pasaron días y meses y volvieron a tocar a mi puerta. Esta vez fue Loysis Inclán con quien ya había trabajado en la telenovela Entrega -la primera que me abrió las puertas de la televisión nacional-. En aquella oportunidad, la dirección general estaba a cargo de Luberta y la codirección era de ella, mientras el trabajo con los actores corrió a cargo de Osvaldo Doimeadiós.
“Loysis me llamó y me enamoró con la propuesta del personaje, me desglosó un poco sus características, por lo que me fue imposible negarme, si esa es una de las cosas que más disfruto. Así que creo que una vez más me voy a “abandonar” a esta linda aventura con otra historia y un nuevo personaje. Vamos a ver qué pasa”.
Con esa sencillez que le comentaba al inicio, Yudexi se prepara a dar vida a otro personaje que poco a poco irá haciendo suyo. Mientras la esperamos, no podía quedar fuera de esta entrevista un agradecimiento que reiteró en más de una oportunidad:
“Solo puedo dar las gracias a todas aquellas personas que siempre tienen un bonito comentario con el que me alientan y empujan a seguir adelante en estos tiempos difíciles que vivimos. Igualmente, mi gratitud hacia Luberta, Fiallo y ahora Loysis. Vamos a ver qué sucede con esta próxima telenovela Viceversa y con el personaje de Esther.