Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Con información de GRANMA y el ICRT
- Categoría: Informaciones
- Visto: 3233
El Decreto-Ley 41, contenido en la Gaceta Oficial de la República No. 96, informa los detalles de la nueva estructura
Cuba ya cuenta con un Instituto de Información y Comunicación Social. Su fundación ha sido avalada a través de la publicación de su nacimiento en la Gaceta Oficial de la República No. 96, como parte de la cual el Decreto-Ley 41/2021 informa los detalles de la nueva estructura.
Al decir de Ronquillo Bello, Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), el Instituto naciente debe contribuir a resolver los problemas estructurales de la prensa y la comunicación en la sociedad cubana, así como a facilitar el avance hacia nuevos modelos de prensa y de comunicación públicas.
De de la institución también se espera —enfatizó— que ofrezca coherencia al cumplimiento de la Política de Comunicación del Estado y del Gobierno aprobada en 2018, la primera de este tipo después del triunfo de la Revolución, una política que reconoce a la información como un bien público y un derecho ciudadano.
Aunque esta es una noticia muy esperada por periodistas y comunicadores cubanos, «por delante está pendiente, con vistas a resolver dichos problemas estructurales, la aprobación de un instrumento legal, ya incluido en el cronograma parlamentario, que ofrezca garantías a los derechos a la libertad de prensa y de expresión recogidos en la nueva Constitución», concluyó Ronquillo en su perfil de Facebook.
La creación del Instituto de Información y Comunicación Social es un paso vital para apuntalar la comunicación social como un pilar de la vida política y social de la nación.
Es pilar de la política de gobierno y es pilar de la política del Partido, cuestión refrendada por su Primer Secretario y Presidente de la República en el 8vo Congreso del PCC.
Implica a la comunicación más allá de lo mediático, impacta en las instituciones y lo más importante, en la ciudadanía. O sea, se constituye para gestionar la comunicación social en todos sus ámbitos.
Debe ofrecer coherencia al cumplimiento de la Política de Comunicación Social del Estado y del Gobierno aprobada en 2018.
Dicha Política reconoce a la información como un bien público y un derecho ciudadano. Esto además está refrendado en la propia Constitución del país aprobada en 2019 y q establece el derecho de los ciudadanos a solicitar y recibir el Estado información veraz, objetiva y oportuna, así como acceder a la q generen las instituciones, los órganos del Estado, etc. (Artículo 53 de la Constitución).
Por tanto, la creación del Instituto responde a la necesidad de: Artículo 2 del Decreto Ley: ...contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso en la sociedad cubana.
¿Qué dice el Decreto-Ley 41?
El Decreto indica que la ausencia de un organismo que conduzca y controle el sistema de comunicación social para fortalecer la institucionalidad del país, hace necesario extinguir el Instituto Cubano de Radio y Televisión y en consecuencia, crear el Instituto de Información y Comunicación Social como Organismo de la Administración Central del Estado.
El nuevo Instituto tiene la misión de conducir y controlar la Política de la Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubano; proponer su perfeccionamiento, así como contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso en la sociedad cubana.
Descargar aquí en PDF la Gaceta Oficial de la República No. 96
- Detalles
- Escrito por: Digna Rosa Pérez
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1395
La presencia femenina en la televisión cubana ha sido una constante desde los inicios de este medio en el país; espacios de promoción o anuncios de productos o servicios, la celebración de acontecimientos sociales y otros motivos, llevaron la imagen femenina a la pantalla, haciendo énfasis en la belleza corporal y en los rostros más llamativos, algo que cambió favorablemente con el triunfo revolucionario.
La televisión revolucionaria fue más allá de la estética y ponderó la inteligencia, el talento y los deseos de crecer de campesinas, obreras y amas de casa, dándoles el protagonismo que han tenido en la materialización del modelo social, el cual se construye desde enero de 1959, y sacándolas de sus espacios habituales para darlas a conocer dentro y fuera del país.
Ahora, en consonancia con el espíritu del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Cuba, aprobado definitivamente por el Decreto Presidencial 198, publicado el 8 de marzo de 2021, la presencia de la mujer se ha multiplicado en la programación de los canales nacionales y provinciales de televisión.
Cumpliendo con el objetivo general de dicho Programa, expresado en el interés de promover el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendados en la Constitución de la República de Cuba, no solo en los roles profesionales de la comunicación se puede encontrar a féminas desde la pantalla de los hogares, sus logros en las diferentes esferas de la vida del país son puestos en el conocimiento general a través de reportajes, entrevistas o noticias que las resaltan.
De igual manera, a tono con la transversalización de este tema en toda la programación televisiva no pocos espacios dramatizados visibilizan la realidad de muchas en su desempeño como madres, esposas, hijas y profesionales, sus conflictos existenciales y la manera en que son apoyadas, o no, por las familias y la sociedad.
Profundizar en los factores objetivos y subjetivos que, como expresiones de discriminación, persisten en la sociedad cubana, y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, con el fin de eliminarlos, es otro de los objetivos del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Cuba, y a eso también contribuye la Televisión cubana en su parrilla de programación.
Los desafíos que deben afrontar las mujeres en Cuba, relacionados con manifestaciones de discriminación y violencia de género, comportamientos sexistas y otros flagelos sociales han sido reflejados en espacios como Cuando una mujer o Rompiendo el silencio-, que desde el Canal Cubavisión han logrado atrapar la atención del público y "retratar" la realidad de muchas en el país, siempre con una mirada crítica y con un saldo positivo en materia de sugerencias para solucionarlos.
Pero son más los logros que los reveses de las mujeres en Cuba, y eso también se refleja en este importante medio de comunicación: los éxitos en el deporte, en las ciencias, en el arte y en otras esferas de la vida han encontrado espacios de socialización en programas informativos y de facilitación social, así como en los principales espacios para el esparcimiento.
Los programas informativos de la Televisión cubana han sido especiales cómplices en la intensión de dar a conocer los lugares hasta donde han llegado las mujeres con su empeño y sacrificio, por eso se han conocido historias de agricultoras, mujeres emprendedoras, deportistas, científicas o constructoras, quienes han sabido combinar todas sus labores para obtener excelentes resultados.
A 61 años de la fundación de la Federación de Mujeres Cubanas, esta organización y el sistema de la Televisión nacional han establecido vínculos para materializar el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Cuba, centrándose en la atención a los desafíos actuales y con el cometido de continuar promoviendo el avance de las cubanas en medio de todas las transformaciones, sin que se produzcan retrocesos en lo logrado hasta ahora.