Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1320
Este sábado, a la edad de 81 años, falleció en La Habana el icónico actor cubano Mario Balmaseda, quien desarrolló una magistral carrera en el teatro el cine y la televisión.
La noticia fue dada a conocer por el el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau a través de su cuenta de Twitter: Ha muerto el gran actor cubano Mario Balmaseda, quien fuera Lenin, Maceo, Eduardo, Manolo, Reinier y otros tantos personajes imprescindibles para entender lo que somos. Para familiares y amigos, nuestras condolencias. Para Mario, toda la gratitud y el respeto de su pueblo.
Balmaseda estudió Dramaturgia en el Teatro Nacional de Cuba y en la entonces República Democrática Alemana. Como actor posee una larga y prolífera carrera, con una extensa filmografía que incluye títulos como: El hombre de Maisinicú (Manuel Pérez Paredes, 1973), De cierta manera (Sara Gómez, 1974), El brigadista (Octavio Cortázar, 1977), Se permuta (Juan Carlos Tabío, 1984), En tres y dos (Rolando Díaz, 1985), Baraguá (José Massip, 1986), La inútil muerte de mi socio Manolo (Julio García Espinosa, 1990), Entre ciclones (Enrique Colina, 2002) y La obra del siglo (Carlos M. Quintela, 2015).
Entre otros reconocimientos mereció el Premio Nacional de Teatro en 2006, el Premio Nacional de Televisión en 2019 y el Premio Nacional de Cine en el año 2021.
Según una nota del Portal del Cine Cubano (CubaCine), Balmaseda es el único actor cubano que cuenta con estos tres reconocimientos; lo que confirma su extraordinario talento, versatilidad y capacidad para dejar una marca en la escena.
Extendemos nuestras condolencias a familiares, amigos y compañeros de trabajo.
Además, el versátil histrión obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 2006 y el Premio Nacional de Televisión en 2019 y el Premio Nacional de Cine en el año 2021.
Según una nota del Portal del Cine Cubano (CubaCine), Balmaseda es el único actor cubano que cuenta con estos tres reconocimientos; lo que confirma su extraordinario talento, versatilidad y capacidad para dejar una marca en la escena.
"Desde el ICAIC lamentamos esta dolorosa pérdida para la cultura cubana y extendemos nuestras condolencias a familiares, amigos y compañeros de trabajo".
- Detalles
- Escrito por: Dirección de Comunicación de la Televisión Cubana
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1205
El Premio Nacional de Radio y Televisión constituye el más alto reconocimiento que se otorga en ambos medios en Cuba a quienes se hagan merecedores de tal distinción por el conjunto de la Obra de toda la Vida. Se crea en el año 2002 en virtud de la Resolución 56/02 del ICRT, para reconocer a trabajadores del sector artístico. Considerando el 24 de octubre de 1950 como la fecha de la fundación de la Televisión en Cuba, en cada aniversario se da a conocer el Premio Anual correspondiente a este medio.
Apelando a la cantera de propuestas de las distintas áreas, los currículos, así como a la larga trayectoria y aportes significativos en la TV Cubana, un prestigioso jurado, en su gran mayoría Premios Nacionales y de larga experiencia en el medio, está encargado de la selección.
El Jurado de selección estuvo integrado por: José Ramón Artigas Vázquez, Presidente, Miguel Lino Patterson Meriño, Julio Pulido Castillo, Roberto Cornelio Ferguson, Julián Armando Pérez Delgado, Caridad Rojas Zayas y como secretaria de Acta a Migdalia Pérez.
En consecuencia, el Consejo de Dirección del Instituto Cubano de Radio y Televisión, oído el parecer del Consejo de Dirección de la Televisión Cubana, aprobó la selección del Jurado y otorgó el Premio Nacional de Televisión 2022 a René Navarro Albelo, periodista, comentarista y narrador deportivo.
Lee más: Otorgado el Premio Nacional de Televisión 2022 a René Navarro Arbelo