Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Félix A. Correa Álvarez
- Categoría: Informaciones
- Visto: 723
Ya está abierta la convocatoria al XXXVIII Premio Santamareare 2022, que auspicia la filial de audiovisuales y radio del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Villa Clara.
El Premio Santamareare se realiza cada año en la Villa Blanca, al centro de Cuba, y tiene como objetivo contribuir al desarrollo artístico de los medios de comunicación y elevar la calidad de sus creaciones, de ahí que del 18 al 20 de noviembre próximos tendrán lugar en Caibarién sus talleres, muestras y actividades colaterales.
Los realizadores que deseen concursar deberán enviar sus trabajos hasta el 30 de septiembre venidero, y obtendrán más información a través del correo electrónico
Bases del Concurso
- Podrán concursar todos los realizadores de la radio y la televisión del país, sean miembros o no de la Uneac, así como creadores y artistas villaclareños que realicen su obra de manera independiente.
- Las obras deben haber sido producidas, transmitidas o exhibidas entre el 1 de diciembre de 2020 y el 22 de agosto de 2022.
- Los creadores solo podrán participar con una obra por cada categoría establecida en las bases.
- Las obras deben estar acompañadas por sus respectivos guiones, de lo contrario no serán admitidas.
- No se concursará con guiones inéditos. Los interesados en los premios de guion deberán presentar la obra realizada.
- En caso de que los concursantes opten por los premios de actuación, deberán enviar las obras completas, sin ediciones. En el caso de los seriados, enviarán un solo capítulo.
- Cada concursante deberá hacer llegar —además de la ficha técnica de la obra— los siguientes datos: nombre y apellidos, especialidad en la que concursa, número de carné de identidad, dirección particular, teléfono y dirección electrónica.
- El ejecutivo de la filial designará a los miembros del jurado que intervendrán en el evento y sus decisiones serán irrevocables.
- El jurado estará facultado para declarar desiertos los premios en cualquier categoría.
- Los premios son únicos e indivisibles y el jurado podrá entregar las menciones que considere.
- Los integrantes del jurado no podrán concursar en ninguna de las categorías previstas.
- Las obras galardonadas se darán a conocer en la clausura del evento.
- Las obras de radio, así como los audiovisuales, pueden enviarse en CD, DVD o en memoria flash.
- Las inscripciones se efectuarán en el Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara: calle Máximo Gómez no. 107, entre Martí y Julio Jover, Santa Clara, Villa Clara. Teléfonos: 42202661 y 42207080 / e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota Importante
En la sede nacional de la Uneac en La Habana también se realizará la inscripción de las obras, con dos recogidas en los meses de agosto y septiembre: Calle 17 esquina H, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana.
Premios
RADIO:
- Programas dramatizados unitarios (dirección): 5000.00 MN.
- Programas en cualquier formato para niños y jóvenes (dirección): 5000.00 MN.
- Programas culturales y musicales en cualquier formato (dirección): 5000.00 MN.
Otras especialidades en cualquier género:
- Guion
- Actuación femenina
- Actuación masculina
- Locución
- Realización de sonido
AUDIOVISUALES:
- Ficción (dirección, incluye dibujos animados): 5000.00 MN.
- Documentales, spots y promociones (dirección): 5000.00 MN.
- Programas culturales y musicales en cualquier formato (dirección): 5000.00 MN.
Otras especialidades en cualquier género:
- Guion
- Fotografía
- Actuación
- Edición
- Locución
DISTINCIÓN AGESTA IN MEMORIAN:
La distinción Agesta in memoriam, que rinde homenaje al fallecido realizador de radio Luis Agesta Hernández —fundador del Premio Santamareare—, destacará la excelencia del trabajo más sobresaliente presentado al concurso en cualquier género o especialidad.
Llama la atención el nombre de este concurso. ¿Por qué Santamareare para bautizar un premio de producción audiovisual y radial?
Científicamente se denomina Liguus fasciatus sanctamariae y vive en Cayo Santamaría, al Norte de Caibarién; pertenece a la familia de los ligus, con una concha cónica y en la que se aprecian algunos surcos.
Dicen los especialistas que el caparazón de este grupo constituye uno de los más bellos, dotado de un gran colorido y de mayor tamaño dentro de los moluscos terrestres cubanos, por lo que son blanco de coleccionistas que atentan contra su perdurabilidad.
Incluso, como sucede con la polimita, otro pariente de los ligus, sus poblaciones son indiscriminadamente explotadas por el simple gusto de verlas en una urna o en una cajita, como adorno de hogares u otros espacios públicos.
Dada la importancia del Santamareare desde el punto de vista del endemismo de la fauna villaclareña, algunos de sus artistas decidieron nombrar así el concurso, también como un medio de llamar la atención sobre la necesidad del cuidado de especies como esta.
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1293
A partir de septiembre, las provincias del occidente de Cuba comenzarán la transición parcial a la televisión digital terrestre (TDT), informó a Granma Mayra Arevich, ministra de las Comunicaciones (Mincom).
Esto implicará la salida de las señales analógicas de los canales Educativo y Educativo 2, aunque continuarán visibles, a través de esa vía, los de mayor audiencia (Cubavisión, Multivisión y Tele Rebelde), de los cuales la población podrá disfrutar aunque no posea una cajita digital.
El proceso iniciará por Pinar del Río, según explicó Arevich, porque se ha decidido llevar a cabo la transición por zonas geográficas y, dentro de este rango, por provincias y áreas de cobertura de los transmisores. De esa forma el cambio no será tan abrupto y da la posibilidad de contar con una mayor retroalimentación de las preocupaciones de la población, que pueden surgir durante el proceso.
Inicialmente, recordó, este programa estaba concebido para que transcurriera en 10 años, desde 2013 hasta 2023, pero a raíz de las dificultades financieras para adquirir los equipos receptores, situación que se complejiza por los efectos del bloqueo del gobierno de Estados Unidos, ha sido necesario rediseñar el proyecto para su despliegue.
En el caso de la atención a los núcleos asistenciados, subrayó que el programa protege a quienes así han sido determinados por especialistas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por esta vía, dijo, se han instalado más de 49 000 módulos de recepción en el occidente, que consisten en la caja decodificadora, los cables con sus conectores y la antena, cuyo costo fue asumido por el Presupuesto del Estado.
Se ha garantizado la continuidad del proceso docente-educativo y, con tal fin, se adquirieron 19 800 televisores híbridos para las teleclases.
Con respecto a la comercialización de los equipos receptores, señaló que desde que comenzó el programa en 2013 se han vendido un total de más de tres millones, con una media anual que supera los 100 000. Sin embargo, reconoció, este año ha sido un poco menos, alrededor de 61 151, debido a los propios problemas económicos y de financiamiento.
Actualmente, la cobertura poblacional en cuanto a la televisión digital en señal estándar (SD) es de un 76,23%, y en alta definición (HD), 45,7%.