Un estudio realizado en el municipio Plaza de la Revolución en el 2014, demuestra el índice de consumo de la televisión por los habaneros. Agréguese desde ya y en vísperas de su 65 aniversario, que en la historia de este territorio se enaltece con el nacimiento de la televisión cubana.
Este diagnóstico se le aplicó a los concejos Carmelo, el Príncipe, La Rampa y Vedado-Malecón en un zona con tanta competencia cultural, la televisión quedó en primer lugar de preferencia entre las artes por el 80% de toda la población municipal, superando a su eterna rival, la música, empatadas en un 84,3 % en primer lugar en el 2010, cuando ya se analizaba que la televisión se identifica por la comodidad hogareña y el ambiente familiar, sin necesidad de lidiar con la difícil y costosa transportación, entre otros problemas sociales y económicos.
Tal resultado se ratificó en el encuentro debate en la sala Villena de la UNEAC en el espacio Moviendo los Caracoles de nuestra asociación, con los expertos del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), según quienes el 90% de la población cubana es televidente (ni siquiera quiere decir que la prefieran ante otras opciones) lo cual al contrastar con el resto del país con mucho menos opciones, se comprendía la confluencia y complementariedad de resultados.
Profundizando la comparación entre concejos, en el 2010 la televisión fue la preferida en el concejo Carmelo, donde había obtenido el 100% junto con la música.
Nuevo Vedado, Puentes Grandes y Plaza empató con el cine en La Rampa en el 2014 con el 100 % de la preferencia y el Príncipe, Colón-Nuevo Vedado y Vedado-Malecón el primer lugar en 93,33%.
En resumen con respecto a los programas televisivos: el 50% de la población municipal prefiere las telenovelas extranjeras (y fundamentalmente, las brasileñas) y otro tanto las cubanas, y no necesariamente la de turno. Es de destacar que esta cifra de adeptos a las novelas y telenovelas aumentó con respecto al 2010 cuando fue del 21,37%, ocupando también entonces el primer lugar, y se evidenció en el 75 % de nuestros concejos y en otro orden: Carmelo, Plaza, Puentes Grandes-Nuevo Vedado, Vedado-Malecón, Vedado y Príncipe.
La preferencia por las películas y/o filmes en lo que agregamos otros géneros cinematográficos como animados y documentales, aumenta al 10,34% de quienes en el 2010, gustaban de la TV.
El 50 % prefiere el terror, el 16,66% acción, otro tanto los animados y ejemplifican con Elpidio Valdés, así como las series documentales entre ellas Animal Planet;
En síntesis, el 4,16% de quienes prefieren la TV eligen las películas extranjeras; el 3,33% optan por los filmes de acción, el 2,5% los de terror y el 0,83 % prefieren el cine musical.
En el Carmelo el 25 % optan por los dramatizados, prefieren el teatro en TV. Los dramatizados gozan de una notable mejoría del 0,68 % con respecto al 2010.
En 2014 el 28,57 % de los ciudadanos del concejo Vedado-Malecón prefieren las series extranjeras como Diario de un vampiro y Almacén 13; mientras que en el Príncipe gustan de Dr. House y en Nuevo Vedado y Puentes Grandes prefieren el serial Huesos, además de policiacos y novelas.
Los programas infantiles cuentan el 5.26 % de aceptación en el concejo Vedado, básicamente niños. Los históricos (cubanos), el 3,33 % en el Carmelo y el Noticiero la misma cifra.
Se ratifica la visión integral de tales resultados que comprende todas las artes, explícitas e implícitas: música, artes visuales, escénicos, literatura y el cine. La escasez de instituciones en Puentes Grandes-Nuevo Vedado puede explicar que continúe la preponderancia de la televisión; medio que sigue con notable desventaja en el concejo Vedado y en la Rampa, donde hay muchas más opciones.
Carmelo es otro concejo donde se explicita la escasez de instituciones artísticas (no por gusto la televisión y la música predominan) y se evidencia constantemente en el estudio.
También al indagar entre las actividades preferidas para ocupar su tiempo libre, el 47,52 % de toda la población municipal opta por las relaciones humanas; la playa en el 14,52 %; los quehaceres habituales el 13,2 %, el 9,9 % descansar, el 6,66 % ver televisión.
Al combinar el método comparativo, con el histórico-lógico, el estadístico y otros, para analizar los resultados del diagnóstico, nótese que las respuestas apuntan el primer lugar a la preferencia de las diversas artes con el 69,76%, lo que en el 2014 decayó ostensiblemente. Al incluir las problemáticas sociales y particularmente, económicas, cobran más protagonismo aun en las preocupaciones y ocupaciones de estos últimos años; se ocupa el tiempo libre en actividades más simples y habituales y a la variante de descansar. Si bien en el 2010 la música y la danza tenían más irelevancia que la TV, su protagonismo se ratifica como medio promotor de todo el resto de la cultura. Tema para un próximo y casi inmediato artículo.