En el Coloquio teórico de la Primera jornada de Articulación Afrofeminista cubana con motivo de la celebración, el 25 de julio, del Día de la Mujer Afrodescendiente, Afrolatina, Afrocaribeña y de la diáspora, se presentaron temáticas que en muchos casos parten de investigaciones realizadas por el CIPS, el Centro de Estudios para la Juventud, la Universidad de La Habana (UH), el CENESEX y otras instituciones interesadas en el bienestar de la mujer afrodescendiente y el estudio de sus vulnerabilidades.

Casi al finalizar la sesión vespertina del encuentro, la profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, Berta Carricarte, presentó una síntesis de su ponencia: “Mammy, Jezabel y Zafiro, estereotipos dinámicos en aguas territoriales. Construcción de personajes femeninos negros en el audiovisual cubano”. En esta exposición, la académica examina los paradigmas generados por la industria hollywoodense que calca estereotipos racistas, sexistas y misóginos.

En su análisis, la investigadora parte de tres arquetipos de la mujer negra difundidos por la cinematografía norteamericana: La mammy, personaje de la criada del filme “Lo que el viento se llevó”, que muestra un estereotipo histórico que representa mujeres negras que trabajan en el hogar de una familia blanca y cuidan de sus hijos, romantizando la construcción ficticia de la esclava doméstica; la Jezabel hipersexualizada y malvada(badgirl) cuyo comportamiento “justifica” el trato abusivo del hombre blanco; y la Sapphire o Angry black woman (la mujer negra enfadada).

La pedagoga desarrolla sus argumentos haciendo referencia a tres destacadas figuras de la industria cinematográfica y de la música, Hattie McDaniel, primera afroamericana en recibir un Premio Oscar a la Mejor actriz de reparto, la cantante Tina Turner y la actriz y directora Hally Berry, única mujer negra, ganadora de un Oscar en la categoría de Mejor actriz.

Al dirigir su mirada hacia nuestro contexto mediático, Carricarte centra la atención en la primera temporada de la serie Calendario, tomando como sujetos de estudio a la madre de Orestes, la profesora y la alumna negras, presentes en el dramatizado dirigido por Magda González Grau, la madre de Elpidio (Cuba) en el filme La vida es silbar con dirección de Fernando Pérez y el video clip Con dinero y pasmao, creado por Alejandro Pérez, mientras enfatiza el criterio, compartido por los asistentes al coloquio, en cuanto al predominio en el audiovisual cubano de la imagen blanca en términos etnorraciales, pues reiteradamente aparecen figuras negras en roles muy específicos, que con frecuencia tributan a la perpetuación de estereotipos racistas, manifestando una notoria cercanía con la representación del afroamericano en la televisión y el cine estadounidense.

La propuesta de la profesora Berta Carricarte provocó un consenso entre los asistentes al evento, quienes coincidieron en el propósito de incidir en los decisores de los medios de comunicación con el fin de dar mayor presencia a los afrodescendientes en nuestras pantallas, profundizando en la raíz de sus problemáticas.

Con la presentación del documental Mi aporte realizado en 1969 por Sara Gómez, culminó el evento teórico; la exhibición del cortometraje permitió reflexionar sobre la evolución del pensamiento feminista de las cubanas y la irreverente visión estética de la mítica directora.

Es de destacar que la Primera jornada de Articulación Afrofeminista cubana alcanzó una presencia importante en nuestra televisión, al ser promocionada en más de diez espacios y convertirse en el tema central de 23 y M, en su emisión del sábado 23 de julio. En este programa, las emotivas palabras de la Dra. Maydi Estrada y la cineasta Gloria Torres hicieron emerger el reconocimiento a la verdadera historia de la mujer negra.

Obini Batá, primera agrupación femenina que se adueñó de los tambores en Cuba, La Reina y La Real, Magia López y otras invitadas, reafirmaron el sentido de la música, la danza, la oralidad y otras manifestaciones culturales como expresión de identidad, resistencia y empoderamiento.

Motivar un mayor interés del público hacia los temas propuestos por el Grupo de Articulación Afrofeminista, atrayendo la participación de especialistas de los medios audiovisuales, no solo para conceptualizar sino también para incentivar la escritura dramática sobre los conflictos que socaban la dignidad del individuo y la mujer negra, deben ser propósitos venideros de este evento que reboza alegría.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES