Sostiene Nelia Casado, reconocida investigadora y asesora de espacios de comicidad en la TV Cubana

 Nelia Casado es una de esas mujeres apasionadas con todo lo que hace. Desde la investigación, durante sus años de trabajo en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt), la comicidad en la televisión siempre tuvo para ella un atractivo diferente, un especial afrodisíaco para inclinarse por el humor.

Nelia Casado junto a Nachy Fernández y Luis Silva

En estos momentos aporta su experiencia al programa La Neurona Intranquila como asesora, pues mucho sabe del difícil reto que implica hacer reír a las audiencias.

Toda una institución en el tema, la especialista asegura que “la comicidad en la televisión cubana siempre ha necesitado una atención prioritaria. Hemos pasado por periodos tan difíciles como que no hemos tenido ningún programa al aire y otros momentos, como el actual, que tenemos varios, aunque estos no satisfacen del todo las expectativas de los televidentes”.

Respecto a las exigencias que debe cumplir un programa de humor, explica: “La primera condición es que haga reír. Lo otro necesario es que deje un saldo, no es reírse por reírse, sino que detrás quede cierto nivel de reflexión, que les deje un saldo con enseñanza.

“Los públicos piden, como condición esencial, que sean programas que aborden la actualidad, la situación diaria, con el presente que están viviendo y ese es un recurso altamente exitoso. En el Centro hicimos varias investigaciones sobre cómo sería un programa modelo y desde el punto de vista temático, es necesario que aborde la realidad.

“También la presencia de humoristas, es decir, actores que tengan experiencia en el género. Ahí tengo un punto de vista diferente porque el humorista maneja un grupo de recursos importantes sobre cómo funciona el chiste, cuándo hacer una pausa entre un texto y otro. Sin embargo, pienso que un buen actor dramático también puede hacer comedia y quedarle muy bien.

“Ahora mismo esta es una discusión que está en boga pues los públicos hacen cierta resistencia cuando ven a un actor dramático haciendo humor. Soy del criterio que un dramático con un buen guion y bien dirigido puede lograr un personaje muy cómico.

“Además, es necesario pensar en los niveles de realización, el ritmo del programa y los colores; las audiencias quieren verlo todo claro, nada de zonas oscuras”.

En torno a las dificultades para disfrutar de más espacios televisivos dedicados al humor, Casado valora: “El humor atraviesa siempre por el tema de la censura y la autocensura; hay una hipersensibilidad con el tema de la comicidad y no solo en las esferas institucionales, sino también en la población.

“Esto hace que muchos escritores con talento y posibilidades de acercarse al género no lo hagan porque de lo que ellos sueñan como producto artístico a lo que después se puede ver en pantalla hay una distancia bastante importante. “Los espacios televisivos pasan por una serie de mecanismos, de personas con diferentes interpretaciones, de subjetividades y este es un fenómeno que afecta la comicidad y la ha afectado siempre”.

Por otro lado lamenta “la carencia de escritores para programas cómicos en la televisión. Hay buenos guionistas pero no son suficientes para las necesidades que tienen el público y lo que necesitamos hacer.

“Un programa humorístico de una salida semanal no se sustenta con un solo escritor. En el mundo entero esto se soluciona con un equipo de escritores y aquí no hay suficientes, por lo que todos los directores se quejan por esto.

“Cuando el espacio todavía no ha salido al aire no pasa nada porque vas acumulando guiones, pero cuando irrumpen una vez a la semana se hace insuficiente una persona, hacen falta cinco o seis para escribir entre ellos”.

Si bien las personas gustan de ver reflejada su realidad, algunos se incomodan ante un chiste picante, al respecto, Casado apunta:

“Los públicos son heterogéneos. Es muy frecuente que los más jóvenes, con mayor nivel de instrucción, asimilen más este tipo de chistes, de cuestionamiento de la realidad, que se identifiquen mucho con estos chistes. Las personas mayores son más resistentes, porque dicen que los niños están viendo televisión. Este no es un fenómeno que se puede analizar de manera homogéneo, depende de los segmentos de públicos.

“A veces protestan mucho las instituciones cuando hacemos un programa de medicina y pones a una enfermera con la saya corta; se piensan que estás cuestionando a las enfermeras. O sea, quieren un alto nivel de crítica, pero a la vez, siempre y cuando no me toquen mi esfera de desenvolvimiento porque entonces me siento cuestionado.

“Se trata de un fenómeno complejo, que no se puede analizar de modo general, sino puntualmente, de acuerdo a las características de cada programa, de cada realizador, del momento que se está viviendo, y a veces de cada emisión de programa. Puede ser explosivo algo con lo que hace dos meses no pasaba nada.

“El humor es muy cambiante, está sujeto a cuanto sucede en la contemporaneidad y, a veces, la hipersensibilidad de las personas es mayor o menor.

“Si pasa un ciclón y hablas sobre eso la gente dice que te estás burlando, pero si no lo tocas en tus chistes las personas dicen que estás ajeno a la realidad. Sin embargo, bajo ningún concepto, por temor a estas reacciones, debes alejarte de hacer programas altamente polémicos, interesantes, cuestionadores, porque si no a la gente no le interesa tampoco.

Atendiendo a las investigaciones, la especialista asegura que para llegar a casi todas las audiencias, el humor televisivo “debe tener un lenguaje sencillo, claro, ameno, debe hablar la contemporaneidad y hacerlo de un modo que tenga disímiles niveles de lecturas.

“Existe un segmento que solo ve la televisión para pasar un rato agradable y esas personas deben quedar satisfechas, pero a su vez, ese programa debe satisfacer también al recién graduado, al universitario, aquellos que esperan ese momento para reflexionar, pensar, ir un poco más allá del chiste”, subraya.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Jueves, 02 Diciembre 2021 19:15

VUELVE A MIRAR demuestra que "las novelerias" bien empleadas pueden resultar útiles comunicacional y reflexivamente. La historia de un viejo amor,...

Sábado, 22 Octubre 2022 17:40

¿Qué hacer ante la avalancha multimediática que informa o desinforma a los públicos que las siguen? ¿Cuáles son los principales retos y...

Jueves, 26 Noviembre 2020 14:38

El Gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce , anunció que a partir de este miércoles regresó la señal de la plataforma multimedia teleSUR,...

Viernes, 01 Enero 2021 16:50

¿Es culturalmente lógico que no abunden telenovelas que tengan como protagonistas a algunos de nuestros grandes músicos o grupos? Hace ya varios...

Viernes, 18 Septiembre 2020 08:15

La telenovela cubana El rostro de los días llega a su final esta semana. Una propuesta que ha sido muy seguida por la teleaudiencia, pero también...

Sábado, 07 Agosto 2021 09:45

Dedicado a los programas con títeres que en la Televisión cubana hicieron historia, acompañando el crecimiento de una generación, el grupo habanero...

Domingo, 09 Abril 2023 21:46

Volver sobre los pasos de un género que por décadas contribuyó al entretenimiento, espiritualidad y formación de los más pequeños de casa, no es un...

Lunes, 27 Julio 2020 11:05

¿Qué caracteriza al Noticiero ANSOC a lo largo de su historia y en la actualidad? Al respecto comentamos en este reportaje El Noticiero ANSOC...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Félix A. Correa Álvarez
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: Cortesía de Claudio Aguilera
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
Entre tu y yo

María R. Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del equipo
Temas

Félix A. Correa Álvarez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES