Acerca de las tradicionales transmisiones en Cuba de eventos deportivos

A los cubanos y a las cubanas nos gusta comentar la telenovela en pantalla y criticar a la televisión.

Aunque por mi profesión y compromiso televisivos me incluyo entre ellos; hoy quiero elogiar y felicitar las transmisiones realizadas por nuestra televisión durante las Olimpiadas celebradas en Rio de Janeiro, Brasil.

Las necesidades del ser humano son progresivas. Cuando suplimos las básicas, aspiramos solucionar las de otros ámbitos y niveles de satisfacción afectiva, material o espiritual.

Nosotros percibimos como derechos naturales la educación, la salud pública, la protección de la infancia, el empoderamiento femenino, la seguridad ciudadana, etcétera; porque estos logros se han integrado a nuestra vida cotidiana. En consecuencia, muchos olvidan o minimizan estas conquistas y hasta parecen ignorar que en otras latitudes aún se lucha por ellas.

 

Algo parecido sucede con la televisión. Nosotros no erogamos altos costos financieros por el acceso mensual a los paquetes personalizados por cable, vía satélite, pago por eventos, e incluso Internet; porque nuestra señal televisiva es abierta, estatal y gratuita; nuestros transmisores expanden sus señales hasta las zonas más recónditas de la geografía nacional.

La reconversión del canal nacional Tele Rebelde en señal especializada en deportes, ha sido uno de los mayores aciertos de nuestro sistema televisivo en este siglo y da continuidad a la historia iniciada en la medianía de la primera mitad del siglo XX, cuando las emisoras habaneras radiaban eventos nacionales de beisbol y hasta algunos celebrados en Estados Unidos. Desde entonces, la emisión de juegos, eventos o encuentros y sus comentarios se insertaron en nuestras prácticas culturales cotidianas.

La historia deportiva de la pequeña pantalla comenzó días antes de la inauguración oficial e inicio de las transmisiones del Canal 4 (Unión Radio TV) donde, por error operacional en el control maestro de la televisora, se propagaron las imágenes del ensayo de cámaras que realizaba Erich Kaupp en el stadium del Cerro, y fueran vistas en algunos telereceptores capitalinos.

La televisión devino heredera directa de la radiofonía. Así, el deporte se incluyó en su programación regular el primer dia de emisión, al transmitir un juego de beisbol. Posteriormente, mediante la técnica del control remoto usada desde sus instalaciones, extendió hacia toda la nación disímiles deportes.

La competencia mediática propulsó sucesivamente la expansión de la pelota, el boxeo, el tenis y, asombrosamente, hasta el patinaje sobre hielo y las corridas de toros.

A fines de los años 50, numerosas inventivas cubanas y la experimentación tecnológica norteamericana permitieron -sin usar los satélites de comunicación- que los televidentes cubanos vieran en sus hogares partidos celebrados en Estados Unidos.

La televisión pública redimensionó estos modos de hacer y asimiló el deporte como una de las temáticas mediáticas de mayor tradición histórica y arraigo en los públicos.

En este siglo nuestro sistema audiovisual potencia el acceso popular a importantes espectáculos deportivos celebrados en diversos continentes. Pero las Olimpiadas cada cuatro años, por su magnitud y concentración, constituyen el plato fuerte del deporte mundial.

En Cuba, junto a los deportistas del patio, participan nuestros periodistas, comentaristas y equipos especializados en grabación y difusión en tiempo real o diferido. Así, transmiten eventos en paralelo por casi venticuatro horas diarias durante una quincena.

La prioridad económica del Estado cubano permite, pese a la crisis global y nuestra peculiar condicion de país bloqueado financiera, comercial y tecnológicamente por Estados Unidos, proveer la logística precisa para difundir estas competencias que satisfacen a los televidentes cubanos.

Nuestra televisión siempre ha sido parca en elogios a su obra, pero en ocasiones como esta no puede obviarse el descomunal esfuerzo técnico, comunicativo y humano de nuestros comunicadores, directores, periodistas, ingenieros y especialistas de variadas disciplinas en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) para concretar esta cobertura.

Próximas ediciones nos retarán a perfeccionar los roles de narradores y comentaristas que simultanean disciplinas; en contraposición a la práctica internacional de asignar estas funciones a exdeportistas y entrenadores famosos. También encontraremos soluciones creativas para mantenernos actualizados sobre los encuentros del fútbol olímpico.

La television cumplió su propósito de brindar el máximo de horas posibles de las Olimpiadas, mostrando las actuaciones de los cubanos y las competencias donde participaron atletas de otros países.

Algo muy distinto sucedió con los periódicos impresos nacionales, donde la ampliación de sus páginas deportivas solo incluyó el análisis de los atletas cubanos, relegando la información sobre los resultados de otros países a escuetos cintillos superiores.

En el sistema mediático nacional, los soportes electrónicos, impresos y digitales se complementan y, en muchos casos, se simultanean.

El mínimo incremento del acceso a Internet y a la telefonía móvil de los últimos tiempos no justifica este abandono de la cobertura tradicional deportiva sobre todos los países presentes en la Olimpiada.

La mayoría de los cubanos vemos estos eventos en la televisión y en el periódico impreso accedemos a la información concentrada que la dispersión de las transmisiones televisivas nos niega; máxime cuando no podemos difundirlos todos.

La prensa escrita sigue siendo el registro físico con mayor acceso para quienes buscan una visión general, e incluso gustan de atesorar como documentos los resultados de las variadas disciplinas, atletas y países.

La defensa de lo nacional en Cuba nunca ha excluido nuestra vocación universal. Por todos los logros de nuestra sociedad, nuestros televidentes y lectores son públicos bien informados, que precisan acceso a toda la información de las Olimpiadas.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Domingo, 29 Octubre 2023 21:17

La radio, esa fiel compañera de nuestras cotidianidades y procesos socioculturales, es la gran homenajeada en una telenovela audaz, polémica, que ha...

Martes, 03 Diciembre 2024 17:48

En Cuba, el apellido Duarte es reconocido por los amantes de la teledramaturgia brasileña. Con Una mujer llamada Malú , el primer culebrón carioca...

Lunes, 30 Diciembre 2024 21:22

Una lluvia de colores sobre el Valle del Café, entre otras eventualidades tan risibles como emotivas, marcó el final de Orgullo y Pasión , la...

Viernes, 08 Abril 2022 12:12

Cabaret Tropicana en la segunda gala de la competencia de interpretación del San Remo Music Awards. Foto: Andy Jorge Blanco/ Cubadebate. Dieciséis...

Miércoles, 26 Enero 2022 23:08

Si la simpatía natural impregnada en los conductores del espacio constituye un coherente elemento de interés, el otro acento está presente en el...

Martes, 13 Julio 2021 16:08

Aquel 13 de julio de 1951 irrumpió en La Habana un huracán que no logró detectar anticipadamente el Observatorio Nacional. Y no fue por falta de...

Miércoles, 22 Diciembre 2021 15:29

Por la aceptación del público, más allá o acá de determinados reparos e insatisfacciones puntuales, puesto que sabemos lo difícil que resulta poner...

Lunes, 28 Diciembre 2020 08:25

Entrevista a Mirta González, directora general de la serie “Promesas” que saldrá al aire a inicios del próximo año por la señal de Cubavisión...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
En pantalla

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del proyecto
Eventos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES