Representar, desde una visión crítica, las inequidades sociales constituye un reto para la TV cubana

Los programas de televisión no reflejan aún la heterogeneidad de nuestra sociedad ni las desigualdades e inequidades existentes, aunque algunas dimensiones  o problemáticas están más presentes que otras”, considera la Dra. María del Carmen Zabala, en entrevista exclusiva para el portal de la TV Cubana.

A su juicio hay que diferenciar, ante todo, lo que significa representar determinadas desigualdades en los medios, y lo que equivale a analizar críticamente las causas que inciden en ellas.

La televisión cubana ha proyectado, desde diversos enfoques, algunas de las inequidades propias del contexto social cubano. Sin embargo, aún quedan muchas aristas del tema que siguen estando poco o mal abordadas por directores y guionistas.

Para la también profesora titular de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba), “en el caso de la televisión cubana ha primado más la labor de sensibilización con la temática que la concientización y búsqueda de factores que inciden en ellos.

“Entre las dimensiones de las desigualdades más tratadas se encuentran las de género y las etarias, aunque en estas últimas la perspectiva predominante para el  abordaje de los temas es adultocéntrica”.

Con respecto a los ámbitos de desigualdad más proyectados en la TV, la especialista en el tema subrayó: “El perfil social y cultural ocupa un lugar central en la representación de las inequidades.

“Sin embargo, lo específico relacionado con la economía está prácticamente ausente, con excepción de los programas informativos, que tratan la economía del país o de algún territorio; pero la economía familiar y las estrategias familiares para lograr el sostén del hogar, las problemáticas específicas de diferentes sectores económicos y la situación desventajosa de no pocos sectores de la población, tienen aún muy escasa presencia”.

De acuerdo con la también investigadora del desarrollo social en Cuba, todavía prima demasiado en la pequeña pantalla una visión urbana y, especialmente, de la capital del país, que subordina por completo la realidad de los territorios rurales, con excepción de aquellos programas dedicados específicamente a la agricultura y a la cultura campesina.

Como espacios acertados en el abordaje del tema, la Dra. Zabala señala el programa Cuando una mujer, por la diversidad de temas y su inteligente tratamiento; Vivir del cuento, que refleja la realidad de las personas mayores que dependen de su jubilación para vivir, y que las concibe como seres humanos activos, con capacidades, aspiraciones y proyectos. 

Rompiendo el silencio, la serie que se transmite cada martes a las 10:00 p.m., constituye para la entrevistada un ejemplo de rigor y profesionalidad en el enfoque de una de las desigualdades de género más extremas, la relativa a la violencia contra la mujer.

“Considero que la dimensión de la desigualdad menos reflejada y analizada en la TV es la racial, por la limitada presencia de personas negras y mestizas en los programas de televisión y porque no se presentan ni problematizan las inequidades existentes según la variable racial, vinculadas a desventajas de diferente orden”, acota la especialista.

El diálogo e intercambio constante y fluido entre académicos y realizadores audiovisuales es un recurso indispensable para lograr una representación profunda, verosímil y orgánica de estos temas tan sensibles para la sociedad.

Para Zabala “una limitación importante en nuestro estilo profesional es que escribimos para nuestros pares y estudiantes, casi nunca pensando en otro tipo de lector, así que me pregunto: ¿cómo hacer llegar nuestros resultados de investigación a los directores y guionistas? La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) ha organizado distintas experiencias de intercambio entre académicos y realizadores, pero deben incrementarse aún más estos espacios de debates interdisciplinarios”.

Abordar creativa y críticamente el tema en la pequeña pantalla, además de transitar del nivel de sensibilización al de problematización de las causas, constituye un paso esencial en el camino de lograr una televisión más inclusiva y cercana a nosotros, los cubanos.

 

 

 

 

 

 

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Viernes, 08 Abril 2022 12:12

Cabaret Tropicana en la segunda gala de la competencia de interpretación del San Remo Music Awards. Foto: Andy Jorge Blanco/ Cubadebate. Dieciséis...

Domingo, 10 Enero 2021 10:17

La realizadora Magda Gonzalez Grau me rectifica mi pregunta. Pero para mi Calendario no es la primera serie de esta mujer del audiovisual, que puso...

Martes, 31 Octubre 2023 20:51

Recorrido por la historia del Coro de la Televisión Cubana, bajo la batuta de Liagne Reyna Pérez. Trabajo actual y proyecciones a corto plazo. El...

Lunes, 06 Septiembre 2021 20:13

Si bien las propuestas televisivas pensadas para la recién finalizada etapa vacacional en Cuba no cumplieron con las expectativas de un grupo de...

Viernes, 25 Marzo 2022 12:22

A través de los años, las telenovelas extranjeras han ocupado un puesto privilegiado dentro de la parrilla televisiva en Cuba, en alternancia con...

Miércoles, 14 Febrero 2024 18:45

Tanto la familia como la escuela tienen la responsabilidad de formar a seres sensibles, con la capacidad de querer, ser empáticos y dar lo mejor de...

Jueves, 26 Noviembre 2020 14:38

El Gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce , anunció que a partir de este miércoles regresó la señal de la plataforma multimedia teleSUR,...

Jueves, 27 Enero 2022 22:47

También Tele-Rebelde, emisora de la antigua provincia de Oriente, radicada en Santiago de Cuba, fundada en 1968 por iniciativa del Comandante en...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet
Eventos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
En pantalla

María Regla Figueroa Evans
Temas

Félix A. Correa Álvarez / Fotos: Cubavisión

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES