Entrevista con Delia Luisa López, Presidenta de la Cátedra del Che de la Universidad de La Habana

“La representación de la figura del Che en los medios de comunicación cubanos es, en mi opinión, bastante unilateral, es decir, incompleta y restringida.

“De su vida, lo más abordado han sido sus facetas como Guerrillero Heroico, combatiente de la Sierra, invasor, héroe de la batalla de Santa Clara y amigo inseparable de Camilo”, comentó a esta publicación Delia Luisa López, Presidenta de la Cátedra del Che de la Universidad de La Habana.

A juicio de la también Profesora Consultante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), pocas veces los medios presentan al Che organizando la epopeya boliviana (con excepción del 8 de octubre) y de manera general en la pantalla se repiten las mismas fotos, año tras año.

“De su obra intelectual quedan muchas aristas aún por explotar. Ernesto Guevara fue un pensador profundo, un hombre que nos legó sus convicciones acerca de lo que debe ser el socialismo como vía hacia el comunismo, a partir de las circunstancias y los condicionamientos de la sociedad subdesarrollada cubana. Eso constituye un valioso legado que debemos conocer más”, acotó López.

En opinión de la entrevistada: “En el 2015 conmemoramos el 50 aniversario de la publicación de El socialismo y el hombre en Cuba, una síntesis teórica sobre la transición socialista cubana que contiene temas centrales a tener en cuenta hoy, entre ellos el de la participación que para el Che era imprescindible en la creación socialista.

“Pues bien, sobre este texto fundamental, no recuerdo haber visto o leído una referencia cualificada en nuestros medios de comunicación. No me refiero a un reportaje, me refiero a su divulgación, tal y como se hace sobre otros asuntos de la realidad cubana.

“Él fue un hombre que se dio a la tarea de escribir, siempre anotó sus vivencias en los varios diarios que llevó desde su juventud. Creó la revista Verde Olivo, desató un polémica teórica desde las páginas de otra publicación creada también por él (Nuestra industria económica), en la cual se debatieron los temas básicos de la economía socialista de la época y en ella expuso sus consideraciones más audaces con gran vuelo conceptual y fuertemente fundamentados en Marx.

“Porque eso fue el Che: un pensador que nunca temió decir sus verdades, las cuales, por supuesto, avaló siempre con el más apegado conocimiento de la teoría marxista originaria”, abundó la también profesora de la Maestría en Desarrollo Social.

Según el criterio de la especialista quedan aún muchos pasajes de la vida del Guerrillero Heroico que pudieran abordarse de un modo más atractivo para las nuevas generaciones.

Recrear la vida del Che niño y joven, con sus verdaderos sueños y aspiraciones, enfatizar en su impresionante voluntad de enfrentamiento al asma, enfermedad que lo afectó desde la infancia pero que no le impidió llevar a cabo sus metas en la vida o resaltar su ilimitada sed de conocimientos y su extraordinaria sensibilidad, pudieran ser motivaciones para acercar esta figura histórica a los más jóvenes.

“Si yo pudiera realizar un taller de capacitación acerca del tema, dirigido a directores y guionistas de la radio y la TV, los motivaría a tratar temas relacionados con su actividad como pensador revolucionario: economista, sin temor a exponer sus discrepancias con el modelo que llevaban a cabo los países socialistas y su novedoso sistema de gestión económica, el Sistema Presupuestario de Financiamiento.

“Intentaría difundir su conceptualización del burocratismo (las nuevas generaciones desconocen ese artículo básico hoy), trataría también lo que afirmé antes sobre el énfasis en la participación, difundiría la relevancia de su pensamiento antimperialista y la decisión de luchar en Bolivia para formar un ejército continental (pocas veces se dice que era la única forma en ese momento histórico de salvar a la Revolución cubana).

“Trataría de una manera más creativa todos los temas relacionados con su obra al frente de nuestra Revolución. No he escuchado nunca en los medios referirse y mucho menos analizar su definición escrita en el Diario de Bolivia (dedicada al día 26 de Julio): “Rebelión contra las oligarquías y contra los dogmas revolucionarios”. ¿Qué quiso decir con esa frase?

“Representar al Che como un niño, joven y ser humano común puede ayudar mucho a que las personas lo sientan más cercano y más real. El Che Guevara nos hace mucha falta hoy, y queda muchísimo por conocer todavía sobre él”, señaló la entrevistada.  

social

  

 

 

 

      

 

      

 

 

 

 

 

 

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Viernes, 18 Junio 2021 16:34

Acabando el primer capítulo de la actual novela cubana, la colega Dayamí de las Mercedes escribió en Facebook: Vuelve a mirar responde a una edad....

Lunes, 06 Febrero 2023 09:02

La pluralidad de códigos, lenguajes y estéticas existente en el universo mediático cautiva a quienes necesitan ver en la pantalla televisual “algo...

Martes, 24 Octubre 2023 16:59

Los nuevos escenarios demandan una transformación integral y profunda desde el punto de vista tecnológico, conceptual, creativo, visual, estilístico...

Miércoles, 26 Enero 2022 23:08

Si la simpatía natural impregnada en los conductores del espacio constituye un coherente elemento de interés, el otro acento está presente en el...

Jueves, 18 Marzo 2021 16:32

Docencia y televisión no es un romance de estos tiempos en Cuba. El primer filtreo fue en 1950, exactamente en diciembre, cuando se transmitieron...

Martes, 08 Septiembre 2020 11:44

“Un fenómeno profundamente malvado se construyó en los cuatro años del gobierno de las corporaciones. Humanamente es una depravación irreversible,...

Viernes, 03 Julio 2020 09:48

El medio televisual propone diversas opciones para cautivar a las audiencias de diferentes edades en un contexto atípico por la COVID-19 Debido a la...

Viernes, 17 Diciembre 2021 08:01

La historia del cine cubano incluye a Sara Gómez como la primera realizadora que dirigió un largometraje de ficción Recientemente tuvo lugar la...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Félix A. Correa Álvarez
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: Cortesía de Claudio Aguilera
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
Entre tu y yo

María R. Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del equipo
Temas

Félix A. Correa Álvarez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES