“Esta es la editorial del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión (ICRT). Su objetivo consiste en propiciar espacios para polemizar sobre los medios masivos, buscando la unidad desde la concertación de los puntos de vista en medio de un escenario turbulento y de constantes cambios de los paradigmas tecnológicos. Debemos lanzar preguntas, pero también contribuir a la búsqueda de respuestas.

 

Román Elé y otros relatos, de Nersys Felipe; Confesiones de Grandes, de Aurelio Prieto Alemán; Cuatro Grandes de la Radio de la Dra Norma Gálvez junto a un colectivo de autores; Protagonistas de Amores Contrariados, de Paquita Armas; ¡Cámaras, risas, Acción!, compilación de Carlos Fundora; EnTVnimientos,de Ramón Fernández – Larrea y el piquete de La neurona intranquila; La radio: un medio de Futuro, de Pedro Pérez, son algunosde los  diez títulos con que la Editorial enVivo asistió a la 21 Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba 2012.

Conocido por su trabajo como conductor en la revista Buenos Días, presentador de algunos noticieros de la Feria Internacional del Libro o sencillamente, uno de estos hombres con una voraz manera de querer saber siempre más, esta vez, Eduardo Mora nos llega desde otra arista del gran calidoscopio del conocimiento. A finales del pasado año le sorprendió un nuevo reto: ser editor jefe de la joven Editorial enVivo, además de mucha responsabilidad, le obligó a poner “perspicacia” en cada proyecto de libro.

Pero junto a su equipo logró mucho más. La Feria Internacional del Libro Cuba 2012 incluyó en su programa oficial, por primera ocasión, a este sello editorial, que con solo dos años de creado, presentó 10 títulos tan diversos como La radio: medio de futuro, de Pedro Pérez, Confesiones de grandes, de Aurelio Prieto Alemán o Román Elé, de la Premio Nacional de Literatura Nersys Felipe en versión radial.

El portal de la UNEAC conversó con este realizador, justo antes de cerrar sus puertas la edición XXI de la convocatoria de literatura más importante del país. Mora, -como lo conocen sus más allegados amigos- con ese vocabulario amplio que embelesa, respondió a vuelta de correo nuestras interrogantes.

¿Qué son Ediciones enVivo? ¿Por qué surgieron? ¿Cómo se cocinó la idea?

“Esta es la editorial del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión (ICRT). Su objetivo consiste en propiciar espacios para polemizar sobre los medios masivos, buscando la unidad desde la concertación de los puntos de vista en medio de un escenario turbulento y de constantes cambios de los paradigmas tecnológicos. Debemos lanzar preguntas, pero también contribuir a la búsqueda de respuestas.

“El VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) fue un momento muy importante de evaluación y proyección cultural para el país. Allí se evidenció que era imprescindible para la radio y la televisión fortalecer sus espacios de debate.

“Citar nombres de cómo se cocinó la idea de Editorial enVivo me puede llevar a fatídicas omisiones. Sin embargo, me atrevería a mencionar a personas como Waldo Ramírez, Víctor Fowler, Pedro Miguel Amézaga, Pedro Capín, Norma Gálvez, Sahily Tabares, Paquita Armas, que echaron a andar y que encontraron oídos receptivos en la dirección del ICRT y tuvieron el apoyo del Instituto Cubano del Libro.

¿Cuáles son los ejes temáticos que más le interesa publicar a la editorial?

“Primero, incentivar y socializar el pensamiento sobre los medios masivos que se genera dentro y fuera del país. Constituir un espacio desde donde los realizadores, teóricos de la radio, la televisión y de otros centros de estudios, entre ellos la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, de los Medios de Comunicación del Instituto Superior de Arte (ISA), del Centro de Investigaciones del ICRT, puedan proyectar su pensamiento, encontrando un lugar de confluencia y polémica.

“Es vital atrapar el Know How del que son portadores los realizadores de la radio y la televisión. Muchas especialidades existen con una pobre bibliografía, aún fuera del país. Algunos de los casos son la producción, la edición, el diseño escenográfico, la dramaturgia, etc.

“Debemos sistematizar la historia de la radio y la televisión, la cual se encuentra fragmentada, y el propio paso del tiempo y la desaparición de sus protagonistas condicionan que se pierda o desvirtúe. Salvar la memoria colectiva nos permite revisitar el pasado en el proceso de construcción del presente y de orientación hacia el futuro.

“Ah, no puede faltar el entretenimiento. No faltan quienes lo asocian a la banalidad. Pero puede diseñarse desde propuestas inteligentes. Lo demuestran El selecto club de la neurona intranquila o Escriba y Lea, que entretienen pero desde un amplio valor didáctico”.

Ediciones enVivo nació bajo la mirada del ICRT. ¿Necesariamente los libros hablan sobre la Radio y la Televisión o van más allá? ¿Bajo qué condiciones los autores publican en esta editorial?

“Pueden trascender esa dimensión, aunque nuestro punto de mira está en los medios masivos. Ahora rememoro una obra como Por una danza sin fronteras,de la periodista Marta Sánchez, que aúna a grandes figuras del ballet, no sólo del Ballet Nacional de Cuba sino a nivel mundial, y que constituyó un modesto homenaje a Alicia Alonso en su aniversario noventa.

En cuanto a la selección editorial “estamos dispuestos a recibir cualquier propuesta, pero si queremos seguir adelante debemos profundizar en el trabajo de selección y construcción de los textos. Soñamos con poder publicar algún día obras de figuras como Reynaldo González, textos inéditos de Rufo Caballero, encontrar las obras radiales de Félix Pita Rodríguez o algún día tener una tirada de cinco mil ejemplares”.

¿Cómo es el proceso de selección, revisión y posterior publicación de un texto?

“Se torna bien difícil. Soy conocedor de las rutinas periodísticas pero no de impresión. Tenemos un equipo de editores y diseñadores, joven, pero con mucha entrega y deseos de superación, y donde cada encuentro deviene espacio de aprendizaje”.

De los libros presentados, ¿cuál es el texto que más difícil se ha hecho el proceso de edición? ¿Por qué? ¿Y el que más ha disfrutado?

“Todos tienen su encanto. Pienso en Confesiones de Grandesde Aurelio Prieto Alemán, que llevó una amplia búsqueda bibliográfica y es una selección de estrellas del béisbol. También en la obra Román Elé y otros relatosde la Premio Nacional de Literatura Nersys Felipe, que para nosotros fue un gran compromiso editarlo pues por su dimensión humana, Nersys confió en nosotros y un error o una insatisfacción de ella con nuestro trabajo, jamás nos lo perdonaríamos”.

Este es el segundo año que se presentan en la Feria Internacional del Libro con varios títulos. ¿Están conformes con el resultado exhibido en 2012?

Esta es la primera vez que nos incluimos en el programa oficial de la feria. Falta mucho por hacer. Sólo damos los primeros pasos. ¿Satisfechos? Es una palabra que aún pesa demasiado.

¿Qué nuevos libros están en el tintero?

“Muy difícil anticipar obras. Pero sí queremos potenciar este año los libros de pensamiento sobre la radio y la televisión”.

Cuando los nuevos proyectos comienzan siempre en el camino se deben implementar nuevas estrategias pero también desechar otras. ¿Cuáles serían esas nuevas “tácticas” para trazarse a partir de la clausura de esta Feria 2012?

“Tener una mayor claridad de nuestros ejes editoriales. Seguir sumando a realizadores e investigadores a esta idea en la que somos meros facilitadores. Fortalecer nuestro equipo editorial, la imagen de enVivo y continuar estas alianzas editoriales como lo hemos hecho hasta ahora con el Instituto Superior de Arte (ISA) y el Centro Promotor del Humor.

“Vivimos momentos de cambios, novedosos para el socialismo cubano, donde los medios masivos tienen un papel fundamental como reproductores ideológicos de esta sociedad y donde enVivo tiene mucho que aportar desde posiciones que deben estar bien alejadas del anquilosamiento y el esquematismo”.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES