La tarde del día de ayer en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) estuvo dedicada a la salvaguarda del patrimonio sonoro y televisivo cubano
Un grupo de profesores y especialistas empeñados en el rescate de la memoria colectiva de la nación, se reunieron ayer en la sala Rubén Martínez Villena, de la UNEAC, para reafirmar la voluntad seria y firme de proteger la rica historia documental de Cuba.
Junto al Dr. Jesús Guanche, miembro de la Fundación Fernando Ortiz, los panelistas Mayra Cué y Avelino Víctor Couceiro, suscitaron el debate que actualizó a los presentes en la segunda jornada vespertina del Caracol 2013 sobre el trabajo realizado por técnicos y especialistas del Archivo del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Multitud de opiniones se sucedieron en el auditorio, las cuales coincidieron en aunar esfuerzos para elevar la cifra de 62 horas mensuales y 6000 horas de rescate digitalizado de programas de la radio y la televisión cubanas.
El Dr. Guanche propuso emprender una estrategia de declaratoria nacional en temas de patrimonio, para neutralizar la ignorancia y la toma de malas decisiones como las que extinguieron el archivo de Banes, sitio donde se recogía la historia de la industria azucarera.
Otros, como el Premio Nacional de Televisión, José Ramón Artigas, formularon que debemos crear grupos multidisciplinarios que acometan esta tarea y seleccionar los materiales a salvar, ante la terrible disyuntiva que supone no poder salvarlo todo.
Por último, se reconoció la labor que realizan los trabajadores del Archivo del ICRT en condiciones materiales difíciles, pero que han recuperado hasta el día de hoy materiales tan significativos como El derecho de nacer y casi la totalidad de obras de CMBF.