Cincuenta años después de creado, el Instituto Cubano de Radio y Televisión sigue apostando por mejorar las propuestas dirigidas a formar gustos y elevar el nivel cultural de cubanas y cubanos.

El triunfo de la Revolución Cubana provocó un fuerte impacto en todos los sectores del país, entre ellos, los mediáticos. Los medios de difusión masiva, deudores por su función comunicacional, no podían quedarse aislados de este vertiginoso proceso de transformación.

Es usual escuchar en los pasillos del medio televisivo a los trabajadores, cual veteranos que peinan canas, referirse al Instituto Cubano de Radio y Televisión como Instituto Cubano de Radio (ICR), y es que un 24 de mayo de 1962 se creó este último con el objetivo de controlar, orientar y difundir en el país todas las emisiones de radio y televisión.

Con la creación del ICR, la radio y la televisión se orientan hacia el uso centralizado de sus contenidos en función del desarrollo social y cultural del país. Con la nueva división político administrativa en 1976, y como parte de los acuerdos del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, el ICR pasó a llamarse Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

La televisión constituye un medio de cultura y para la cultura, que de forma insoslayable incluye el entretenimiento como uno de sus componentes principales. Una de sus funciones es la ideológica y la educativa cultural, las cuales se ponen al servicio de un público exigente que quiere verse representado en los contenidos transmitidos.

Cumple con la siguiente misión: «Desarrollar y satisfacer, desde una perspectiva esencialmente cultural, los intereses y necesidades informativas, educativas y de entretenimiento de los diferentes públicos de la nación cubana en correspondencia con los principios de nuestra Revolución Socialista, contribuyendo a proyectar al mundo la verdadera imagen de la Patria.»

Dado lo anterior, la televisión en Cuba se erige como un medio de difusión que convoca en todas sus emisiones a la educación. Los espacios propuestos en la pequeña pantalla exhortan a la superación individual, mediante la combinación de cultura y entretenimiento, en aras de dotar a la sociedad de una mayor cultura general integral.

La voluntad del Consejo de Estado ha sido tal que en la actualidad la televisión cuenta con cinco canales nacionales, concebidos con una particular intención comunicativa, materializada a través de una determinada estrategia de programación. Los canales nacionales pueden ser caracterizados de la siguiente manera:

• Cubavisión: Responde a una programación variada con un contenido generalista, con una duración de 24 horas de transmisión.

• Telerebelde: Su programación se inclina por lo informativo y deportivo, aunque con un contenido generalista.

• Educativo y Educativo 2: Acogen una programación educativa, didáctica y cultural, para todos los sectores de la población.

• Multivisión: Es el de más reciente creación, con transmisiones las 24 horas del día. Propone una programación variada con énfasis en los programas enlatados de televisoras internacionales.

 

Con la existencia de estos canales el salto de avance, tanto en cantidad como calidad, va acompañado de una programación variada que propone satisfacer los intereses de heterogéneos públicos, convertidos en telespectadores fieles de este medio comunicativo de gran alcance.

Sirvan estos breves apuntes, dentro del amplio diapasón de la historia que ha forjado el ICRT, como un merecido homenaje a todos los trabajadores de la institución, en espacial a los fundadores de esta bella realidad.

A 50 años de fundado, el ICRT aún defiende la formación y superación educacional, cultural, social y político ideológico; la defensa de la cultura e identidad nacional; la proyección de la realidad nacional e internacional con un sentido crítico; la formación en los públicos de hábitos y gustos de elevado nivel estético y la promoción del arte y la cultura como prácticas sanas para la recreación y desarrollo personal, como bases para la selección y transmisión de programas televisivos.

Observaciones: Creo se pudo profundizar más en misiones del ICRT, perspectivas, principales escollos para lograrlo, tratar de que el trabajo sea menos laudatorio y reflejara más el ambiente crítico de este momento en el que se discuten tantos proyectos para reconceptualizar y repotenciar las funciones de la TV y la radio, en un contexto de siglo XXI y en competencia con otros medios audiovisuales. Valorar la posibilidad de aportar nuevos elementos.

 

 

 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES