Acercamiento a la retórica de la narrativa de ficción en la era audiovisual

Los antiguos griegos solo necesitaban la palabra hacer nunca hablaban de crear o del creador. Como parte del proceso de desarrollo de la humanidad el concepto sufrió transformaciones y hasta el siglo XIX no forma parte del lenguaje artístico.

El creador se asume en la era audiovisual como transmisor de mensajes expresivos, acude a narraciones ficcionales inspiradas en hechos, personajes, historias de vidas, desde su perspectiva todo relato deviene una construcción significante.

Dada la preponderancia de flujos y redes, en la actualidad emergen múltiples dispositivos en un mundo de imágenes cada vez más fragmentado que instauran otro tipo de relación social.

Como todo acto de ver es el resultado de una construcción cultural, en las ficciones influyen procesos complejos abarcadores de imaginarios, experiencias y reconocimientos.

Los realizadores son conscientes que el desarrollo de la tecnología no se limita a transformaciones de equipamientos en otros más sofisticados, pues estos requieren ser pensados en términos de gestores de lenguajes y escrituras, dispositivos de creación y de producción de nuevos conocimientos.

  • Dos nombres de la cultura cubana: Héctor Pérez Ramírez (izquierda) quien fuera un prestigioso director de Radio Progreso y su hermano Iván, reconocido musicalizador, escritor y actor.

El desaparecido director de radio, Héctor Pérez Ramírez, quien fue recordado en el evento teórico del Premio Caracol de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Uneac, siempre destacó que la labor profesional en el medio radial exige un timbre adecuado, dicción perfecta, cultura, imaginación, tonos y planos temporales definidos para transmitir emociones mediante un micrófono.

“Los cambios tecnológicos son importantes, pero ningún equipo novedoso puede sustituir el talento y la maestría lograda con estudio, disciplina y trabajo creativo”, decía.

Cada forma artística exige una determina manera de articular el material de que dispone. En el audiovisual carece de justificación la escena que no aporta elementos nuevos a la trama, pues en todos los géneros dramáticos la articulación del relato demanda una resolución que condiciona el conjunto del desarrollo narrativo visual.

Felo Ruíz, camarógrafo, director de fotografía, y director de series, aventuras y telenovelas, entre ellas co-director de Latidos compartidos, -en pantalla actualmente-, recuerda que en la década del 70, con el video tape, surgió la figura del grabador-editor y la del director de fotografía al llegar las cámaras portátiles al medio televisivo.

Considera que se deben aprovechar las nuevas tecnologías para lograr un contenido de valor estético, así la televisión reforzará su papel creador de expresión artística, virtud en ocasiones escamoteada, incluso dentro de la propia institución.

Con independencia del soporte, en toda ficción transcurre el tiempo que demanda un tratamiento eficaz como unidad dramática funcional.

En este sentido resultan esenciales el montaje de escenas, gestualidades y acciones de actores y actrices al interpretar la tridimensionalidad del personaje o la actitud de un personaje-tipo.

De manera frecuente se suelen privilegiar los contenidos sin prestar la debida atención a la sintaxis, o sea, cómo se organiza y cuenta cada relato.

El artista es un intelectual creativo que necesita dominio técnico y también un diverso aparato teórico-conceptual, el último fin de la teoría es facilitar las prácticas.

En el panorama mediático prevalece el desbordamiento de fronteras, de hibridación entre técnicas y soluciones creativas diversas que exige comprensión de la cultura visual.

En el siglo XXI adquiere especial relevancia la formación de un espectador crítico con capacidad de discernimiento entre lo valioso y lo banal, los medios de comunicación influyen en la educación del gusto mediante productos comunicativos atractivos, no olvidemos que las opciones incluidas en el paquete semanal tienen un gran impacto en el consumo de audiovisuales.

Al mirarnos en la pantalla demandamos verosimilitud. Como advierte el sociólogo y crítico cultural Neil Postdam (1931-2003): “no vemos la realidad como es sino como son nuestros lenguajes. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación y nuestras metáforas que crean el contenido de nuestra cultura”.

La ficción audiovisual constituye un puente de entendimiento, de saberes que circulan fuera de la escuela y en la sociedad. Para creer en lo que se ve en la pantalla no basta la singularidad axiológica del contenido, es esencial la artisticidad del conjunto de la puesta, que le otorga una auténtica vida al mensaje y al disfrute de los públicos.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del proyecto
Eventos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES