Comenta al respecto Freddy Suárez, asesor de la Dirección de Contenido y Programación de la Televisión Cubana
Las carteleras de televisión han despertado en los últimos tiempos un creciente interés en los televidentes, quienes piden conocer más detalles acerca de su conformación, horarios y posibles dificultades que impiden su visualización en pantalla.
Este redactor entendía que con la conformación de nuevos canales de televisión, como Clave, y la extensión de las transmisiones extendidas a 24 horas por Cubavisión y Multivisión, la preparación de las carteleras se tornaría mucho más dificultosa, pero no es exactamente así, aclara al Portal de la Televisión Cubana, Freddy Suárez, asesor de la Dirección de Contenido y Programación de la Televisión Cubana.
“Con la puesta en marcha de varios canales de televisión no diríamos exactamente que el trabajo sea más complejo, sino más laborioso. En los que mantienen sus trasmisiones durante 24 horas, lógicamente, los segmentos horarios que se utilizan para dar información son mayores que en el resto, pero no es más difícil.
“Si bien se hacen más extensas las carteleras, es cierto que también en estos canales existen estos fragmentos informativos que refuerzan la promoci’on a las propuestas de cada uno.
“Resulta más laborioso en el sentido de que hay que ser más cuidadosos, pues se maneja un volumen de información mayor, que puede atentar contra el buen desempeño del colectivo e incidir en errores durante la conformación de la cartelera”, apunta el especialista.
Actualmente la Televisión Cubana cuenta con varias carteleras, que se identifican en función del horario en que son emitidas. Así tenemos: Esta Mañana, Esta Tarde, Esta Noche, o Esta Madrugada.
Además, existen programas como Teleavances y Al Mediodía. Su función es, esencialmente, dar a conocer la programación, puede ser de un día o hasta de una semana, para que el televidente se planifique y consuma a su gusto los programas de su preferencia.
Con agrado se recuerdan aquellas carteleras de programas en el horario del mediodía, que contaban con la presencia de personalidades como Germán Pinelli. Junto con música, variedades e invitados, anunciaban diariamente lo que acontecería en la TV. Entonces, solo existían dos canales nacionales.
Aunque esas carteleras no poseían el formato de las actuales, pues poseían mayor disponibilidad de tiempo, sí, en cierta medida, constituyen los orígenes de las presentes hoy en la pequeña pantalla.
A la pregunta sobre los cambios que ha entrañado este proceso, Suárez explica: “Ha quedado atrás aquella cartelera inicial, prácticamente artesanal, que solamente contenía un fondo musical y un fondo de pantalla; se ha progresado muchísimo en ese aspecto.
“Esta evolución ha traído como consecuencia que los realizadores enriquezcan sus productos desde el punto de vista televisivo, pues las nuevas maneras de hacer brindan la posibilidad de embellecer y dotar de atractivos a los segmentos de información, que a pesar de tonar más complejo el trabajo, seducen más al telespectador, sin desviar su atención del objetivo esencial de las carteleras: informar”
De acuerdo con la indagación realizada para elaborar este texto, no existen estudios del índice de gusto o aceptación con que cuentan actualmente las carteleras de la TV, pero solo basta que falte una en pantalla para que el televidente manifieste su preocupación, sea por vía telefónica, email o por las redes sociales, lo cual refleja la importancia de este espacio televisivo.
“No es común que falle alguna de estas carteleras, pero cuando sucede se debe a la incidencia de problemas de orden práctico o de irresponsabilidad”, destaca Suárez.
“Muchos televidentes prefieren que junto a la cartelera nocturna se televise también la cartelera de la madrugada, pero aunque en un momento determinado se estuvo haciendo así, dedicarle 5 ó 6 minutos a una cartelera produce un corrimiento de horarios en la parrilla de programación.
“También deben considerarse la cantidad de información que ofreces y la que puede retener el telespectador realmente con un tiempo tan extenso”.
Cambios de diseño, imagen, visualidad…
“Se hace un trabajo desde el punto de vista estructural que da más autonomía a los canales. En el reordenamiento estructural de la televisión se ha definido el perfil de los canales, los niveles de autonomía que pueden tener, etcétera. Esto trae como consecuencia que cada uno de los canales pueda pensar a lo interno cómo diseñar su cartelera”, comenta Suárez.
“Siempre se mantendrán algunas, como es lógico, que tengan un carácter más centralizado, que será fundamentalmente en Cubavisión.
“Está independencia de los canales permite un remodelamiento visual y de diseño, no solamente en sus carteleras, sino también sus letras de identificación, la presentación de sus programas, etcétera, un trabajo de diseño e imagen más coherente en función y hacia lo interno del canal, sin perder la coherencia con la imagen general que quiere tener la televisión”.
El directivo asegura que el colectivo realizador de las carteleras en cada canal “se esfuerza al máximo y recibe muchas exigencias de la Dirección de Contenido y Programación de la Televisión Cubana.
Si bien estos grupos no se subordinan directamente a esa Dirección, “la utiliza como fuente de información”, aclara.
“Se trata de colectivos muy aguerridos y diestros, que con muchísimo espíritu asumen muchas veces cambios de última hora y que implican rehacer todo el trabajo, pero siempre cumplimos con nuestra función, la de informar al televidente”, culmina Suárez.