La pasada semana semana Cubavisión Internacional me sorprendió gratamente con el documental “Wemilere” del ya fallecido realizador José Estrada. Es una de esas obras con las que conviví en los años 90 del pasado siglo. Recuerdo a Estrada y su pasión a la hora de grabar, la emoción que el documentalista sentía en cada encuadre. Proveniente de los Estudios Cinematográficos de las FAR, acompañó a Mundo Latino durante varios años hasta su lamentable muerte.

“Wemilere” (1995) es un acercamiento mediante la danza al Panteón de las deidades yorubas. Colorido, con un movimiento continuo que nos impacta y nos ilumina sobre esa parte tan importante para la formación de nuestra nacionalidad. El documental se recrea en la belleza de los cuerpos, de sus trajes y las alegorías a una geografía cercana a la africana, pero que sin dudas son nuestros ríos y árboles.

En medio de las carencias propias de los años duros del Período Especial muchos realizadores cubanos no cejaron en el empeño de buscar apoyo para poder producir sus documentales. Fueron varias las instituciones que les ayudaron, de una forma o de otra, pero con el claro objetivo de no permitir que un género tan desarrollado a partir de 1959 cayera en el olvido.

De esa época recuerdo a tres de ellos. Los conocí y compartí más cerca o más lejos, pero siempre aprendiendo de la maestría en el oficio de uno y de otro. Su interés común era contar historias sobre el componente africano de nuestra nacionalidad, algo que es recurrente en la filmografía cubana, pero que no se agota por la riqueza de las fuentes.

Ya mencioné a Estrada y “Wemilere”. Antes había conocido a Tato Quiñones. Investigador de los cultos afrocubanos, escribió y dirigió lo que considero uno de los acercamientos audiovisuales más profundos sobre ese tema. La serie “Lucumí” de cinco capítulos de media hora cada uno, se ha convertido en material de referencia no solo en Cuba, sino en universidades de varios países. Forma parte de sus archivos y es fuente para varias tesis de estudiantes.

La producción de “Lucumí” fue un esfuerzo gigantesco para aquel 1994 tan duro. El poder de convencimiento de Tato fue un elemento decisivo en la feliz culminación de una obra que ha pasado a ser un clásico de la documentalística cubana. No envejece, porque ese viaje a las raíces de lo NUESTRO, es un eterno recordatorio de que no podemos olvidar la historia. Mis gracias a Tato Quiñones, por todo lo que pude aprender de él, no solo en el arte del documental, sino en la esencia humana.

Y ya en 1996 me tocó compartir con una de las mujeres realizadoras cubanas que ha hecho su obra con una pasión y esfuerzos propios dignos de alabanza. Gloria Rolando luchó siempre por llevar sus ideas a la realidad. Sin apoyo a veces, salía a grabar y luego convencía a las instituciones para que le ayudaran a terminar lo que había comenzado. Su documental “Los Hijos de Baraguá”, que desde su título sorprende, nos cuenta esa parte, dolorosa por lo épica, de las migraciones provenientes de las islas del Caribe, y que se asentaron en la zona conocida como Baraguá, en la actual provincia de Ciego de Ávila.

Me pidieron que acompañara a Gloria a un evento en Jamaica, donde se haría la presentación de ese documental. Fui testigo del silencio profundo que embargó a la sala cuando comenzaron a emerger los rostros de los descendientes de aquellos, que desde diferentes islas, fueron llegando a nuestra Cuba en busca de trabajo y supervivencia. Una cultura que no se pierde, porque se recuerda y se vive. Al terminar la proyección, el aplauso fue atronador.

Y doy gracias a Gloria, porque, confieso hoy, esa ovación me demostró que el camino que había tomado personalmente no estaba equivocado. Todos necesitamos beber de nuestras fuentes y alimentarnos espiritualmente de nuestras raíces para nunca perder la fe en el futuro. Y cuando esas tres excelentes personas que he mencionado lo hacen además con apasionamiento, les aseguro que no hay mejor escuela.

Tomado de Cubadebate  

social

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Lunes, 25 Octubre 2021 10:29

“Según los datos recopilados, fue en 1936 cuando aparece el primer dibujo animado sonoro realizado en Cuba, bajo la dirección de Manuel Alonso y se...

Viernes, 11 Julio 2025 17:26

Desde una sala a otra, separados únicamente por la pantalla chica, se entrelazan en armonía la entrega de un equipo de trabajo exigente y los...

Sábado, 11 Febrero 2023 08:23

A trav é s de los siglos han existido seres inigualables que a su paso por ellos han dejado su huella indeleble o no en lo que hicieron, por donde...

Lunes, 07 Julio 2025 18:43

La realizadora Mariela López anuncia el estreno de Encuentros para el próximo martes 8 de julio. El cuento audiovisual, basado en un guion de su...

Miércoles, 20 Septiembre 2023 11:37

Una máxima sagrada de la programación televisual es el respeto a los tiempos, comenzando por el tiempo de los que buscan información, orientación y...

Miércoles, 15 Marzo 2023 20:44

Pacazo, ese fue el nombre con el que bautizamos sus amigos las alegres tertulias en su casa, donde la verdad y la polémica juntaban fuerzas...

Jueves, 05 Enero 2023 21:12

Daniel Diez Castrillo, cineasta, documentalista, director fundador de la TV Serrana, Premio Nacional de Televisión 2015, ofrece su testimonio. “La...

Viernes, 30 Abril 2021 10:46

Reciente entrega de la serie "Rompiendo el silencio" se convierte en auténtico "parte aguas" en el devenir de la representación televisiva de la...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

María Regla Figueroa Evans
Temas

Félix A. Correa Álvarez / Fotos: Cubavisión
Entre tu y yo

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

María Regla Figura Evans
Temas

Ariadna Fajardo/Facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES