Acercamiento a músicas, estilos y caracterizaciones en producciones cinematográficas

Los medios de comunicación –en especial la TV- donde se transforman objetos y valores abstractos en formas sensibles, dominan en un mundo en el que rigen las mutaciones de lenguajes, escrituras y percepciones.

Como agente socializador, la televisión es el dispositivo más eficaz de producción de ritos y mitos, en los niveles simbólico, figurativo, comunicativo, pues coloca lo invisible en la pantalla, propicia nuevos modos de estar juntos, convierte al espacio doméstico en el más ancho territorio virtual.

Resultan insuficientes sus posibilidades para cautivar a los públicos, si no se atiende el polémico asunto de cómo representar la realidad y sus contradicciones. Este desafío exige dominar saberes por parte de todos los miembros del equipo de la realización audiovisual.  

El asunto es complejo. En primera instancia, no basta pensar, imaginar, lo que se quiere contar. De acuerdo con el narrador y guionista Eliseo Altunaga: “cada historia forma parte de una galaxia, tiene una perspectiva cósmica que nunca vamos a poder atrapar en su totalidad. Lo primero que hace un guionista es fragmentarla y, con esas partes, construir una estructura, un ente nuevo que no es la historia, sino una dimensión más o menos humana. Al violentar el tiempo y el espacio logra armar una concatenación de sentidos que puede acercarse a un relato”.

Las fábulas y los personajes surgen de la realidad, asumen tridimensionalidad, actitudes enmarcadas en convenciones que los teóricos de la literatura llaman géneros, por lo tanto, resulta imprescindible conocerlos, para ejecutar o apreciar plenamente una obra de ficción.

De ello es consciente el equipo del Canal Multivisión, que concibió para la parrilla del verano segmentos cinematográficos dedicados a diversos estilos, temáticas y puntos de vista: Una vida un destino (lunes), Tardes de cine europeo (martes), Romances complicados (miércoles), Tardes de época (jueves) y Tarde de suspenso (viernes).

Siempre a las 4:00 p.m., los televidentes reciben una amplia y diversa gama de propuestas de varios países.

El maestro José Loyola destaca la estrecha relación que debe existir entre tema, música e imagen en los audiovisuales.Toda creación supone retomar algo o rechazar algo que una vez ya fue creado. Repite lo mismo en otra tonalidad, depura, amplía, simplifica, completa, complica excesivamente, combate, aniquila, destruye, niega, pero aun así supone una existencia y la aprovecha de manera imperceptible.

Cuando un artista tiene la voluntad de hacer un discurso crítico, su interés es motivar la reflexión, la comprensión de fenómenos que rodean el hecho, sus circunstancias y conflictos.

De estos preceptos forma parte la música, esencial en el audiovisual. Como reconoce el maestro José Loyola, director de la Charanga de Oro: “La historia del cine nos ofrece ejemplos memorables sobre la independencia de entidades, entre los cuales se hayan filmes reconocidos: Candilejas (1952), de Charles Chaplin, con música del propio realizador; Casablanca (1942), de Michael Curtí, con música de Max Steiner; La guerra de las galaxias (1977), del director George Lucas, con música de John Williams; y Los paraguas de Cherburgo (1954), del realizador Jacques Demy, en la que prevalece la música diegética de Michel Legrand”.

Puntualiza Loyola: “La gran cantidad de versiones grabadas a través del tiempo en fonogramas, que contienen estas joyas musicales, confirma la validez de la autonomía del lenguaje de comunicación, desgajado de su tronco original: el filme”.

Los géneros dramáticos son convenciones que al convertirse en leyes formales de la ficción hacen más sólido su interior.

Para el destacado actor Osvaldo Doimeadiós resulta esencial vivir el papel, “consiste en crear la vida del espíritu humano y transmitirla en la escena bajo una forma artística”.

Tanto las escuchas como las miradas deben estar atentas ante la pantalla televisual, pues la cultura se enriquece y manifiesta en las prácticas variadas. El cultivo de cada persona desde la niñez favorece desarrollar sus capacidades creativas, estas son útiles para toda la vida.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Domingo, 30 Enero 2022 10:33

Tele-Rebelde nacional asimiló los Servicios Informativos con los programas que dirigía (las emisiones del NTV, la Revista de la Mañana, Panorama,...

Jueves, 30 Enero 2020 17:50

El Presidente Miguel Díaz-Canel sostuvo un encuentro con creadores de la Uneac y representantes del Ministerio de Cultura, el ICRT, el Icaic y los...

Martes, 08 Febrero 2022 08:45

La fundación del canal nacional Tele-Rebelde el 28 de enero de 1983, contribuyó sobremanera al impulso principal para la creación de los Telecentros...

Viernes, 03 Julio 2020 09:48

El medio televisual propone diversas opciones para cautivar a las audiencias de diferentes edades en un contexto atípico por la COVID-19 Debido a la...

Miércoles, 05 Febrero 2020 23:24

La telenovela Entrega y la serie LCB: La otra historia ofrecen dos interesantes miradas a la historia nacional Vista más allá de la consecución de...

Miércoles, 12 Marzo 2025 16:10

Breve reflexión acerca de la serie dramatizada que ocupa las noches dominicales de Cubavisión. Aunque puede parecer pronto para asumir un criterio...

Lunes, 15 Agosto 2022 08:00

Los últimos meses, dentro de la programación de la señal estándar de Cubavisión , han significado un reencuentro con tiempos pretéritos, marcados...

Sábado, 10 Julio 2021 11:42

Durante la programación de verano la Televisión Cubana transmitirá una serie documental, realizada para celebrar el 45 aniversario de la Universidad...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Eventos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
En pantalla

María Regla Figueroa Evans
Temas

Félix A. Correa Álvarez / Fotos: Cubavisión
Entre tu y yo

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

María Regla Figura Evans

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES