Breve reflexión acerca de la serie dramatizada que ocupa las noches dominicales de Cubavisión. 

Aunque puede parecer pronto para asumir un criterio totalizador de la serie que acapara la atención los domingos en el Canal de Todos —pues aún quedan historias por ver o completar—, la propuesta dirigida por Elena Palacios va dejando una estela de sorpresa, para bien, por lo que muestra en pantalla. 

La serie ha logrado algo de lo que el dramatizado cubano adolece en los últimos tiempos: evitar la necesidad de explicarlo todo. Aun cuando se reconoce que el extraverbal suele ser tan directo y muchas veces más eficaz que cualquier enunciado, esta contención en escenas que, por su gravedad, un texto de más convertiría en un panfleto, merece el primer aplauso. La tensión se genera, esencialmente, a partir de pequeños detalles en la fotografía y la edición, así como en el uso de la música, que se comporta como un personaje-narrador de la secuencia. Elegida con tino y calidad estética loable, la música incidental funge en ocasiones como eje anticipador o agente catalizador de la historia. 

Los actores, unos más logrados que otros, han mantenido una línea de mesura que el televidente agradece, pues contribuye a generar la tensión de manera genuina. Los guiños intertextuales a nivel audiovisual también se agradecen. Creo que, hasta el momento, el más logrado es la escena final del relato Amelia, interesante protagonista que encarna a la mulata pareja del viejo extranjero. Decidida a abandonar a su compañero, el remedo de la escena final del clásico Retrato de Teresa aparece en el desenlace de Amelia: la primera, confundiéndose entre la gente, se convierte en esta joven vestida no como trabajadora, sino como libre dueña de su cuerpo, su gestualidad y su destino, esbozando una sonrisa símbolo de fortaleza. 

Los textos, en algunos casos con mayor búsqueda literaria y en otros más pegados a la absoluta conversacionalidad —siempre acordes a las características de los protagonistas—, toman un curso y un tempo narrativo que concilian el diálogo con el televidente de manera efectiva. Abundan las interrogantes más que las respuestas, prevalecen los textos enunciativos porque se trata de mostrar de manera descarnada los interiores de las personas, especialmente de las féminas en conflicto. Sin embargo, hay que destacar que la serie ha logrado que, protagonistas o no, todos los personajes transiten por esa estrecha zona de pesar que es el conflicto en sí mismo. 

Asumir la belleza en el tratamiento fotográfico sería un aspecto a analizar de manera independiente, tal vez en alguna entrevista con la especialista, porque imponer belleza cuando se trata de situaciones tan perversamente difíciles resulta un riesgo. El cuidadoso tratamiento de las transgresiones y las relaciones tempo-espaciales se une al atinado trabajo de la luz y el color, aunque en ocasiones, en pos de intensificar los momentos más desgarradores, la imagen se borra de tal modo que, aun con el propósito de acentuar lo dramático, se pierde un tanto el “cómo” de la acción. Sin recurrir al morbo, este “cómo” puede ser tan importante como el “qué”. A pesar de ello, la sinergia entre los elementos conceptuales y formales ha logrado, con bastante éxito, una lectura eficaz de las historias. 

Es difícil pensar en todo el entramado dramatúrgico de una propuesta como esta, que a nivel visual transmite un conjunto de importantes matices. Vísperas del Día Internacional de la Mujer, resulta oportuno agradecer a esta mujer realizadora, Elena Palacios, por no mirar hacia otro lado cuando se trata de reflejar el sentir de otras féminas, y aún mejor, por hacerlo junto a un hombre —Roque Moreno, en la dirección de actores—, a la hora de mostrar, incluso desde lo oscuro, cómo jóvenes, adolescentes, abuelas y transexuales logran sacar fuerzas renovadoras para seguir luchando. 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Jueves, 05 Octubre 2023 07:17

La telenovela El derecho de soñar reunió a Alberto Luberta Martínez y Ernesto Fiallo, quienes iniciaron colaboración en la producción televisiva En...

Domingo, 22 Junio 2025 12:41

Si algo se espera de una telenovela es, precisamente, ese final tradicional y optimista del que no escapa cuanto festejo estaba previsto, pletórico...

Miércoles, 20 Septiembre 2023 11:37

Una máxima sagrada de la programación televisual es el respeto a los tiempos, comenzando por el tiempo de los que buscan información, orientación y...

Domingo, 26 Septiembre 2021 10:43

En la actualidad, la televisión ha encontrado un inesperado aliado en uno de los principales motores del desarrollo de Internet en los últimos años:...

Domingo, 07 Agosto 2022 20:55

Los estudios definen que los personajes secundarios son aquellos que, sin constituir el foco de la historia principal, son importantes para el...

Miércoles, 20 Septiembre 2023 07:51

Recrear desde la ficción entornos delictivos, crímenes, actividades ilícitas y otras manchas sociales ha construido la narrativa de un género...

Lunes, 15 Agosto 2022 08:00

Los últimos meses, dentro de la programación de la señal estándar de Cubavisión , han significado un reencuentro con tiempos pretéritos, marcados...

Miércoles, 23 Febrero 2022 11:43

Entrevista a Clarita García, actriz cubana que, ahora mismo, interpreta a la profe Amalia, protagonista de la teleserie Calendario . Videos y...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del entrevistado
Articulos favoritos

Ivón Peñalver / Fotos: cortesía de la entrevistada
Temas

Félix A. Correa Álvarez
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la directora
Articulos favoritos

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES