Acercamiento a programas educativos del medio televisual

Por doquier preponderan flujos y redes en espacios donde emergen diferentes dispositivos en un mundo de imágenes cada vez más fragmentado que instaura otra relación social entre las personas de generaciones.

Dada la rearticulación de los vínculos entre comunicación y cultura ocurren transformaciones transversales por la emergencia de un ecosistema comunicativo debido a la hegemonía de la experiencia audiovisual, en la cual influyen procesos que abarcan textualidades, imaginarios, relatos, experiencias, reconocimientos.

Guionistas y directores son conscientes que el desarrollo de la tecnología no se limita a las transformaciones de equipamientos en otros más sofisticados,  estos requieren ser pensados en términos de gestores de lenguajes y escrituras como dispositivos para generar nuevos conocimientos.

El escritor y periodista mexicano Paco Ignacio Taibo II: “Debemos incentivar creadoramente el disfrute de la lectura”.

Dicha perspectiva la asume de manera creativa el Canal Educativo en variados programas, de los cuales forman parte Universidad para todos y Repasos para las pruebas de ingreso a la Educación Superior. Matemática, Historia y Español-Literatura.

Desde diferentes puntos de vista, presupuestos teóricos y prácticos, en las conferencias se insta al aprovechamiento de los saberes, la promoción de lo mejor del talento,  a la agudeza de discernimiento, al evaluar el impacto de los nuevos medios en el consumo cultural, pues los procesos cognoscitivos involucran disciplinas, sensaciones, pensamientos e ideas renovadas. Cualquier guion que pretenda ser educativo o instructivo tiene que sustentarse rigurosamente en el carácter científico de la asignatura, aprovechar las nuevas tecnologías para lograr un contenido de valor estético.

El audiovisual prevale sobre la escritura, es puente de entendimiento de informaciones, las cuales circulan fuera de la escuela, por ello hay que privilegiar los contenidos, prestar la debida atención a la sintaxis: cómo se organiza cada relato.

De acuerdo con el periodista y escritor mexicano  Paco Ignacio Taibo II: “El periodismo como literatura de la verdad inmediata tiene que ser atractivo, interesante, de lo contrario, aburre, no atrae a los lectores”.

En la TV el artista es un intelectual creativo que necesita dominio técnico así como un diverso aparato teórico-conceptual, pues el último fin de la teoría es facilitar las prácticas. En el panorama mediático prevalece el desbordamiento de fronteras y la hibridación entre géneros diversos, lo cual exige comprensión de lo que se ha dado en llamar la cultura visual.

Resulta esencial desarrollar un espectador crítico con capacidad de análisis, en este sentido se deben fomentar la educación del gusto con productos atractivos que satisfagan a públicos diferentes y la lectura como proceso cognoscitivo, el cual trasciende la tradicional decodificación de mensajes mediante un canal escrito.

En la sociedad digitalizada la red funciona como un indicador de popularidad, a lo cual debemos estar atentos, pues semejante expansión conduce a meditar sobre mecanismos que subyacen en el fenómeno de la transnacionalización.

No pocos desafíos imponen al ciudadano las actuales dinámicas de producción y gestión de contenidos, el mundo digital es beneficioso para las bibliotecas públicas, las colecciones sufrirán menos desgaste si a la par del texto analógico almacenan su clon de bits.

También hay que seguir aprovechando el consumo de la televisión, como parte de los nuevos modos de construcción y ejercicio de la ciudadanía y de un proceso de enseñanza-aprendizaje reflexivo.

Dialogar para convencer desde la pantalla constituye una vía de acercamiento a los públicos interesados en conocer la esencia de las cosas. Según advirtió el escritor argentino Jorge Luis Borges: “No hay otro modo de medir las cosas que por nuestra emoción ante ellas”. Desde la antigüedad, preocupaciones éticas, sociales y políticas, dilemas del ser humano en los laberintos de la existencia, nutren la discursividad artística, indispensable para cautivar a las mayorías en cualquier etapa de la vida.

Los padres, los maestros, la escuela, pueden influir para activar la capacidad de selección de lo valedero y lo perdurable desde edades tempranas. Lo bueno no pasa de moda.

Lo que se aprende en edades tempranas nutre la memoria de por vida.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES