TELEVISIÓN CUBANA 78375311 , 78369248 , 78316030 opinionpublica.tvc@icrt.cu
 
CARTELERA
DE LOS CANALES NACIONALES

Temas

¿Entretenimiento culto?

En la actualidad, la era de internet genera en el espacio mediático transformaciones condicionadas por el uso y la disposición de los nuevos medios audiovisuales que pasan a ser colaborativos.

La realidad es una construcción discursiva que los guionistas y directores recrean a partir del imaginario social, entendiendo este como el conjunto de creencias, mitos, frustraciones, deseos que nutren la idiosincrasia de cada sociedad.

Públicos de diferentes generaciones exigen ver en la pantalla de la TV lo real tal cual, otros prefieren la edulcoración de ese complejo universo; no podía ser de otra manera, pues la comunicación televisual en tanto mediación social, político-ideológica, cultural, estética, aporta nuevos lenguajes, destrezas, escrituras informáticas.

El medio transmite códigos, democratiza el acceso al conocimiento. El acelerado crecimiento de la ciencia impone una rápida obsolescencia de saberes que realizadores de varios países llevan a la ficción para mover el pensamiento de las audiencias.

De alguna manera consideran cierta reflexión del poeta y etnólogo Miguel Barnet en su ensayo La fuente viva: “Junto a la corriente rica de la ficción las obras deben ir de la mano escudriñando la enmarañada realidad latinoamericana”.

Por ejemplo, el cine de la región ha alcanzado una peculiar contundencia al destacar la exploración antropológica de los relatos en la materia dramática que los sustenta. Tal práctica también intentan seguirla algunas telenovelas.

Suerte de vivir (Cubavisión, martes, jueves, sábado, 9:30 p.m.) recrea la autenticidad de poetas, escritores, músicos de Brasil, mediante la valía de una editorial de ficción (Prado Montero) que privilegia el enriquecimiento de los lectores mediante títulos formativos, de calidad literaria. Los personajes de Paloma y don Alberto denotan, además, un marcado interés por destacar el valor de lo popular, la valoración ética explícita.

Cada acción subordinada –mal llamada subtrama– exige la acción participativa del lector/televidente para ser completado en todas sus dimensiones. Por supuesto, abundan los esquemas consabidos de las telenovelas: infidelidades, traiciones, máscaras, pero sabemos que al final triunfará el verdadero amor.

No obstante, la puesta estimula la curiosidad para dejar insomne la necesidad de indagar, volver sobre interrogantes, una práctica de los antiguos filósofos griegos que necesitamos cultivar con sistematicidad, ahora y en el futuro. Es una fuente generadora de aproximaciones a la realidad social vista mediante historias locales, particulares, que no solo se presentan desde el universo estético, sino también cognitivo, lo cual desempeña un papel crucial al momento de reflexionar sobre temas, cuestiones susceptibles para las mayorías en cualquier lugar del mundo.

Defender el entretenimiento culto parece ser un punto de vista de Suerte de vivir, si bien sustentado en el disfrute fácil y en el regodeo melodramático en algunas escenas. Los conflictos (fuerzas en contradicción que generan la acción dramática) no traen novedades al universo telenovelesco, pero colocan en la mira las diferencias entre poderosos y pobres, el oportunismo, la falsa vanidad, el amor de una niña hacia una madre demasiado ocupada en prioridades que no incluyen a su pequeña.

Todavía queda mucho por ver, valorar, sobre todo con respecto a los planteamientos sobre la violencia, que no se define solo por el espacio físico en que ocurre, sino por las relaciones de poder, la naturaleza de los vínculos entre las víctimas y sus atacantes.

Tampoco aquí es inocente la significación de melodías, ritmos, textos privilegiados en canciones, obras literarias; estas dan fe de la fortaleza de una cultura auténtica que no admite el control hegemónico. Pensemos en esto.

Hugo Portal

CARTELERA DE CANALES NACIONALES
Participe del debate

TELECENTROS DE CUBA

Tele Pinar
Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

 

OTROS TEMAS

Lety Mary Alvarez Águila

Un mediodía de 2021 retuve a mi familia en la sala, frente al televisor. ¡Silencio! Va a hablar Rubén Breña. Siempre perseguía sus entrevistas. Lo admiraba desde niña. Me sedujo la grandeza...

Dalgis Román Aguilera / Fotos: de la autora

Pacazo, ese fue el nombre con el que bautizamos sus amigos las alegres tertulias en su casa, donde la verdad y la polémica juntaban fuerzas arrolladoras para que la lumbre fuera tan auténtica y...

Valia Valdés

La credibilidad de la persona pública se edifica en cada aparición, obra u opinión en que manifiesta los postulados que defiende. En estos tiempos en que observamos los vaivenes de la credibilidad,...

Soledad Cruz/Facebook

Volvió CALENDARIO, la esperada serie dirigida por Magda González Grau que interesó a un publico mayoritario en su primera tempora, apeló a la literatura y visibilizó la estética de los paisajes...

Alexis Díaz Pimienta

Cuando era niño yo pensaba que las mujeres no morían nunca. Solo por eso, por ser mujeres, por lo que representan. Sin embargo, en plena adolescencia, el primer cuerpo sin vida que vi de cerca fue...

Jordanis Guzmán Rodríguez

A los senderos de una mejor sociedad se llega gracias al contacto con los adolescentes y jóvenes que la forman; esos con la inquietud e inconformidad suficiente para cambiar el rumbo de las cosas,...

Pedro de la Hoz /Granma

Fotograma de Primer Grado. Una gran duda me asalta al finalizar la serie Primer grado , que de domingo a domingo –esos plazos semanales para la intensidad y complejidad de una muy responsable...

Sahily Tabares/Bohemia

Valoraciones sobre el programa Historia del Cine y los valores de contenido, dramatúrgico, estético, que deben ser cultivados en ficciones llevadas a las pantallas en cualquier soporte ¿Por qué nos...