Temas
- Detalles
- Escrito por: Digna Rosa Pérez
- Categoría: Temas
- Visto: 3584
Pocas son las oportunidades en las que, desde una propuesta televisiva, se ven reflejados quienes padecen una discapacidad, y ese fue uno de los desafíos del colectivo de TÚ, telenovela que actualmente ocupa el horario estelar de Cubavisión, alternando con una propuesta extranjera.
La trama provoca acercamientos a la realidad de personas con discapacidades auditivas, sus conflictos y el método quirúrgico que los logra poner en consonancia con los sonidos del mundo: la cirugía del implante coclear.
Este es un tópico de mucha sensibilidad, tratado de manera respetuosa y coherente, a partir del guion de Amílcar Salatti, Yoel Infante y Eduardo Vásquez, quienes se acogieron a la idea original de Alberto Luberta (hijo), materializada por Lester Hamlet.
Médicos, pacientes, familias y maestros conforman una trama que cobra vida en un excelente elenco integrado, entre otros, por Herón Vega, Daisy Granados, Patricio Wood, Fernando Hechavarría, Isabel Santos, Yailene Sierra, Luisa María Jiménez, Claudia Monteagudo, Néstor Jiménez, Edith Massola y Jacqueline Arenal.
Ellas se ven reflejadas
Recibida con agrado por el público, TÚ muestra diferentes aristas de una misma problemática, desde la inclusión, la aceptación y la auto superación, aspectos sobre los que tienen mucho que contar la chef internacional Geysis Pérez Santos, quien fue beneficiada con la citada cirugía del implante coclear, y la organizadora de eventos Grether Sáez Padrón, la primera cubana sometida a un implante auditivo.
Con apenas catorce años de edad, Grether recibió los beneficios de la medicina cubana con un implante auditivo y ahora, quince años después, valora con alta estima la labor de los profesionales de la Salud y que ese sea un tema llevado a la pantalla desde una telenovela.
"...cuando vi el primer capítulo de la novela me sentí muy identificada, me llamó mucho la atención la similitud con la vida de quienes conocemos muy de cerca el tema.
“Es algo poco tratado en los dramatizados y siempre es bueno reflejar estos casos, porque quienes padecen de discapacidades se sienten diferentes y les cuesta mucho trabajo comunicarse por temor al rechazo.
“Con este personaje y su historia me veo reflejada porque en mi infancia también enfrenté muchas situaciones parecidas, me costaba trabajo relacionarme con mis compañeros de aula, con los amigos del barrio y tenían que gritarme para llamar mi atención.
“Me parece muy acertada la presencia de este personaje y sus problemáticas, porque ayuda a pacientes y a familiares a reconocer las ventajas de un tratamiento como ese, al tiempo que es maravilloso que, desde un espacio tan seguido como la telenovela cubana, se toquen estos temas y se provoque el interés por acercarse a los mismos...", comentó Sáez, quien logró hacerse Técnico Medio en Informática.
Al igual que Dayron, el niño discapacitado de la novela, Geysis Pérez Santos perdió el sentido de la audición desde los 19 años de edad, y gracias a la medicina cubana es una de las once persona adulta beneficiadas con un implante coclear, el cual recibió el 10 de diciembre de 2016.
Toda esa parte de su historia la hicieron reflexionar sobre el tratamiento que recibe el tema en TÚ: "...me puse un poco sensible cuando vi el primer capítulo, ese niño padecía de algo que yo conocí muy bien, aunque siempre he tenido el apoyo de mis dos padres, a diferencia del pequeño, pero sé lo triste que resulta no poder escuchar.
“Por eso felicito al equipo de la telenovela y a su guionista y director por acercar a las personas a esta historia que es la misma de muchos que carecen de ese sentido, aunque bien podía haber sido otra la discapacidad, en mi opinión todas afectan y mucho.
“Aplaudo la idea de poner en el conocimiento de los televidentes los avatares que tiene que sufrir quien no es "perfecto", como algunos piensan, o quien es diferente por no contar con los cinco sentidos; es una linda manera también de reconocer la labor de los médicos y los maestros, al tiempo que es un llamado a la sensibilidad y a la solidaridad.
“Me identifico plenamente con cada momento de la historia de Dayron y solo les digo que es muy triste y difícil...", acotó la joven habanera que ha logrado ubicarse entre los más importantes profesionales de la culinaria cubana, a golpe de esfuerzo y sacrificio.
Reconocida por su presencia semanal en el espacio televisivo De tarde en casa del Canal Educativo, Geysis Pérez Santos acaba de presentar su más reciente libro Cocina Casera Cubana, contentivo de recetas propias de fácil elaboración y con ingredientes cercanos.
La telenovela TÚ está triunfando en la pantalla, entre otras cosas, por la sensibilidad con que toca el tema de la discapacidad, por la calidad actoral, por las situaciones cotidianas que transcurren en paralelo y por la manera en que cada uno de los personajes encuentra semejantes entre los televidentes
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Temas
- Visto: 2251
Con la jornada del 10 de abril se despedía la primera edición en Iberoamérica del San Remo Music Awards, un evento que desde su presentación estuvo injuriado en las redes sociales y la prensa mediática foránea.
A pesar de ello, entre el 5 y el 10 de abril, corrieron las cortinas de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, hubo una presentación especial de la Orquesta Sinfónica Nacional en su habitual sede de la Sala Covarrubias, al tiempo que, en paralelo, sucedían jornadas culinarias y una sección de moda en el emblemático Hotel Nacional de Cuba.
El Club 500 (antiguo José Antonio Echevarría) fue escenario, en las noches de la presentación, de artistas invitados y nacionales, en una gran fiesta popular.
San Remo Music Awards en la radio y la televisión
Un mega evento como este no hubiese llegado al público en toda su dimensión sin la impronta de los medios de comunicación nacionales que, con más de un mes de antelación, hicieron eco de cuanto iba conformando la variada programación.
El espacio radial Juventud 2000 fue el primero en sistematizar el paso de los concursantes por Radio Progreso, y siguió el trabajo de arreglistas y productores musicales. Luego se sumó el espacio Mezcla de Radio Metropolitana, donde los radioescuchas, además, pudieron compartir con estos jóvenes.
Programas de Radio Rebelde como Frecuencia Total y Visión, así como El Exitazo de Radio Taíno, siguieron el concurso de interpretación y las actividades paralelas. De hecho, los dos primeros programas acompañaron el evento desde el propio Hotel Nacional.
La muestra de los spots en los espacios de Cubavisión, Canal Habana y Clave fue de vital importancia. La presencia de los concursantes en Al Mediodía le permitió al público conocerlos desde una propuesta más fresca e íntima.
Las entrevistas que protagonizaron los concursantes en Hola Habana, asimismo, mostraron, la vida personal y profesional de estos artistas; así pudieron conocer los televidentes— desde la informalidad y rigor de Magdiel Pérez y Sandra Hernández — sobre las ilusiones, proyectos y expectativas de cada uno de los 16 participantes.
El espacio televisivo San Remo Music Awards, transmitido por Canal Clave, en principio una vez por semana y diariamente durante el certamen, mostró la preparación del evento por dentro, los rostros de sus protagonistas y de quienes, detrás de cámara, constituyeron puntal importante para la realización del evento.
Una vez más el exclusivo del sábado 23 y M, tuvo a bien ofrecer los detalles de último momento a suceder en la fiesta con que la cultura cubana recibía el mes de abril.
Las transmisiones por internet por en Canal vía streaming de la plataforma de TEVEO atreves del Portal de la TV Cubana fueron una novedad en nuestros espectáculos y abrieron un camino que amplia y facilita su difusión en todo el mundo
La segunda noche de concurso demostró cuán importante resulta la realización de certámenes que develen nuevos rostros dentro de la música cubana.
Resultó de gran agrado ver al Dúo Iris compartiendo escena junto a Annys Batista, última ganadora del concurso de Composición e interpretación Adolfo Guzmán; y Saeed Mohamed se alió con acierto con Ángel David, a quien conocimos en principio en Sonando en Cuba y luego como finalista de la pasada edición también del Guzmán.
En la jornada anterior, Abel Geronés, finalista del reciente concurso Adolfo Guzmán, con total seguridad, intervino en el homenaje a la canción italiana, cuando fueron recordados temas de Laura Pausini y Eros Ramazzotti
Este fue uno de los concursos televisivos que incrementa valores y expone el gran potencial creativo de un país que, en materia de sonoridad, ritmo y variedad de géneros, no por casualidad se le denomina la Isla de la música.
Y así, con muchos retos por delante, San Remo Music Awards se despidió del público cubano, agradeciendo a los medios de comunicación por su apoyo.
El Sistema Informativo de la TV Cubana, y cada telecentro que apoyó al concursante de su provincia, constituyeron fichas determinantes para que la música se afirmara como ese lenguaje entrañable que une a las culturas, y una de las manifestaciones culturales con ánimo de hacer feliz a la gente.