Temas
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Temas
- Visto: 1652
La Habana, ciudad real y maravillosa, transformada en poesía y en canciones por quienes sobre ella han escrito, ha sido cientos de veces captada por el lente de realizadores, seducidos por el encanto y la diversidad de su arquitectura, su gente y sus historias. Relatos de amor, venganza y dolor han sido recreados para nuestra televisión desde la capital de todos los cubanos. Pero esa insistencia narrativa de tomarle el pulso a la realidad cubana desde la capital, le ha restado importancia –inconscientemente o no– a otras zonas de representación en el país.
Pensar que La Habana es Cuba es ya un tópico recurrente en nuestro imaginario, en parte por ese poco tratamiento de problemas no capitalinos: problemas que siguen siendo parte de nuestra realidad y nuestra cultura.
Factores tan determinantes como la falta de recursos y presupuestos atentan, sin dudas, contra la realización de series, telenovelas y unitarios que tengan su radio de acción en otras regiones del país. La transportación de equipamiento, personal, aseguramientos y hospedaje en tiempos como los que corren se encarecen y dificultan. Aunque no sería justo achacarle todas las culpas al poco despliegue de recursos; la fertilidad imaginativa de nuestros guionistas y realizadores, acompañada de las voluntades artísticas y políticas, son también claves en la ecuación.
Tomarles el pulso a otras realidades no es un capricho, es una necesidad como públicos y como sociedad. El mito de que historias fabuladas desde el interior serían menos atractivas para los televidentes potenciales, es solo eso: un mito. Décadas anteriores han demostrado el éxito que pueden alcanzar historias campestres, con ambientes bucólicos o más reposados. Telenovelas como El naranjo del patio, Cuando el agua regresa a la tierra, entre otras, son prueba de ello.
Buenas estrategias de producción, alianzas con instituciones provinciales, telecentros y productoras independientes, pueden aportar soluciones creativas y eficientes en este sentido. En provincia también hay equipos técnicos y actores con el talento suficiente para dar el salto a la televisión nacional, como en tiempos pasados, donde series y telenovelas, tales como La cueva de los misterios, Los pequeños fugitivos, Los papaloteros o Sol de batey, eran grabadas parcial o totalmente en ciudades como Santiago de Cuba, Trinidad o Pinar del Río.
Oxigenar nuestra televisión con otros paisajes, otros discursos y expresiones culturales, es vital en la suma de adeptos. Perdernos la oportunidad de reconectar con costumbres locales, con soluciones diferentes a problemáticas puntuales y con la belleza inagotable de nuestra geografía, no debería ser el camino de una televisión pública en constante transformación. Mientras más diversas sean las miradas a nuestra cotidianidad e idiosincrasia, mejor podremos defender ese concepto criollísimo de “cubanidad”.
- Detalles
- Escrito por: Soledad Cruz/Facebook
- Categoría: Temas
- Visto: 1580
Comienza la telenovela LOS HIJOS DE PANDORA y no pocos televidentes afectados por los apagones solicitan que vuelvan a trasmitir TAN LEJOS Y TAN CERCA porque la vieron de manera fragmentaria.
Fue útil que ÁL MEDIODIA propiciara encuentros con los actores y el equipo realizador para que se conocieran las interioridades de la intensa labor requerida para poner en pantalla Tan lejos y tan cerca, una obra audiovisual con guión de Lil Romero y Alberto Luberta dirección compartida de Luberta con Loysis Inclán, quienes dieron muestra de saber hacer a la hora de usar los recursos tradicionales de las telenovelas para poner en circulación temas y problemas de la actualidad.
MAS TEMAS
Temas para volver a leer
Cubavisión: de vuelta a los frutos y raíces de un naranjo en el patio
Lunes, 25 Julio 2022 15:56
Lito (Miguel Navarro) le tiene miedo a envejecer. Frente al espejo, mira con un poco de susto los bultos que se le forman debajo de los ojos y que...
Pensar el cine desde la crítica
Miércoles, 10 Noviembre 2021 09:51
Durante dos jornadas la Casa del Festival acogerá los debates del V Encuentro de la Crítica Cinematográfica Convocado por la Asociación Cubana de la...
Día Mundial de la Televisión
Lunes, 21 Noviembre 2022 14:12
El 21 de noviembre es el Día Mundial de la Televisión , una efeméride impulsada por la ONU desde el año 1996 y que busca propiciar el uso...
Trabajar por la cultura, para la cultura y desde la cultura
Domingo, 15 Diciembre 2024 11:29
La radio y la televisión cubanas son imprescindibles difusores de nuestra cultura, especialmente en estos tiempos de incesante avalancha tecnológica...
Dirección de Arte: Una aproximación de Arietis Valdés Grass
Viernes, 23 Julio 2021 08:26
La Dirección de Arte tiene a su cargo el aspecto estético y defiende los códigos visuales que se quieren trasmitir en la obra audiovisual. La...
Fin de telenovelas
Martes, 06 Septiembre 2022 08:08
Casi al mismo tiempo concluyeron las telenovelas de turno en el horario estelar de Cubavisión. Y es significativo que desde hace un tiempo los...
Más allá de la vida ajena
Domingo, 22 Junio 2025 12:41
Si algo se espera de una telenovela es, precisamente, ese final tradicional y optimista del que no escapa cuanto festejo estaba previsto, pletórico...
Salvar la cultura es también salvar la Patria
Viernes, 20 Octubre 2023 19:48
No es casual que en los afanes colonizadores de quienes detractan la libertad de los pueblos sea la cultura un blanco invariable. No es casual,...