Temas
- Detalles
- Escrito por: Pedro R. Noa Romero/Cubacine
- Categoría: Temas
- Visto: 9399
Este 15 de abril cumple 75 años el realizador Daniel Diez, fundador de la Televisión Serrana
Daniel Diez Castrillo ha acumulado en sus 75 años de vida ―los cuales cumple este 15 de abril― suficientes méritos artísticos como para darse el gusto de “reposar en un lecho de rosas”. Sin embargo, continúa activo, especialmente como profesor codo a codo con los estudiantes de pregrado en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA), la de Comunicación de la Universidad de La Habana y/o asesorando talleres en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños.
- Detalles
- Escrito por: Sahily Tabares Foto: Jorge Valiente
- Categoría: Temas
- Visto: 7248
Acercamiento a la riqueza de la música cubana, la diversidad de los medios de comunicación y la valía de expertos en el sistema de enseñanza artística desde la mirada del profesor José Loyola Fernández
Las nuevas tecnologías, los estilos musicales, la búsqueda de hallazgos nutren los quehaceres de creadores que defienden la legitimidad raigal en culturas diversas y entregan esas esencias devueltas como formas artísticas de alta significación estética.
Pensar la música, vivirla intensamente, deviene una fuerza renovadora de ideas, inspiraciones, pensamientos. El Canal Clave propicia acercamientos sistemáticos a compositores e intérpretes de Cuba y del mundo. No obstante, penetra por diferentes vía la avalancha de la seudocultura. ¿Qué hacer para contrarrestarla?
En opinión del maestro José Loyola, director de la Charanga de Oro: “Los medios de comunicación desempeñan un importante papel en la labor de promocionar la calidad artística. Les corresponde apoyar las expresiones de verdadero valor cultural, estudiar y profundizar en nuestras fuentes y escuchar a aquellos que poseen la sabiduría, no importa la edad. No censurar, sino establecer programas culturales en los cuales prevalezca lo mejor de nuestras tradiciones y la avanzada contemporánea de las mismas.
“La música cubana es tan raigal, sólida y rica que soporta todo atrevimiento. La seudomúsica acecha y se manifiesta, pero no vence. Hemos resistido a todas las interinfluencias, las positivas las hemos asimilado y las negativas han ido a parar a la Fosa de Bartlet. Nuestras fortalezas son el conocimiento, el estudio, la cultura en toda su profundidad, la historia y beber en la fuente de nuestras tradiciones con un sentido evolutivo, de transgresión dialéctica”.
El profesor Loyola considera que el creador es paradigma de humanismo y solidaridad.
En especial le satisface la creación reciente de la Cátedra de música popular en la Escuela Nacional de Música.
“Esto es un logro de la música cubana y de la enseñanza artística, un sueño por el que hemos trabajado desde hace mucho tiempo. Debe extenderse a otras escuelas y a la Universidad de las Artes no como un taller, sino siendo parte integrante de los planes y programas regulares de estudio. Varios países de América Latina privilegian la música popular en centros de enseñanza, universidades, con la participación de profesores cubanos formados aquí y que ahora residen en el exterior. Yo mismo he creado planes y programas para universidades de México y Colombia. En hora buena se creó la Cátedra. Hay que apoyarla, consolidarla, fue un reclamo del noveno congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. En el país hay una cantidad no despreciable de músicos de altísimo nivel que pueden impartir clases, transmitir experiencias, esto es lo más importante.
“En Cuba existe una larga y gran tradición en la enseñanza de la composición. Son reconocidos los ejemplos de creadores del siglo XIX que nos antecedieron, seguimos la huella de los patriarcas Esteban Salas, Manuel Saumell, Ignacio Cervantes, Nicolás Ruiz Espadero, José White. Asimismo, los componentes innovadores de Roldán, Caturla, Lecuona, Mauri. Están los sedimentos pedagógicos del Grupo de Renovación Musical de Ardévol y Gramatges y los musicólogos de Argeliers León, los aportes de Leo Brouwer, Carlos Fariñas y Juan Blanco, por solo citar algunos. Esas pilastras tributan a la enseñanza de la Composición en la Facultad de Música de la Universidad de las Artes, permanecen en los profesores que hemos asumido la tarea de la continuidad y el fortalecimiento de la enseñanza. Se refleja en la nueva generación de profesores graduados en este centro, hoy avanzan hacia cumbres más elevadas en la formación musical y cultural.
“El perfeccionamiento es perenne, por suerte, siempre hay aspectos que mejorar porque la praxis y la relación con ella nos obliga, el principio de la negación de la negación es real”.
Pie de foto
1-