Temas
- Detalles
- Escrito por: Rosa Blanca Pérez
- Categoría: Temas
- Visto: 3768
A pesar de las inconformidades de los públicos, la Televisión Cubana busca satisfacer en lo posible los variados gustos e intereses
No hago ningún descubrimiento al decir que el Doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, se ha convertido en una presencia cotidiana y más aún familiar en millones de hogares cubanos. Y no solo porque nadie quiere estar al margen de su diaria y documentada actualización sobre la situación epidemiológica en Cuba y el mundo, sino por su sapiente, sosegada y respetuosa manera de llamar al pan pan y al vino vino, sin alarmar, pero con el debido realismo. Ni más ni menos como debe ser.
Y si evoco e invoco al eminente galeno es porque en más de una ocasión se le ha escuchado expresar en sus habituales y virtuales conferencias de prensa que –y cito textualmente–: “todo cubano lleva dentro un pelotero… y un médico”. Una amable manera de pedirle a la población que no desestime los riesgos de la COVID-19, que no se automedique y mucho menos se abstenga de acudir a los servicios primarios de salud ante la evidencia de cualquier síntoma o la posibilidad de haber estado en contacto con algún portador del nuevo coronavirus.
Lo que quizás no sepa el Doctor Durán –tan inmerso en sus quehaceres científicos– es que también todos los cubanos llevan dentro un programador de televisión. O casi todos, que no es lo mismo... pero es igual. Digo esto porque en los actuales tiempos de confinamento en el hogar, a muchos compatriotas no les basta con sentarse frente al televisor a ver la programación que con tanto esmero y equilibrado sentido de la diversidad –y hasta de la urgencia– se ha diseñado, sino que cuestionan a ultranza cada propuesta que aparece en la pequeña pantalla.
Doy fe de que afirmo esto con total conocimiento de causa, porque sé de adultos –sin niños en la casa, por supuesto– que se quejan por la cantidad de espacios infantiles con que cuenta actualmente la parrilla de programación, como si no fuera imprescindible mantener entretenidos a los pequeñines retenidos entre cuatro paredes, después de haber visto sus correspondientes teleclases.
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga Fotos: Tomadas de Facebook
- Categoría: Temas
- Visto: 2765
El mayor reto en estos tiempos es reinventarse en medio de la multiplicidad de propuestas que ponen a disposición de las audiencias las plataformas virtuales
Una vez más el evento teórico del Concurso Caracol tiene por escenario la sala Rubén Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), pero ahora en un contexto diferente, marcado por la pandemia de la covid-19. Desde allí se transmitió por Cubavisión y el canal de YouTube de la Asociación de Cine, Radio y Televisión “Moviendo los caracoles”, de la Uneac, el panel titulado “70 años de la televisión cubana. Homenaje y desafíos”, en el cual intervinieron la periodista cultural Paquita Armas Fonseca, el ensayista y crítico Víctor Fowler Calzada y el realizador Rudy Mora.
Lee más: Desafíos para la televisión cubana en su aniversario 70