Temas
- Detalles
- Escrito por: Vanessa Marquez /Qva en directo
- Categoría: Temas
- Visto: 3813
Los productos de ficción aparecen con un peso fundamental en el ranking de programas más vistos. Con ello nos referimos, en primer lugar, a la serie Tras la Huella, que aunque no forma parte de la programación habitual, con cada nueva temporada se coloca entre los productos de mayor teleaudiencia de la televisión y evidencia la tradicional preferencia de los públicos por el policiaco nacional.
Luego de varias semanas de convivencia con la pandemia causada por el virus SARS COV 2, apenas quedan esferas de la vida que no hayan sido trastocadas por las emergencias que impone este nuevo escenario en los ámbitos internacional y nacional; uno de ellas ha sido sin dudas la de los medios de comunicación masiva. En este sentido, de forma temprana la Televisión Cubana se enfrascó en realizar modificaciones en su parrilla de programación, debido a la necesidad de ofrecer información periódica a la población sobre el nuevo coronavirus, su impacto en la sociedad cubana y las medidas adoptadas por el gobierno.
- Detalles
- Escrito por: Sahily Tabares Foto: Jorge Valiente
- Categoría: Temas
- Visto: 3892
Reflexiones sobre una serie, su posicionamiento ante la realidad y el lenguaje audiovisual
Los medios de comunicación audiovisuales lideran en el proceso constructivo de la identidad narrativa de toda sociedad. Con independencia de las transformaciones condicionadas por perspectivas intermediales, la TV continúa siendo privilegiada, pues en ella, filmes, telenovelas, series, otros formatos, patentizan que la industrialización de relatos e imágenes se ha vuelto una cuestión de envergadura antropológica.
¿Cómo hacer televisión en una época en que somos a la vez espectadores, audiencias musicales, lectores, internautas, participantes activos en relatos intertextuales? Guionistas y directores son conscientes que un buen relato es una experiencia emocional llena de sentido, cuando más perfecta es la obra tanto más ausente de ella están las intenciones.
Este precepto lo asumen, en ocasiones, series estadounidenses que se producen y reproducen por diferentes vías desde una perspectiva de la cultura global, la del entretenimiento, esta ocupa el primer plano en las entregas audiovisuales de mayor demanda. Signos y códigos urden tramas simbólicas, discursivas, de acuerdo con grupos que dominan el mercado y establecen su hegemonía.
La diferencia entre una práctica artística y otra es el posicionamiento ante la realidad y el lenguaje, por esto es importante la crítica de la cultura que abarca diferentes campos mediante un enfoque transdisciplinario e incluye aportes de varias disciplinas: la sociología, la filosofía, el psicoanálisis.