Temas
- Detalles
- Escrito por: Paquita Armas Fonseca Fotos de la autora
- Categoría: Temas
- Visto: 9843
El humor en Cuba hoy, fue el tema del Moviendo los caracoles del 11 de marzo, celebrado en la Sala Villena de LA UNEAC y que tuvo una mesa integrada por KiKe Quiñones, Alejandro García ( Virulo), Enrique Lacoste y Pedro de la Hoz, con la moderación (y provocación) de Juan Carlos Travieso.
Asunto peliagudo porque se ha dicho en más de una oportunidad que en Cuba el humor está en crisis. Por lo menos en la televisión ha tenido algunos momentos de respiro en los últimos lustros, pero en términos generales ha existido ausencia de espacios humorísticos atractivos y que a la vez no tengan el lastre de frases o chistes soez.
Virulo, un hombre del espectáculo rememoró como se hacía en los años 80, experiencias que se pueden tener en cuenta, para conseguir obras teatrales a teatro lleno, con argumentos cómicos per se, sin recurrir a lo vulgar.
Kike Quiñones, presidente del Centro nacional del humor, apuntó que Cuba es el único país que tiene una institución para los humoristas y precisamente, por ese poder de concentrar a hombres y mujeres con talento para hacer reír, está trabando en nuevos proyectos para la TV. Hace mucha falta que esas ideas se conviertan en realidad, porque hasta ahora Vivir del cuento es el programa que saca la cara por los espacios cómicos de la tv.
Integrantes de ese colectivo Luis Silva, Omar Franco y Mario Sardiñas de los actores, más Ignacio, Nashi, Hernandez, director, estuvieron en Moviendo los caracoles. De alguna manera recibieron el reconocimiento y Nashi contó lo difícil que resulta cada programa, desde que se pare la idea hasta que se transmite el espacio.
Una semana después comprobé (una vez más) las palabras de Nashi: ya con la Covit andando en Cuba, creo que inauguré el usar nasobuco, en personas no vinculadas al trabajo de la salud, no uno convencional sino un pañuelo protegiéndome. De hecho publique sobre mi experiencia
Lee más: Vivir del cuento: EL PORQUE DE ESE ALTO NIVEL DE GUSTO.
- Detalles
- Escrito por: Rubén Ricardo Infante
- Categoría: Temas
- Visto: 3064
Valoraciones sobre la manera en que el personaje Elpidio Valdés se convirtió en la representación simbólica de una generación
Hace unos años, a propósito del libro Anatomía de una isla. Jóvenes ensayistas cubanos (Ediciones La Luz, 2016), escribía para la revista La Gaceta de Cuba una reseña sobre esta importante contribución de los jóvenes a un género mayor: el ensayo. Uno de los textos incluidos en la selección es “El reverso mítico de Elpidio Valdés”, donde Justo Planas expresaba: “Juan Padrón, el creador de la saga, navegaba, sin embargo, por los mares del género aventura para invocar las etapas fundacionales de la cultura cubana”1.