¿Enigmas fue tu primera serie?

Sí. Grabamos en 1999.

¿Y la del deporte?

Esa es una de las últimas. Después de Enigmas yo hice Sabor bohemio, Coco verde, que es una saga de Enigmas . Luego vino Deporte y amor; pero mi primer trabajo como director en series fue en el cuerpo de dirección de El elegido del tiempo, que me dio vista, porque arrancar con una serie como director sin haber hecho ninguna antes, ni haber estado en ese ambiente, conocer todos los problemas que trae, habría sido un fracaso. Puedes tener mucho talento, y si no dominas el oficio, todas tus posibilidades se pierden.

Podrás estudiar la actuación que tú quieras; cuando llegas al medio, el oficio te traga, te desorganiza, pero puedes hacerlo bien. Hay ejemplos conocidos. Ahí está un Armando Tomey, que yo no dudo que sea un buen actor, pero fue un fracaso en Sol de batey. Se lo comió el medio, no entendió el lenguaje, no se supo defender. No tuvo herramientas para defenderse, saber lo que estaba haciendo bien o mal.

¿Por qué el policíaco? No solo tienes Patrulla 444, sino también un teleplay: Anonimato.?

Acuérdate que vamos a partir de la producción. No siempre uno hace lo que quiere, sino lo que puede. El policíaco para mí es la propuesta onde más te deja trabajar con el lenguaje moderno. El dramatizado tiene un tiempo. El policíaco, por su propio código, que es persecución, intriga, un poco de violencia… te deja trabajar; es decir, es como un poco el videoclip que te da una libertad al expresarte. Aunque el público pone el lenguaje, acepta lo que tú le pongas. Cuando se lo repitas cuatro veces, lo entiende y lo acepta. En el dramatizado, para cambiarle su forma de contar la historia, tienes que tener cuidado y cambiar poquito a poquito.

La gente que se marca por código no puedes decirle ahora: esto va diferente, no te lo va a aceptar. Primero, porque empieza a ver de qué va. Después es que empieza a entender a partir del capítulo 30. Dice: ¡ah!, es que es así. Al televidente no se le puede molestar, porque ese que tú tienes todos los días en tu casa, cuando asiste al teatro, sabe que va a enfrentarse a algo que él con voluntad va a ver. Después puede decir que no le gustó, pero no sale ofendido. El televidente sí se ofende, está dentro de su casa. Es su espacio, es su tiempo. Tú eres quien invade. Entonces, al cambiarle el lenguaje a ese público, tienes que hacerlo poquito a poquito. Yo lo he hecho en mis series. He cambiado formas de edición, pero sabiendo…, y he tenido formas que todavía están pendientes, pero sé que no es el momento, por ejemplo, porque te falta. Es como la música. Vas educando al oído para escoger la música más compleja. Cuando vienes a ver, de lo que empezó a oír a lo que está oyendo hoy, la diferencia es abismal. Poco a poco es mi hipótesis.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES