Acercamiento a diferentes modos de creatividad social en la televisión   pública

1-	Mercy Ruíz, directora de Ediciones ICAIC, destacó la Cronología del Cine  Cubano II, de Arturo Agramonte y Luciano Castillo, conductor del espacio De cierta manera.En la actualidad, el audiovisual coadyuva a la proliferación de saberes que circulan fuera de la escuela y el entorno familiar. La tecnología propicia el consumo      cinematográfico cotidiano, el cual, de manera ostensible, facilita la preferencia por los seriales de televisión.

¿Quién no ha sentido ser parte de historias contadas por Julio Verne, Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga y William Shakespeare? Estos, entre otros escritores   imprescindibles, inspiran a realizadores del cine y la tv. Como advirtió, Walter      Benjamín: “nos hallamos en el corazón de un enorme proceso de refundición de las formas de literatura, en el que las posiciones desde las cuales estamos habituados a pensar pueden estar perdiendo vigencia”.

La sociedad contemporánea necesita cada vez más de narradores que hagan      entender la vida. En todas las épocas, el relato estimula el reconocimiento de la  memoria, el interés y la capacidad del ser humano para descubrir mitos, metáforas, alegorías.

4-	En el stand de Brasil, en la 23 Feria Internacional del Libro, lideró la obra de Paulo Freire.“Que los adultos aprendieran a contar su historia”, fue el gran aporte del brasileño Paulo Freire. En este sentido, resultan loables los procesos de interlocución e interacción social, la posibilidad de escuchar al otro, y el estímulo de ampliar el vuelo imaginativo, que consigue la ficción, quizás como ninguna otra experiencia televisual.

Según advierte Omar Rincón: “si hacemos imágenes a nuestro estilo y con nuestra voz, seremos más mundiales”. El profesor colombiano insiste en la primacía de los formatos, “modos en que se crea y reinventa un producto televisivo, en tanto       concepto de historia, tesis dramática, tono del contrato narrativo, efecto emocional esperado, entretenimiento, audiencia prevista y mecanismos de interacción-emoción”.

Nunca perdamos de vista que los espectadores no “leen” de forma explícita la oraleja, esta se debe sugerir en el discurso narrativo y en la puesta, mediante    valores estéticos.

Al enfrentarse a la realidad, el artista no la toma para copiarla, sino con el propósito de apropiársela, convirtiéndola en soporte de nuevas significaciones de carácter  humanista.

La literatura argentina inspira series y telefilmes en esa nación. En el libro Zapping TV (el paisaje de la tele latina), la argentina Adriana Amado,  doctora en Ciencias Sociales y especialista en Comunicación Pública y Medios, precisa: “La televisión es compañía, conversación y entretenimiento”.

Agrega: “En tres años que lleva en el aire el proyecto de televisión digital abierta en mi país, hay mucha técnica en la emisión, poca variedad en los contenidos y nada de conversación con las audiencias. El desafío es pensar una televisión entre estos  extremos, los cuales no suelen encontrarse: que sea de calidad y nos guste a los televidentes. Esta condición es imbatible en cualquiera de las señales que aparezca”.

Especialistas de diferentes países coinciden al reconocer el protagonismo de la    televisión en el ámbito mediático y comparten disímiles reclamos comunes, entre ellos, el de pensar en la audiencia, en sus gustos, rituales, preferencias.

Hay que aprovechar las posibilidades del medio como espacio de producción cultural, teniendo en cuenta, de acuerdo con Stanislavski, que “no solo existen actores de talento, sino también espectadores de talento”.

5-	De la República Bolivariana de Venezuela llegó a La Habana, una muestra de sus publicaciones más actualesDiferentes maneras de ver el mundo, estructurar el tiempo, contar historias y enlazar experiencias, lideran en el panorama audiovisual, en el cual, lo más importante es colocar en la pantalla lo propio, en sintonía emocional con nuestras vidas.

Apropiarse de las diferentes formas de lectura, ya sea escrita o visual, permite   construir un modo de intercambio y de interacción social imprescindibles en la    contemporaneidad.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Miércoles, 12 Agosto 2020 17:05

Reflexiones acerca de la función y el impacto de los diálogos de la actual telenovela cubana en pantalla Llega finalmente la telenovela El rostro de...

Miércoles, 25 Mayo 2022 17:51

Valoraciones sobre programas, estrategias que influyen decisivamente en captar audiencias desde la riqueza de ideas y una perspectiva formativa del...

Jueves, 27 Febrero 2025 16:53

El filme dirigido por José Massip, refleja momentos del Diario de campaña del Apóstol, figura esencial en el reinicio de las guerras por la...

Viernes, 27 Octubre 2023 14:21

Este viernes 27 de octubre de 2023, se ha producido el lamentable deceso de la doctora María Dolores Ortiz, una de las más destacadas y queridas...

Martes, 24 Marzo 2020 12:08

En abril de 1994 la entrevista Chasqui, de la Ciespal publicó este texto: Juan Padrón y los dibujos animados: UN HUMOR MÁS QUE...

Lunes, 07 Junio 2021 09:51

Desde Sancti Spíritus, un espirituano estudiante de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual (Famca) en Camagüey, ha...

Lunes, 04 Noviembre 2024 09:59

Cada historia es hija de un tiempo, de un proceso socio-histórico determinado, que condiciona los móviles de los personajes, sus rasgos más...

Domingo, 15 Mayo 2022 10:05

Del buen desempeño de un locutor, sea de la radio o de la televisión, depende muchas veces la calidad de los programas en los medios de comunicación...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Meloddy Melissa Mella Raid / Fotos: De la autora
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES