El documental Danza de crines, inspirado en la vida del padre de Alicia Alonso, será estrenado el 25 de octubre en el Canal Educativo 2
Es muy difícil que alguien en Cuba desconozca la brillante trayectoria artística de Alicia Alonso, Prima Ballerina Assoluta y directora general del Ballet Nacional de Cuba.
Para nadie es un secreto que esta dama de casi cien años de vida fue y es capaz de levantar a multitudes en diferentes escenarios del mundo, hasta hacer vibrar de emociones a los más tenues temperamentos.
Sin embargo, pocos conocen su lado más íntimo y familiar. Aquel que habla de genes y ejemplos, de madres y abuelos. ¡De padres! No muchos, en efecto, saben quién fue Antonio Martínez Arredondo, su progenitor y mentor. Ese que un día puso en tela de juicio la posibilidad de que su hija fuera artista y se escondía tras el pudor en boga de que las chicas jóvenes “no deben enseñar las piernas”. Un criterio paternal que a la larga se convirtió en orgullo.
Es por ello que el realizador Luis Hidalgo Ramos, tras una ardua investigación y un proceso de producción riguroso que lo llevó a distintos parajes cubanos y españoles, se dio a la tarea de recomponer en el mediometraje Danza de crines, de 56 minutos, la vida de este veterinario cubano, teniente del Ejército Nacional en las primeras décadas del siglo XX.
El material lo refleja claramente: Martínez Arredondo, el padre de Alicia, estudió Medicina Veterinaria en Estados Unidos y fue uno de los pioneros en su rama en Cuba.
Una vez incorporado al Ejército viaja a España con su familia para valorar la posibilidad de traer a Cuba especies de caballos que pudieran incrementar el número de esta raza animal en el país, que escaseaba desde la última guerra de independencia cubana.
El material de Hidalgo, que tuvo su premier en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, con la presencia de la Prima Ballerina Assoluta, constituye una simbiosis interesante entre ciencia y arte, entre caballos y bailes, entre danzas y cantos hispánicos. Entre Alicia y su papá.
El mediometraje detalla aspectos de la época: la poca investigación que existía en Cuba en materia veterinaria, el interés de los gobiernos de la época por mejorar el Ejército, el respeto de las autoridades cubanas por los hombres de ciencia.
Entre planos diversos, una excelente fotografía y una banda sonora bien realizada, se imbrican buenas actuaciones que recrean la vida de Alicia y su padre, entrevistas a personalidades cubanas y españolas inmersas en el mundo de la danza y los animales. Pero también es un paseo visual por aquellos sitios cubanos y españoles que marcaron el talento de Martínez Arredondo o dejaron una huella indeleble en el pensamiento y carácter de Alicia.
Es interesante destacar que Luis Hidalgo supo partir del trabajo médico del padre, pasar por la feliz relación del talento de Alicia con las danzas españolas, para volver a caer en el hombre que amaba a los caballos.
Los criterios vertidos en el material por diversos especialistas de la ciencia y el arte evidencian que Martínez Arredondo fue un hombre que siempre se mantuvo muy unido a su familia, en tanto no marchó sin ella a la península ibérica.
El material aporta un dato curioso: fue allí donde Alicia comenzó a dar sus primeros pasos en el baile, pues su abuelo santanderino le había pedido no regresar a Cuba sin haber aprendido los bailes españoles en la Madre Patria.
Desde entonces la jovencita convirtió las castañuelas en parte habitual de su comunicación corporal, y hablaba con su madre a través de códigos graciosos que hacía con este instrumento musical. Su padre la observaba con orgullo evidente, mientras buscaba las vías más adecuadas de cumplir su cometido en España.
El amor y respeto de Alicia por su padre se hace muy presente en el mediometraje a través de las propias declaraciones de la bailarina, por lo cual esta propuesta de Hidalgo constituye un valioso aporte audiovisual, en tanto no es muy común encontrar entrevistas o declaraciones de la artista sobre su padre.
Esta nueva entrega de Luis Hidalgo será estrenada el próximo 25 de octubre por el Canal Educativo 2, a las siete de la tarde, en una emisión que coincide con la fecha de nacimiento de Martínez Arredondo.
Valga la propuesta para ilustrar una vez más la vida de un hombre que supo ser padre, médico, cubano y también un poco español. Y considérese este material, además, como parte esencial en la conformación de la personalidad de Alicia y de su legado, amplio y profusamente reverenciado.