Acercamiento a relatos en diferentes géneros y estéticas

Los géneros de ficción audiovisuales propician en el espectador un reconocimiento del conflicto como propio y la identificación con situaciones, personajes, emociones; o sea, lo presuntamente “real” o “creíble”, en dependencia de sus interese y subjetividad.

Según la escritora argentina Cecilia Absatz, “los cuentos de hadas hay que creerlos sin chistar, aunque digan que los espejos hablen y la abuela sale ilesa del vientre del lobo”.

Recursos propios de este tipo de historias abastecen a guionistas y directores de series, telenovelas y filmes, en producciones vendibles de fácil degustación.

El suspenso es un elemento recurrente, mantiene el interés en la trama y la creación de expectativas de soluciones. Las telenovelas lo emplean en un mismo capítulo, entre uno y otro, o en varias etapas de la puesta, en la cual no faltan redundancias calculadas, apelación a la memoria del   televidente y momentos que cortan su respiración sin confundirlo. Ese tipo de relato vive de la repetición y la sorpresa, una estrategia de la   cultura popular favorecida por la industria masiva.

Los villanos remarcan una predestinación esta responde al diseño del eterno perdedor en filmes, series y telenovelas, en muchos de ellos lidera el melodrama de tono exagerado, patético, pasional.

Este género dramático no realista tuvo otro efecto connotativo y desestimó presupuestos ideológicos en el proceder del personaje-tipo protagonista que protagonizó el filme Cuando te encuentre, transmitido por el Canal Habana. El director Scott Hicks recurre al best-seller homónimo de Nicholas Sparks, y con un guion de Will Fetters, cuenta la historia de Logan Thibault (Zac Efron), sargento de la marina norteamericana quien tras cumplir una tercera misión en Irak mantiene la obsesión de encontrar a la mujer que conoció mediante una fotografía.

El hecho de cumplir mandatos en una guerra injusta durante la invasión a otro país no determina en su proceder, discretas retrospectivas le devuelven imágenes de experiencias en el campo de batalla y la idea del destino rige junto al azar, pues ambos móviles conducen la trayectoria dominante en su espíritu romántico.

Para creernos relatos de telenovelas, filmes o series, la construcción  dramatúrgica no puede sustentarse en verismos pretenciosos que  conducen a la sensiblería o la omisión de circunstancias y hechos históricos.Los escritores Paco Ignacio Taibo II y Daniel Chavarría afirman que la literatura y el audiovisual mantienen vasos comunicantes en   perenne retroalimentación.

En ambos sentidos se pronuncian los escritores Paco Ignacio Taibo II, mexicano, y Daniel Chavarría, cubano-uruguayo, en biografías narrativas y policíacos, respectivamente, quienes reconocen que la intencionalidad en el montaje literario o audiovisual forma parte del proceso creador en el cual se recrean atmósferas para lograr una mayor densidad narrativa.

Al seleccionar obras literarias cubanas y universales para recrearlas en la televisión es preciso velar por todos los elementos de la puesta en pantalla que le otorgan el carácter artístico a los contenidos.

 “Todos los elementos de la puesta influyen en la dramaturgia      televisiva”, reconoce el escritor Gerardo Fernández.Como apunta el escritor Gerardo Fernández, “frente a la pantalla no precisamos que uno o varios personajes nos cuenten la historia, ni parte de ella, lo que necesitamos es ver esa historia en acción sin olvidar una dinámica del canon griego: la perfección está en la unidad de las partes, está demás lo que no tiene consecuencias apreciables en la trama”.

Las estructuras dramáticas son convenciones, leyes  que asume el arte para su cohesión interna en busca de autonomía respecto a la vida real. Surgen de situaciones en las cuales están inmersos los seres humanos, tanto el género dramático como la estructura son una especie de envoltura del contenido, le proporcionan artisticidad a la obra.

En las series televisuales que exhibe el canal Multivisión durante este   verano: Castle, Turno de guardia y La cartuja de Parma, los realizadores utilizan la estructura clásica o aristotélica y la tragicomedia, género no realista que parte de una concepción anecdótica, pues su característica fundamental es la aventura, la acción dramática pone en vilo al espectador mediante la intriga y el suspenso.

En dichas obras la dirección de arte (fotografía, escenografía, vestuario, maquillaje, peluquería) está concebida para que los relatos sean –no    parezcan-, verosímiles.

Elegir una u otra estructura para contar relatos audiovisuales requiere, ante todo, definir qué se quiere decir y cómo se quiere decir, seleccionar una técnica de estructuración demanda ser consecuente con el ritmo, el tono, el diseño de los personajes o personajes-tipos, el espíritu de la puesta, la interpretación de actores y actrices, la dirección de fotografía y el resto de los elementos técnicos y artísticos imprescindibles en una puesta.

En ello insiste el director de arte Luis Lacosta para quien, “una historia carece de verdad artística si falta la sugerencia polisémica de la imagen”. Luis Lacosta considera que sin artisticidad no se puede lograr un relato verosímil.

Villanos, hadas y romances nunca estarán “fuera de época”, lo fundamental es que conmuevan desde la pequeña y la gran pantalla.

 

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Miércoles, 12 Abril 2023 22:28

Estrategias de un programa televisual y de foros de pensamiento influyen en la continuidad de diálogos necesarios para seguir estimulando la...

Martes, 31 Mayo 2022 08:32

Por: En el presente año, la serie juvenil cubana realizada por Rudy Mora Doble juego cumplió 20 años y, a pesar de la obstinada idea de creer que 20...

Miércoles, 22 Diciembre 2021 09:34

Entre los trabajadores de la Televisión Cubana, son muchos los que han asumido el rol de maestros en el Centro de Estudios de la Radio y la...

Martes, 31 Octubre 2023 20:51

Recorrido por la historia del Coro de la Televisión Cubana, bajo la batuta de Liagne Reyna Pérez. Trabajo actual y proyecciones a corto plazo. El...

Domingo, 15 Noviembre 2020 21:15

Reseña sobre algunos espacios de participación en la TV nacional El pueblo cubano ha disfrutado de diversos programas en los que los televidentes y...

Jueves, 13 Octubre 2022 18:10

Buena parte del público cubano, dentro e incluso fuera del país, es­pera todos los años las dos tempora­das de la teleserie Tras la huella . En...

Domingo, 28 Noviembre 2021 21:18

El telecentro guantanamero Solvisión recibió el premio a la innovación en el recién concluido Segundo Festival Nacional Virtual de la Prensa. El...

Miércoles, 23 Noviembre 2022 21:16

Los años no son un impedimento para un libro determinante en la historia de una editorial. Su concepción fue el tránsito entre dos etapas a la hora...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Meloddy Melissa Mella Raid / Fotos: De la autora
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES