Temas
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Temas
- Visto: 3394
La televisión cubana ha orientado el gusto estético y las preferencias culturales de los públicos en Cuba durante varias generaciones. El medio televisivo fue la fuente de inspiración del joven pinero Carlos Gonzalvo, quien, al disfrutar del personaje Bandurria, interpretado por Alexis Valdés en las Aventuras “Los pequeños fugitivos” de 1986, eligio su camino profesional.
Como actor del grupo teatral Pinos Nuevos, Gonzalvo se inició en el humor hasta llegar a la televisión nacional con programas humorísticos en los que sobresalió con el personaje del Profesor Mentepollo.
El intérprete defiende la cualidad actoral del humorista que se desdobla en los distintos personajes de las historias que desarrolla. Cuando Carlos se sumerge en el género dramático obliga al espectador a un cambio de paradigma, pues, destaca entre los principales referentes del humor en nuestro pais. Su creatividad se expande como monologuista, una especialidad en la que logra la comunicación con el público al tratar temas sociales y de la cotidianidad con ironía y sinceridad.
La versatilidad del actor es palpable en doce filmes, otras producciones televisivas dramáticas, el doblaje de voces, y en su retorno al teatro junto al director Armando Suarez del Villar en “Santa Camila de la Habana Vieja” y con Osvaldo Doimeadios en la puesta: “Penumbra en el noveno cuarto”.
El popular artista protagoniza en la pequeña pantalla: “Floro. La serie”, propuesta inicial de cuatro capítulos, que tuvo como punto de partida la aparición del personaje en las páginas del suplemento humorístico del periódico Juventud Rebelde ‘Dedeté’, un libro y en tres cortos de ficción, creados por Jorge Alberto Piñero Estrada (JAPE), guionista y director general de la serie televisiva.
El humoristico seriado propone una comedia de situaciones en torno al personaje central, “hombre de a pie, con cierto bagaje intelectual, investigador y defensor del patrimonio cultural”. La producción audiovisual corresponde a Altair Reyes y la dirección de fotografía es de Deymi D´Atri, quien recrea locaciones exteriores que dinamizan la realizacion, algo ralentizada por la edición y algunos parlamentos largos.
Además del desempeño agradable de Venecia Feria, muy exitosa en sus actuaciones teatrales; en los primeros capitulos aparecen Miguel Moreno, también guionista de la serie, otros humoristas, y actores de mayor trayectoria en el género dramático. De estos últimos, resalta la frescura de Roque Moreno, intérprete todo terreno, quien se mueve en los distintos géneros actorales desde la lógica de los personajes, con el tono y la caracterización precisos.
Además de interpretar a Floro, Carlos Gonzalvo, asume la dirección de actores y la escritura de guiones en el proyecto que tendra continuacion en una segunda temporada veraniega de diez capitulos , con guiones de JAPE, Miguel Moreno, Venecia Feria y Eider Luis Pérez.
Gonzalvo ofreció al Portal de la Television sus consideraciones acerca de los primeros cuatro capítulos de Floro. La serie:
“Insatisfacciones hay muchas, desde el punto de vista de la realizacion técnica y de guion, porque una serie de humor es una empresa muy grande, en medio de la necesidad de espacios humorísticos televisivos que existe. Al ver los primeros resultados reconozco que hay detalles de actuación que debí hacer de otra manera, debido a ese perfeccionismo que caracteriza a los artistas”.
Continúa Carlos Gonzalvo:
“De manera general pienso que la serie empezó a caminar bien. He revisado los comentarios del publico en las distintas plataformas, y aunque aparecen algunos comentarios negativos expresados con mucho respeto y bien argumentados, lo cual es valido para el trabajo, el saldo es positivo.
Tengo una marcada popularidad con Mentepollo, y ya la gente en la calle me comienza a llamar Floro, eso denota que se identifican con el personaje. La intencion es llegar a todos los publicos”.
El tambien codirector devela sus intenciones:
“Hay capítulos que se centran mas en la relacion con la esposa y la tematica familiar, pero queremos urgar en el tema social y en la vida cotidiana del cubano de a pie, siempre desde el respeto, y el realismo que le imprime el humor”.
- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: EnVivo y Cubadebate
- Categoría: Temas
- Visto: 791
El sello editorial EnVivo se prepara para una participación destacada en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, a partir de una serie de actividades que reflejan su constante apuesta por la diversidad de géneros y por la recuperación de memorias históricas y culturales, todo ello con una mirada crítica y creativa. Entre el 14 y el 21 de febrero, EnVivo ofrecerá al público una propuesta variada, que abarca presentaciones de libros, actividades infantiles, conversatorios y encuentros con creadores, en espacios de gran relevancia cultural.
El viernes 14 de febrero, la editorial inaugurará su presencia en la feria con la presentación de A escena la imaginación, teatro en la radio, una propuesta que abordará la relación entre las artes escénicas y el medio radial, en un espacio tan emblemático como la Sala Che Guevara, en M y 23. Al día siguiente, sábado 15 de febrero, la atención se centrará en la figura de Carmen Solar, con la presentación de Carmen Solar, la sonrisa que enamora y La radio cubana, el derecho de nacer, en la Biblioteca Nacional, a cargo de Joaquín Cuartas, Ángel Manuel Pérez y Josefa Bracero.
El domingo 16 de febrero será el turno de la presentación de Privilegiados del tiempo. Recuerdos de periodistas de la radio y la TV sobre Fidel Castro, obra de los autores Irma Cáceres y Ovidio Cabrera. Este libro será presentado por Tubal Páez en la Sala Portuondo, en Morro-Cabaña, a las 11:00 am.
El lunes 17 de febrero, EnVivo dedica dos actividades: a las 10:00 am, en el patio de la Escuela Juan Gualberto Gómez, se realizará una actividad infantil con Ana Nora Calaza y la presentación del libro Animalejos, un título dedicado a los más pequeños. A continuación, a las 11:00 am, se llevará a cabo la presentación de El repertorista de Robertina Morales, en el Museo de la Música, con Liettis Ramos como presentadora. Para cerrar el día, a las 2:00 pm, se desarrollará el coloquio Radio en el chat de Gerardo Calderín Gaínza en la Sala Che Guevara.
El martes 18 de febrero, EnVivo ofrecerá una cita con la biografía Verónica Lynn. Una vida en el arte de Yana Elsa Brugal, que se presentará en la Sala Villena de la UNEAC a las 2:00 pm, una oportunidad única para acercarse a la trayectoria de una de las figuras más queridas del arte cubano.
El miércoles 19 de febrero, entre la 1:00 y las 4:00 pm, EnVivo organizará una jornada de presentaciones de libros en la Sala Che Guevara, con los títulos Farandulario de Julio Cid y Vicente González Castro, y Hechos, recuerdos y miradas de Elina Hernández.
El jueves 20 de febrero será un día clave para la editorial, comenzando con la presentación de Radio Progreso, una palabra mágica de Carlos Garcés en la emisora Radio Progreso, ubicada en Infanta 105, esquina a 25, a las 10:00 am. A la 1:00 pm, la editorial celebrará los 15 años de su creación y los 75 años de la Televisión Cubana con un encuentro con autores, editores y diseñadores de los títulos publicados por EnVivo, en el restaurante Mandarín, en M y 23.
El viernes 21 de febrero, la jornada comenzará a las 10:00 am con la presentación de El sentido humanista de la TV Serrana de Luis Carlos Frómeta, en el Salón de la Dirección de Comunicación de la TVC, en M y 23. La participación de EnVivo en la Feria concluirá a la 1:00 pm con la presentación de Manolo Ortega, una mirada cercana, de Manuel Ortega, en la Sala Che Guevara.
Con una programación tan amplia y variada, EnVivo reafirma su compromiso con la literatura cubana y su capacidad para generar espacios de reflexión sobre el quehacer artístico, la memoria colectiva y la identidad nacional. La Feria del Libro de La Habana 2025 será, sin duda, un evento donde la editorial hará honor a su nombre y a su visión de mantener viva la creatividad y la palabra en la Cuba de hoy.