Temas
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga / Fotos: Cortesía de César Ramón Irigoyen Milián
- Categoría: Temas
- Visto: 2116
El programa de televisión procura generar contenidos culturales y orientar a los jóvenes y adolescentes cubanos que conviven en los sitios de redes sociales.
Luego de una década de prolífica actividad, llegó a su fin el Festival Rodando Fantasías pero su creador, el inquieto César Ramón Irigoyen Milián, está muy entusiasmado con un nuevo programa de televisión que sale al aire a través de la señal de Telecubanacán y próximamente se podrá ver por Cubavisión.
Sobre el tema conversamos con el realizador en exclusiva para el Portal de la Televisión Cubana. El diálogo se produjo en el contexto del evento Infancia y Comunicación 2025. Comunicar las infancias, que saludó los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño.
– ¿Por qué tomaste la decisión de no celebrar más el Festival Rodando Fantasías?
–Desde el primer momento dijimos que duraría diez años. No te voy a negar que pensé que en una década iba a haber mejores condiciones para mantener un Festival en nuestro país. Como no ha sido así pensé que era mejor mantener el ciclo de vida que habíamos planificado y no forzar las cosas.
–Sin embargo, mantienes activo el proyecto comunitario Rodando Fantasías. ¿Cuáles son sus nuevas acciones?
–En ocasión del décimo aniversario del proyecto se estrenó un documental, del realizador Juan Carlos Travieso. Además, presentamos la revista digital Umbral. Había una Voz, que cuenta con muchos testimonios recogidos a lo largo de los diez años del proyecto e incluye un cuento, con personajes ficticios, relacionado con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
“Ahora estamos trabajando con un grupo de adolescentes del preuniversitario Osvaldo Herrera, ubicado en el Parque Vidal, en un lugar muy céntrico, en una ciudad tan cosmopolita y urbana como es Santa Clara”.
–Acabas de presentar en una de las sesiones teóricas de Infancia y Comunicación un nuevo proyecto que te tiene muy emocionado. Coméntame un poco al respecto.
– Decidimos entrar, al azar, a un grupo de estudiantes de preuniversitario, y le preguntamos si querían hacer un programa de televisión, al estilo de los podcast que ellos consumen en YouTube. Son adolescentes interesados en contar historias, desde su punto de vista, a partir de sus problemáticas. Creo que es algo muy interesante.
“Conversamos con ellos y empezaron a salir los temas. Entre ellos y nosotros decimos cómo llevarlos a la televisión. Les expliqué cuáles eran los tiempos televisivos. Les pareció bien y decidimos arriesgarnos a hacer un primer programa.
– ¿En qué fase está el programa?
–Le planteamos la idea a TeleCubanacán, y accedieron a transmitir el primer programa, de 27 minutos. Ya hemos grabado cuatro. Soy el guionista y director. Sale al aire los lunes, a las 2 y 30 p.m. porque el telecentro de Santa Clara está recuperando ese horario del mediodía.
“El programa se llama YoyTú, recordando un proyecto que surgió en la pandemia con los adolescentes de Rodando Fantasías, quienes empezaron a producir contenidos en sus casas.
“Parte del presupuesto (Yo, joven youtuber contigo y Tú, joven subscriptor, conmigo), para buscar esa retroalimentación. Un youtuber es un usuario que introduce y comparte videos en la red social YouTube con el objetivo de causar interés y ganar seguidores, cautivarlos y aumentar sus subscriptores con un fin monetario.
“La plataforma YouTube “democratiza” los contenidos. El youtuber para ganar subscriptores depende de un lenguaje audiovisual de vanguardia, dinámico, donde el decir más, en menos tiempo, es la clave del éxito y de los ingresos cuando se monetiza un canal”.
– ¿Cómo se estructura el programa?
–Tiene un tema central, grabado en una cabina de radio, y tres momentos o secciones, donde se insertan audiovisuales que provienen de las redes sociales. En Cuba los niños, adolescentes y jóvenes consumen tutoriales que descargan del paquete de la semana y a través de sondeos realizados, se constató que esos son los materiales que más disfrutan y comparten estos grupos etarios”.
– ¿Cómo se enlaza esa visión con el súper-objetivo del programa de contribuir a la formación de consumidores/creadores de contenidos críticos y responsables?
–Como peculiaridad, los adolescentes realizan búsquedas en las plataformas de Inteligencia Artificial (IA). Por ejemplo, cuando hicimos el programa de la Libertad de expresión acudieron a chat GPT y a Google.
“Uno de los objetivos del espacio es contribuir a la alfabetización audiovisual, a partir del uso y consumo racional de contenidos digitales. También busco fomentar el interés por la investigación, porque cada vez que ellos plantean un tema les digo que tienen que investigar para que puedan profundizar en esa temática.
“¿Qué está pasando ahora en las escuelas?”, pregunta el realizador y responde: “Algunos adolescentes hacen las tareas de la escuela solamente con el resumen que les proporciona chat GPT. Ellos me confesaron que a veces ni leen ese resumen. Solo lo cortan y lo pegan y eso es lo que entregan en la escuela.
“Todos sabemos que si bien la IA puede ser muy beneficiosa, mientras más argumentos tú le brindes, el producto que te va a ofrecer va a tener mayor profundidad. Entonces lo que quiero es que ellos también vean que hay diferentes puntos de vista y que cuando les orientan una tarea o un trabajo de clases o un seminario deben buscar la fuente original”.
– ¿Qué otros temas se han abordado en el espacio?
–Sabemos que los adolescentes son muy vulnerables al Bullying. Les expliqué que la función de los medios de comunicación es de orientación social y que podíamos hablar sobre esa problemática.
–Hasta ahora se han terminado tres programas: Libertad de expresión, Formación vocacional y el Mito de los 15 años, donde ellos se cuestionaron por qué tienen que celebrar los 15 como quieren sus padres y reflexionan acerca de los cambios asociados a la pubertad”.
– ¿Cómo ha sido la recepción del público meta?
–Es prematuro hablar de recepción pero se ha buscado una retroalimentación con adolescentes de su misma edad y les ha gustado. Estoy complacido en esta fase primaria porque a ellos les está gustando. También es importante que los asesores y personas adultas, o conocedores del tema, me den sus opiniones”.
– ¿Hay intención de transmitirlo por Cubavisión?
–Sí. Regla Bonora, especialista principal de programas infantiles y juveniles de Cubavisión, habló conmigo, como mismo hizo antes con Rodando Fantasías –que se transmitía por la señal de Cubavisión–, para que YoyTú pronto esté también en la televisión nacional.
“Quiero agregar que este programa tiene como propósitos propiciar el intercambio sano y constructivo en las redes sociales digitales, estimular la creación de contenidos realizados por adolescentes para las redes y facilitar la visibilidad de los jóvenes youtubers cubanos”, concluyó Irigoyen.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Temas
- Visto: 1765
El mundo cambió muy rápido en los últimos 5 años desde que una terrible pandemia acorralara a la humanidad a nuevas maneras de socializar y de celebrar la vida. Si bien las redes sociales no son asunto de pocos años, fue el 2020 el año en que se disparó el modo de consumo de disímiles plataformas digitales, para que el intercambio social y la creatividad no desfallecieran. De igual modo este incremento en el consumo se volvió una muy interesante generadora de ingresos para creadores de contenidos emergentes, dispersos por todo el mundo.
Cuba, que aun en esa fecha caminaba tímida por los angostos senderos de la interconectividad, se vio imbuida de la noche a la mañana en un torrente de información, novedades tecnológicas, alternativas comunicacionales y prestaciones de “muy rara naturaleza”, a las que había que decodificar con un estudio cavilado del fenómeno y una aproximación paulatina, sin prisas pero sin prolongadas pausas.
Nos hicimos entonces a las redes para compartir, acompañar y conocer a lo que el confinamiento nos había arrojado. El descubrimiento fue sensacional: un universo ilimitado de posibilidades, de la que otros medios se podían hacer eco, para calibrar ciertos contenidos y modos de hacer algo desfasados en el tiempo.
La televisión prontamente se apropió de ciertas estéticas muy propias de las redes sociales, resaltando un programa juvenil, con una visualidad fresca y un conductor en extremo carismático, que desde cierta “ligereza” y conocimiento profundo del tema, nos invita aun hoy, a no enredarnos en ese mundo virtual tan fascinante como complejo y muchas veces difuso.
En redes, programa escrito y conducido eficientemente por Gustavo Sánchez (Tavo San), ha sabido darle la vuelta a las maneras anquilosadas y básicas de concebir un programa juvenil. En tiempos donde nuestra juventud anda ávida de referentes y de vehículos comunicacionales,, este original formato se las ingenia semanas tras semanas para traer lo más novedoso en redes sociales y tecnologías, noticias virales , artistas emergentes y de gran impacto cultural y entrevistas con populares personalidades del patio que relatan con frescura sus experiencias en el complejo mundo virtual.