Temas
- Detalles
- Escrito por: Félix A. Correa Álvarez
- Categoría: Temas
- Visto: 2271
En Regreso al corazón, una de las subtramas más arriesgadas y conmovedoras recae en Henry, interpretado por el joven actor Daniel Barreras. Su historia va más allá de un conflicto personal: es un espejo que refleja las heridas, los prejuicios y las segundas oportunidades que todavía son posibles. Henry es un exrecluso que, marcado por las circunstancias de su pasado, no se siente listo para retomar su carrera y volver a las tablas. Sin embargo, la vida lo conduce por un camino inesperado: el cabaret y el transformismo. Allí, en ese universo de luces, lentejuelas y libertad, encuentra un refugio y, sobre todo, una forma de redención.
El transformismo, tantas veces incomprendido y blanco de prejuicios, se convierte para Henry en una expresión artística legítima, intensa y profundamente humana. A través de él no solo transforma su apariencia, sino también su forma de mirar el mundo y de mirarse a sí mismo. El personaje reivindica que el arte puede ser salvación, que el escenario no es solo un lugar para entretener, sino un espacio para sanar, para reconciliarse con lo que uno fue y abrirse a lo que puede llegar a ser.
Un papel fundamental en este proceso lo desempeña Carlos, interpretado por Jorge Pedro Hernández, el director artístico del show dentro de la ficción. Carlos no solo guía a Henry en el dominio del escenario, sino que lo acompaña en su auto descubrimiento, alentándolo a confrontar sus miedos y a explorar su talento con libertad y orgullo. Más allá de su rol profesional, Carlos se muestra como un verdadero amigo, alguien que tiende la mano y demuestra que la empatía y la confianza pueden ser motores de transformación personal.
En ese camino, Henry no solo se libera de sus inseguridades, sino que también desmonta prejuicios asociados a lo sexual, recordándonos que el arte está por encima de cualquier preferencia. Lo que importa, en última instancia, es la autenticidad con la que un ser humano decide subirse a un escenario y compartir su verdad.
La elección de los guionistas de incluir esta trama es, sin dudas, un acierto que merece ser celebrado. En un panorama televisivo que muchas veces se limita a zonas seguras, apostar por visibilizar el transformismo como arte y como camino de vida supone romper barreras narrativas y culturales. El personaje de Henry nos recuerda que el talento y la sensibilidad no conocen etiquetas, y que los escenarios —ya sean de teatro clásico o de cabaret— pueden ser el lugar donde las personas se reconcilien con su historia.
No es casual que esta subtrama haya generado debate en redes sociales. Los comentarios a favor y en contra demuestran que, como sociedad, todavía tenemos mucho camino por recorrer. Que haya incomodidad es una señal de que el tema toca fibras profundas, y que aún hay miedos, estereotipos y resistencias que enfrentar. Pero también hay algo esperanzador en el hecho de que la conversación exista: significa que el arte, una vez más, está cumpliendo su papel de cuestionar, provocar y abrir espacios de reflexión.
En Henry, Daniel Barreras construye un personaje que no pide permiso para existir, que carga con su pasado pero no se deja definir por él, y que nos invita a mirar con otros ojos aquello que no entendemos. Tal vez, en su viaje del silencio al aplauso, todos podamos encontrar un recordatorio de que la redención, como el arte, tiene infinitas formas.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Temas
- Visto: 2576
En la tarde del jueves 14 de agosto tuvo lugar en el cine Yara, la premier del telefilme juvenil El camino hasta aquí, con guion de Marlon Duménigo y dirección general de Luis Abel Oliveros. La ocasión fue propicia para conocer al equipo técnico y elenco de actores involucrados en el proceso de una obra audiovisual pletórica de primeras veces, pero la que más destaca es el debut de Oliveros al frente de una ficción.
El camino hasta aquí discursa con una corrección, a veces incómoda, sobre los efectos psico-sociales de una separación turbulenta en un adolescente. Aunque la premisa de la que parte suena tentadora, el resultado escritural, es por momentos chato, monocorde y un tanto predecible en su resolución.
Pero todo material dramático es reescrito varias veces y es ahí donde la dirección de Luis Abel Oliveros alcanza un protagonismo determinante. El realizador cuida cada detalle de la puesta en escena, se las ingenia para hacer “cine” desde los más elementales recursos; se hace acompañar de un equipo técnico-artístico donde la fotografía, el diseño de producción y la banda sonora operan como las grandes columnas de apoyo.
En el apartado actoral se siente correcta la elección de adolescentes con poca experiencia en televisión, para suavizar el tono “protocolar” y ampuloso del texto, condicionado por ser más un remedo de Kramer vs. Kramer que un drama juvenil. Actores profesionales calzan el resultado interpretativo de los más jóvenes, destacando la brillante interpretación de Mariana Valdés y el sorprendente desempeño de Oscar Alejandro Viñas.
Este sábado 16 de agosto tendrá su estreno en televisión, en la revista juvenil Una calle, mil caminos, la ópera prima en ficción de Luis Abel Oliveros, partiendo del guion de otro principiante en estas lides, Marlon Duménigo. El camino hasta aquí trae a debate un tema neurálgico dentro de las sociedades modernas: las separaciones traumáticas y sus nocivos efectos en niños y adolescentes.