Temas
- Detalles
- Escrito por: Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de internet
- Categoría: Temas
- Visto: 1316
El filme dirigido por José Massip, refleja momentos del Diario de campaña del Apóstol, figura esencial en el reinicio de las guerras por la independencia.
La historia de Cuba ha sido tema en el cine. Desde los acercamientos a etapas de nuestra historia, a figuras y sucesos que han marcado la historia nacional, el cine ha sido medio expresivo para contar el pasado.
Uno de esos filmes es Páginas del diario de José Martí (1971), con la dirección de José Massip, el largometraje incluye fragmentos extraídos del Diario de campaña, donde el Apóstol relata sus propósitos para el reinicio de las guerras por la independencia.
“Debe alabarse el tacto maestro, el afán de veracidad, de autenticidad, con que José Massip ha culminado la proeza de animar las figuras de Máximo Gómez y José Martí sin haber restado nada a su sencilla y humana grandeza”, escribió Alejo Carpentier en la Revista Cine Cubano.
El filme, producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, contó con la participación en el equipo de los fotógrafos Jorge Haydú y Julio Simoneau; la edición de Justo Vega; Raúl García, Germinal Hernández y Ricardo Istueta en el sonido y la producción de Humberto Hernández.
Por su parte, actuaron en el reparto, Daisy Granados, Raúl Pomares, Adolfo Llauradó, Ernestina Linares, Roberto Díaz y Justo Vega.
Antes de Páginas…, Massip realizó el documental Los tiempos del joven Martí (1960), donde indaga en la juventud del líder político e intelectual, hasta concluir con su destierro a España en 1871; semejante empeño ocupó después al cineasta Fernando Pérez, con su José Martí, el ojo del canario (2010), dedicado a la etapa de la niñez y primera adolescencia.
La historia contada desde la perspectiva martiana, a partir de su propio diario, es el punto de partida de esta obra que logra insertarse en la filmografía nacional, por su capacidad para narrar un momento de gran trascendencia para las guerras de independencia en Cuba. Volver al filme es otra motivación para devolver las imágenes del tiempo, la huella en su propia voz y propiciar así, el reencuentro con esta fecha que simboliza la historia nacional: el 24 de febrero.
- Detalles
- Escrito por: Frank Padrón
- Categoría: Temas
- Visto: 1162
La más reciente entrega del programa “De Nuestra América” (CV, miércoles, 10:30 p.m ) fue el filme argentino Una flor en el barro, del realizador Nicolás Tuozzo, a quiene debemos títulos como Los padecientes Horizontal/Vertical y algunos otros.
El cine relacionado con la docencia, concretamente profesores que se enfrentan a un contexto hostil y a un alumnado complejo ha arrojado más de un título estimable dentro de la producción latinoamericana reciente, como El suplente, de Argentina o Radical, de México y otras también estrenadas en el programa.
Una flor en el barro, desarrolla un tema semejante: sigue a un maestro que se lamenta al descubrir que las capacidades excepcionales de una de sus alumnas no son encauzadas ni atendidas como debieran en la escuela donde él se desempeña como profesor sustituto, y en la que el conformismo, la rutina y la falta de horizontes parecen ser la brújula que rige los programas de estudio.
De modo que hace todo lo posible porque la niña pueda desarrollar sus talentos extraordinarios en alguna institución especial.
El filme de Tuozzo , a la vez que focaliza con sensibilidad y ternura la especial relación que se establece entre alumna y profesor, denuncia las condiciones de pobreza extrema, en algunos casos rayana con la miseria, que reina en provincias , la indolencia de las autoridades en el Ministerio de Educación , la escasez de programas e instituciones para adolescentes superdotados o el clasismo y la discriminación que impera en los pocos que existen, generalmente de tipo privado.
Mediante una escritura y puesta que no trascienden la corrección pero que gracias sobre todo a la contundencia del tema, logran más de un momento no solo convincente sino conmovedor, a la vez que se erige en texto social y políticamente audaz, Una flor en el barro muestra además notables desempeños en los trabajos de Nicolás Francella (hijo del famoso Guillermo) y sobre todo de la adolescente debutante Lola Carelli.
Filme elegante y delicado, que discursa sobre un tema no muy común al que ayuda a visibilizar con precisión y elocuencia.