Temas
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Temas
- Visto: 6892
Un nombre que ha firmado diversas propuestas dramatizadas para la televisión cubana, Eurídice Charadán, regresa a la pequeña pantalla como parte del equipo de guionistas de la recién estrenada serie Promesas.
Un día comprendí que moviendo los resortes de la responsabilidad y la emoción logro hacer llegar el mensaje que quiero de forma más efectiva. Así afirma esta escritora, para quien el dramatizado en televisión es “el formato más eficaz para conectar con los públicos. Es el plato fuerte de este medio; lo más esperado, aunque también lo más criticado”.
Es por ello que al comentar sobre su relación con el dramatizado para este medio nos comenta: “Escribo dramatizados para la televisión desde hace más de 20 años, obras como Salir de noche, Oh, La Habana, En fin el mar y En tiempos de amar fueron decisivas en mi crecimiento profesional.
“Promesas llega cuando estaba escribiendo mi primer largometraje sobre Freddy, la cantante de boleros. Vilma Montesinos me propone formar parte de un proyecto de creación colectiva de una serie y dije que sí sin dudar, aunque tuviera que poner pausa a mi largometraje. Realmente ya había vivido una experiencia algo similar, pues fui parte también del equipo de guionistas creado por la Casa Productora para escribir En tiempos de amar, y confió en la capacidad, el oficio y valentía de Vilma Calderón.
Lee más: Más de dos décadas escribiendo historias, Eurídice Charadán recrea sus Promesas
- Detalles
- Escrito por: Oscar Figueredo Reinaldo/Cubadebate
- Categoría: Temas
- Visto: 5187
Entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre de 2021 se prevé realizar en Cuba la primera etapa de transición parcial a la televisión digital terrestre (TDT), informó a Cubadebate, Ana Julia Marine López, vicetitular del Ministerio de Comunicaciones.
Desde ese momento −detalló− dejarán de recibirse por la señal analógica los canales Educativo y Educativo 2 (teleSur) en las provincias occidentales, que comprenden los territorios desde Pinar del Río hasta Matanzas.
Dicho proceso forma parte del programa diseñado en el país para dejar instaurada la televisión digital terrestre y abandonar la obsoleta transmisión analógica, cuya temporalidad estaba pactada en diez años (2013-2023).
No obstante, la tensa situación económica ha obligado a redefinir las fechas y la forma inicialmente planificada para dar cauce a la transición a la TDT. “Lo realizaremos por zonas geográficas, y no por territorios y el programa se extiende hasta 2024”, explicó Marine López.
De esta manera, señaló, en 2021 se realizará este paso en el occidente. Luego para finales del 2022 se ejecutaría en el centro del país y en 2023 en la zona oriental de la nación. “Por último se realizaría un estudio de recepción para saber la situación real de equipos receptores con los que cuenta la población y se propondría a las autoridades gubernamentales el llamado apagón analógico”.