Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Elaine Caballero Sabugueiro/Foto: De la autora
- Categoría: Informaciones
- Visto: 24528
Del 18 al 31 de mayo, el Mes de la Cultura Francesa se traslada a la pequeña pantalla de casa
Los nuevos tiempos demandan otras formas de reinventarse los eventos presenciales. Ante la imposibilidad de realizar el Mes de la Cultura Francesa en salas, teatros y galerías de La Habana como es costumbre desde el 2015, la televisión se convierte entonces en una de las vías para llevar las artes y la cultura de ese país hacia el público cubano.
Entre el 18 y el 31 de mayo del 2021, a través de los canales Multivisión, Cubavisión, Clave y el Educativo, acontecerá la quinta edición del Mes de la Cultura Francesa, organizado por la Embajada de esa nación en Cuba, la Alianza Francesa y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Un programa con propuestas de danza contemporánea, presentaciones de ópera, conciertos de música clásica y contemporánea, así como documentales de arte e historia será el plato fuerte de las opciones televisivas durante los 14 días del evento. “#Quédate en casa…. a disfrutar de la cultura francesa” es el mensaje de la actual convocatoria, para adentrarnos en las maravillas del país que tiene a la Torre Eiffel como su principal símbolo de arquitectura y elegancia.
Los más pequeños tendrán a su disposición las puestas en escena Cenicienta y Pinocho recreadas desde la magia del teatro, mientras que en materia de cine podrán verse los filmes Dos Mujeres, una comedia dramática del año 2017 dirigida por el realizador Martin Provost, así como El tiempo cambia, filme artístico del 2021, bajo la dirección de Pascal Perron y de Yanoski Suárez. De igual manera se estrenará el largometraje La visita del Louvre, de Denis Darzacq, considerado otro filme artístico del 2016.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Informaciones
- Visto: 2268
Recordamos la caída en combate de José Martí, hoy miércoles 19 de mayo, hace 126 años atrás
Cada cubano es dueño de su propio José Martí. El maestro nos acompaña en cada reflexión ética sobre los más diversos aspectos de la vida, por muy sencillos que aparenten ser.
Así, desde lo individual, su presencia se dimensiona hasta alcanzar la mirada colectiva, y en ello juega un indispensable papel la aprehensión de su figura y de su pensamiento, que se articulan en los medios masivos del país.
El respeto con que se trabaje la obra de Martí, vista desde el cuidado de no tomar una cita descontextualizada, es una excelente manera de enfrentar la lucha mediática que sostiene nuestra nación contra el “gigante de las siete leguas”.
La radio cubana desde marzo de 1990 exhibe con orgullo dentro de la revista informativa A primera hora, de Radio Progreso, el espacio Nuestro José Martí. Cinco minutos diarios permiten conocer el pensamiento martiano articulado a partir de sus conferencias, discursos e impresionante epistolario. Julio Batista, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Premio Nacional de Radio y de Periodismo, es el creador y director de este tiempo de conocimiento, que juega con el elemento cronológico, para mostrar al Martí consecuente con cada proceso de la vida social cubana y latinoamericana.