Temas
- Detalles
- Escrito por: Thalía Fuentes Puebla, Edilberto Carmona Tamayo/Cubadebate
- Categoría: Temas
- Visto: 1170
Hace semanas se trasmite Primer Grado, una serie juvenil dirigida por Rudy Mora de 11 capítulos y más de 90 personajes. La propuesta televisiva ha generado criterios contrarios, porque, si bien está dirigida a un público determinado, se proyecta en horario estelar los domingos y muchos de los que se sientan frente a la pantalla no logran conectar o entender los conflictos internos de esta estudiante universitaria.
Daniela entra en una espiral donde no logra discernir entre la venganza y la justicia, el bien o el mal. Desde que sus fotos desnudas invadieron internet se centra en hacer pagar a todos los que “supuestamente” están detrás de la violación a su intimidad. Por un lado, una adolescencia y juventud arrastrando problemas familiares, por el otro, la necesidad de trabajar para ayudar económicamente a su madre.
Arrastra en esa sed de venganza a inocentes, a amigos, o a desconocidos que tienen sus propios conflictos y problemas, porque desgraciadamente y aunque parezca cliché, la vida no es color rosa. En el último capítulo se puede observar a una Daniela arrepentida a la que le empieza a pesar la carga que lleva en sus hombros.
¿Por qué el acoso? ¿Qué vigencia tiene tratar temas de los que ya se viene hablando hace años como las consecuencias del mal manejo de las redes sociales? En busca de respuestas Cuba Joven conversó con su director Rudy Mora.
***
La primera vez que el director escuchó sobre una situación parecida a la que se cuenta en Primer Grado fue mucho antes de la llegada a Cuba del internet masivo. Recuerda que una pareja se grabó teniendo sexo y ese vídeo, que primeramente estaba en un disco duro, se multiplicó de memoria flash en memoria flash y de disquete en disquete por toda La Habana.
“Después supe de actrices que tuvieron problemas parecidos y todo se empeoró hace cuatro o cinco años con el boom de las redes sociales”, añade.
“Durante mucho tiempo fui conociendo sobre casos parecidos, a veces de personas más cercanas, o de familiares de allegados o amigos. En la investigación que se hace cuando se trabaja en un proyecto, me contaron muchas más anécdotas. Todas las historias coincidían con el acoso o las consecuencias del mal uso de las redes sociales o la irresponsabilidad de tener fotos privadas en los teléfonos”, explica Mora.
En este sentido agrega que la serie no narra un hecho en particular, sino un conjunto de historias que se relacionan entre sí con matices diferentes. “Primer Grado es el conglomerado de un grupo de casos relacionados con las tecnologías a partir de la historia de Daniela”.
Planos con cámara en mano o un cuidado casi excesivo del vestuario o la fotografía distinguen a la propuesta audiovisual. Sobre los elementos estéticos utilizados en la serie, Mora refiere que nunca se ha planteado como una asignatura buscar determinado recurso para hacer las cosas diferentes.
“Primer Grado, como mis series anteriores y mi participación en el cine, tiene que ver con una necesidad personal de transmitir mi visualidad o mostrar las cosas como las siento y como me identifican. No busco un hecho particular o un discurso visual protagonista dentro de una historia. Busco mi propio lenguaje y trato de sintonizar esa forma particular con una cosmovisión más contemporánea”.
Rudy Mora sabe que actualmente estamos invadidos de series extranjeras, algunas de alta calidad, pero otras no tanto. “Hay un estándar internacional con un lenguaje y un discurso visual al que es importante acercarnos. Siento que a veces seguimos dialogando visualmente con códigos viejos y muchos de nuestros materiales parecen hechos hace 20 años. Eso me preocupa. Necesito renovarme constantemente y encontrar maneras en que pueda contar las historias en la puesta en escena”.
***
El vertiginoso desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha propiciado la inserción de nuevos espacios de transformación social en las comunidades, refiere el artículo “El Ciberacoso, riesgo potencial del uso de las TIC en Cuba” de Osviel Rodriguez Valdés y Lionel R. Baquero Hernández de la Universidad de las Ciencias Informáticas.
La vida en sociedad ha despertado en un nuevo escenario donde las normas éticas y su interpretación adquieren un nuevo significado, cita el texto, y los derechos informacionales y las facilidades de manejo de las TIC brindan oportunidades de acceso y publicación de información que no están exentas de usos inapropiados o indebidos. Ese es el caso de Daniela..
El ciberacoso, desgraciadamente, es una práctica común en las relaciones que se establecen en el ciberespacio. Se puede reflejar en amenazas, hostigamiento, humillaciones y cualquier otra forma de desagrados realizadas por un usuario digital a otra persona.
Este tipo de conductas está penalizado en muchos países de América Latina dónde se establecen protocolos de ayuda a las personas víctimas de este fenómeno social. “Se mantienen como el principal foco y objetivo de esta conducta las generaciones de jóvenes y niños, estos aparecen como nativos digitales, para ellos Internet es una realidad natural no contrapuesta a la del mundo físico”, agrega la fuente.
Estos mantienen un uso intensivo desde edades muy tempranas que se manifiesta principalmente en el acceso a Internet, la participación en las redes sociales y el cambio de hábito respecto al lugar y medios de conectividad debido a la irrupción de los dispositivos móviles.
El ciberacoso tiene grandes implicaciones sociales y psicológicas para las personas. Los estudios evidencian que las ciber-víctimas tienen sentimientos de ansiedad, depresión, ideación suicida, estrés, miedo, baja autoestima, sentimientos de ira y frustración, nerviosismo, irritabilidad y trastornos del sueño.
***
El trabajo con los actores es una de las zonas fundamentales en la forma de dirigir de Rudy Mora.
“Los actores transmiten mis ideas y mi concepción de la obra. Es un trabajo al que le dedico todo el tiempo posible. En este caso conocía a algunos de los jóvenes y fue un punto de partida. Otros actores hicieron casting, los seleccioné y me di a la tarea de desmontarles moldes y manías que traían de otros trabajos”.
El director asegura que fue un trabajo intenso que incluyó un período de transformación. “El guion técnico, la fotografía, la producción, vestuario, maquillaje...Soy un director que lo toco absolutamente todo. Me roba mucho tiempo y tengo que compartimentarlo”.
Las expectativas con Primer Grado —agrega Mora— son que su obra funcione y comunique un mensaje. “Por encima de todo, que el público se divierta y lograr que sea un show atractivo. A partir de eso, tratar de transmitirle determinados mensajes e ideas que le permitan pensar aunque sea en ese intervalo de tiempo”.
Primer Grado te puede gustar o no, entenderlo o no, estar a favor o en contra, pero no se le puede negar el uso de herramientas más modernas para hacer televisión. Actuación impecable y convincente de la mayoría de los actores; contar sin tapujos temas y problemáticas de la sociedad cubana; flashbacks que mantienen al lector intrigado; y para complementar, un poco de misterio.
Aplausos para la combinación entre la experiencia de actores consagrados y el talento de los más jóvenes. Unos beben de los otros y se obtiene un resultado magistral.
¿Que tan alejada está la serie de la Cuba de 2023? ¿Hasta que punto llegará Daniela? ¿La venganza se revertirá en su contra? ¿Juez o verdugo? ¿Victima o victimaria? Son preguntas que aún quedan por responder.
En video, trailer de Primer Grado
- Detalles
- Escrito por: Rosa Blanca Pérez / Ilustración: Francisco Masvidal
- Categoría: Temas
- Visto: 1194
Fue José Lezama Lima quien definiera a José Martí como un misterio que nos acompaña, tal vez el autor de la monumental novela Paradiso consciente de la inconmensurable obra del Apóstol, que trasciende incluso los límites del desempeño político, del quehacer literario, de la labor periodística, del perenne magisterio del más universal de los cubanos.
Del hombre que en solo cuarenta y dos años de existencia transformara en consecuente ejecutoria su preclaro pensamiento y su patriótico sentir -desde el temprano sufrimiento en las Canteras de San Lázaro, hasta la entrega gloriosa en el cruce de Dos Ríos- para seguir siendo paradigma de todo cuanto debemos ser, pensar y hacer cuando se cumplen ciento setenta años de su nacimiento.
Quizás sea ese el sublime misterio que envuelve al Héroe Nacional: la perpetuidad de su esclarecido y profético ideario que aún dicta lecciones, inspira virtudes y promueve empeños, con el contemporáneo aliento de quien no solamente fuera un hombre de su tiempo, sino para todos los tiempos.
Es preciso por tanto que aprendamos a develar cada vez más el martiano misterio que nos acompaña diariamente, con la certeza de que siempre habrá de sobresaltarnos una nueva enseñanza, un imprevisto hallazgo, una desconocida faceta de ese "diamante con alma de beso"... tal como el propio Martí describiera a Ignacio Agramonte.
Para contribuir a ello -y por su impacto en millones de personas más acá y más allá de nuestras fronteras- mucho corresponde hacer a la Televisión Cubana, que le ha dedicado al Maestro en la proximidad de su natalicio algunos espacios dirigidos a los más diversos públicos.
Así se ha hecho, por ejemplo, en las programaciones infantil y juvenil; en el trayecto que Ruta 10 hiciera por el ensayo Nuestra América, tan vigente y necesario para la unidad continental; en el agudo estilo de Con Filo, que con tanta frecuencia apoya sus argumentos en la doctrina martiana; en el Noticiero Dominical, que invariablemente comienza sus transmisiones con un oportuno apotegma de José Martí.
Urge actualmente -y sin duda más que siempre- que la programación de la Televisión Cubana siga profundizando en la difusión y el conocimiento de la vida y la obra del Apóstol, y estimule en la teleaudiencia la lectura de sus textos, que son inagotables surtidores de humanismo, patriotismo, latinoamericanismo y antimperialismo: esos pilares donde ha de erigirse nuestra manera de ser, pensar, sentir y actuar en estos tiempos desafiantes.
Habrá que hacer entonces mucho más desde la pequeña pantalla para cumplir el propósito de día tras día merecer ese misterio que siempre debe acompañarnos, como un amuleto que nos ponga a salvo de todo aquello contra lo que vivió, luchó y murió José Martí.