Temas
- Detalles
- Escrito por: Félix A. Correa Álvarez
- Categoría: Temas
- Visto: 1290
Rolando Pérez Betancourt, Premio Nacional de Periodismo José Martí, uno de los grandes críticos de cine en Cuba y conductor del espacio televisivo La séptima puerta, falleció este 18 de febrero en La Habana.
El ciclo vital del ser humano tiene siete etapas, siete puertas que abren y cierran con el decursar de los años. Hoy, para el destacado crítico de cine, Rolando Pérez Betancourt, se cerró la última puerta de ese largo camino que es la vida.
Inconforme, profundo, con una capacidad de análisis y de convencimiento difíciles de igualar, Pérez Betancourt se ganó el respeto y afecto del pueblo cubano. De su quehacer destaca la presencia en el nacimiento de la Unión de Periodistas de Cuba y el Periódico Granma en 1965, así como su labor en el Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Merecedor de la Distinción por la Cultura Nacional (1994) y del lauro de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro en su primer otorgamiento (1999), Pérez Betancourt hizo gala de su profesionalismo Cuba y en diversas latitudes, ya sea como invitado a festivales o como enviado especial.
Como crítico asumió la conducción de espacios televisivos como Tanda del domingo, Cine vivo, Noche de cine y el más reciente La séptima puerta. Sobre la televisión dijo en una entrevista con Cubaperiodistas, publicada en 2019:
«A mí la televisión realmente nunca me gustó. Yo no soy un hombre de la televisión, no es mi medio. Prefiero sentarme delante de un teclado, que es donde me gusta pensar. Me vinieron a buscar del ICRT. Puse una condición que nunca ha sido cumplida: que el programa no saliera después de las diez de la noche, uno de los grandes problemas que tiene hoy día. La gente ve mi comentario, ve una parte de película, pero no ve el filme. Luego me llaman por teléfono para preguntarme en qué se acabó la película. Pero la televisión me ha posibilitado ser un alfabetizador del gusto»
Su obra crítica y periodística constituye un legado que, junto al de otros grandes de la profesión, acompañará el quehacer de las nuevas generaciones de periodistas y críticos de cine.
La séptima puerta, programa que lo hizo merecedor del cariño y la admiración de su pueblo, no se cerró para él, como paradójicamente lo hizo la séptima de ese ciclo natural que es la vida. Para Pérez Betancourt una octava puerta se abrió: la eternidad.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Temas
- Visto: 2249
En la tarde de este sábado 11 de febrero, coincidiendo con los cien años del natalicio de nuestra inmortal Rosita Fornés, tuvo lugar en el Museo Nacional de Artes Decorativas la presentación del libro Yo conocí a La Fornés.
La presentación se realizó en el espacio habitual conducido por la periodista y locutora Rosalía Arnáez, quien figura como una de las autoras del libro, junto al escritor e investigador Ángel Manuel Pérez. Este importante material pletórico de testimonios llega a nosotros en el marco de la Feria Internacional de Libro de La Habana, gracias al empeño de la editorial EnVivo.
Norma Gálvez, directora de la editorial, comentó a los asistentes al encuentro los derroteros literarios que sigue este material. Lo catalogó como un documento imprescindible para la cultura cubana; un libro de memorias de personas que conocieron a la Fornés, más allá de las tablas, las cámaras y los reflectores. A juicio de la Gálvez, el lector encontrará en sus páginas a una Fornés más humana, más tangible y real. Rosita era una artista de pueblo y así mismo es retratada en este libro.
Con el libro Yo conocí a la Fornés el público cubano tendrá la posibilidad de un nuevo acercamiento a la figura de Rosita (Foto: Archivo EnVivo)
Ángel Manuel Pérez, uno de los autores, se mostró feliz por presentar el libro en la fecha más indicada: el aniversario cien de nuestra Rosa de Cuba. Comentó además cómo surgió la necesidad de escribir este libro con testimonios de artistas y amigos que conocieron y compartieron retazos de una vida larga, prolífica e intensa. Para la elaboración del mismo contaron con seis meses, un tiempo record para la realización de cualquier obra literaria. El escritor también mencionó que una segunda edición del material se anda pensado, para incluir otros testimonios, otras voces que hablen de una Rosa sin plumas y lentejuelas: una Rosa de pueblo y para el pueblo.
La presentación del libro Yo conocí a la Fornés se realizó en el espacio habitual conducido por la periodista y locutora Rosalía Arnáez (Foto: Jordanis Guzmán)
Rosalía Arnáez habló de la estructura del libro: conformada por una síntesis biográfica de la Fornés, más los cincuenta testimonios de amigos y colegas, y una serie de fotografías desde la infancia de la artista hasta sus últimos años. Muchos de los entrevistados estuvieron presentes de igual forma en esta velada llena de pueblo.
El diseñador Ismael de la Caridad fue uno de esos amigos que dieron su testimonio en Yo conocí a la Fornés. Así mismo, el renombrado modisto regaló al público asistente una pequeña exhibición de vestuarios de la Fornés que han superado el paso del tiempo, y que forman parte de la memoria colectiva de todo un país.
Fue una tarde de emociones, de música, de aplausos; una tarde para el homenaje a una grande de nuestra cultura. Con este libro, resultado del empeño de la editorial EnVivo, el ICRT y el apoyo de incontables amigos y artistas, el público cubano tendrá la posibilidad de un nuevo acercamiento a la figura de Rosita, y de decir con toda autoridad: Yo conocí a la Fornés.