- Detalles
- Escrito por: Dalgis Román / Fotos: cortesía del entrevistado
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1356
Disfruté la primera entrega. Confieso que, como a la mayoría, el título y el contexto me causaron una buena dosis de predisposición. Pero fueron más fuertes la curiosidad y el respeto ganados por el director, el guionista, el elenco en roles protagónicos, en fin, que me aventuré a seguirla y cuando me perdí algún capítulo ¡lo busqué en internet!
He recibido la noticia de que se graba la segunda temporada de Al habla con los muertos feliz, y llena de curiosidad envié mis preguntas a su director Alberto Luberta Martínez.
¿Se ha propuesto el equipo de realización sorprender al público que ya mostró su aceptación y disfrute en la primera temporada?
«Lo que pretendemos es que el público la pase bien con cada capítulo, que algunos rían, u otros sonría y otros, simplemente, desconecten un rato. Que el público espere de nosotros una obra que disfrutamos mucho mientras la hacemos.»
¿Qué actores se han mantenido en el elenco y a quiénes mencionar entre los invitados?
«Permanecen en el elenco Ray Cruz, Yaremis Pérez, Yailin Coppola, Venecia Feria y Rolando Rodríguez. Entre los protagonistas se incorporan Carlos Gonzalvo (que alterna con la dirección de actores) y entre los invitados Natasha Díaz, Bárbaro Marín, Jacqueline Arenal, Alejandro Palomino, Frank Andrés Mora, Roberto Salomón, Maite Galban, Jomi Marull y otros.»
¿Cuántos capítulos conforman esta segunda entrega y en qué fecha está prevista su salida al aire?
«Esta segunda temporada –al igual que la primera– tiene 12 capítulos de 27 minutos. Y su salida al aire a partir del mes se septiembre de este año.»
Apegada al respeto que han sabido traducir en el sentido del humor con el que nos reímos de la muerte junto a ustedes, me atrevo a hacerte una última pregunta:
¿Has pensado en qué pudiera pedirle Alberto Luberta (Padre) a través de Miguelito, al heredero de tanta obra de luz?
«Yo creo que mi padre me pediría a través de Miguelito que vea siempre el humor como algo muy serio, de hecho, es un género que respeto muchísimo y que me da mucho temor siempre. Para mí es un compromiso y un gran disfrute.»
Me quedo mirando las fotos que Luberta me comparte, reparo en cada detalle, sobre todo en los rostros. No hay duda, tanto gozo en el hacer provocará en nosotros el mismo resultado. Estoy lista para recibir su llamada.
PONER AQUÍ EL RESTO DE LAS FOTOS
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 892
ComunicarTV dedica sus páginas a recordar historia del Instituto Cubano de Radio y Televisión. En tal sentido, se destaca cómo la radio y la televisión cubanas deben lograr mayor cercanía con los públicos a través de la multimedialidad, además de enfrentar la manipulación y la mentira con mayores aciertos de realización.
El artículo dedicado a homenajear los 28 años de la fun[1]dación de CNC TV Granma destaca la apuesta de este telecentro por la calidad e inmediatez informativa, así como por la capacitación de sus trabajadores, para convertirse en un referente en la creación y difusión de productos televisivos.
Por su parte, en la entrevista que presenta la sección En primer plano, Aniuska Riquenes, directora del Canal Educativo, valora la responsabilidad social de su colectivo ante la misión educativa y cultural trazada por Fidel hace 21 años. En la sección Cumpleaños se destacan los onomásticos de figuras muy populares de la televisión cubana como las multipremiadas actrices Verónica Lynn y Eslinda Núñez, los actores Alejandro Díaz, Roberto Perdomo, Tamara Morales y Alain Aranda, los periodistas Abdiel Bermúdez, Diana Valido y Eridiana Góngora Batista, así como la presentadora Martha Araujo
Precisamente, dos reseñas sobre las trayectorias de Verónica Lynn y Roberto Perdomo reconocen el talento y la gran simpatía ganada de su público. A propósito de la celebración en Cuba de las XVI Jornadas contra la homofobia, la bifobia y la transfobia, se incluye en esta edición un comentario del crítico Avelino Víctor Couceiro, quien reflexiona sobre la equidad de género en nuestros medios.
Al respecto, asegura: “existen programas que intentan, y lo logran con sendos resultados, hacer frente a la subvaloración histórica contra las mujeres, pero el asunto aún queda en la epidermis”. Entre las novedades de la televisión cubana se ofrecen informaciones acerca del inicio de la transición parcial a la Televisión Digital Terrestre en La Habana, así como sobre la colaboración entre Cuba y China para producir el programa ConTextos, dedicado a la información sobre la nación asiática.
Este boletín dedica una especial felicitación a las mujeres cubanas por la celebración del Día de las Madres y rememora las palabras de Fidel, quien señaló: “La mujer es una Revolución dentro de la Revolución y cuando se dice mujer se dice madre siempre”
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 990
La directora Aniuska Riquenes valora la responsabilidad social de su colectivo ante la misión educativa y cultural trazada por Fidel cuando fundó el canal.
El Canal Educativo celebró el 9 de mayo sus 21 años. ¿Quién mejor que su actual directora, Aniuska Riquenes Tarragó, para acercarnos a la dinámica de este importante empeño cultural y educativo?
Ella se vinculó al Canal Educativo desde su fundación, en el año 2002, como parte del equipo de profesores. Fue metodóloga de las teleclases para la Enseñanza Primaria y en 2008, asumió la responsabilidad de la dirección de Televisión Educativa en el Ministerio de Educación. En 2016 volvió al Educativo como subdirectora y en 2019 fue nombrada como su directora.
¿Pudiera referirse a momentos significativos del canal donde siempre se aprende?
Ha tenido el privilegio de asumir hitos importantes en la historia de la televisión, del ICRT y de la educación del país. En su inauguración, Fidel dijo: “Hoy estamos fundando una idea”. En ese momento era una idea que hoy va para 21 años.
En el camino, hemos asumido misiones importantísimas. El proyecto fundacional fue Universidad para Todos, el cual alcanzó más de 100 cursos impartidos por destacadas personalidades y profesionales de la academia, la ciencia, la cultura, la economía y las artes.
En los años 2005 y 2006 se grabaron en nuestros estudios las clases que sirvieron de soporte audiovisual para la implementación del método de alfabetización Yo sí puedo, aplicado en distintas regiones del mundo.
Durante la pandemia, de conjunto con el Ministerio de Educación, se transmitieron miles de horas durante los años 2020 y 2021, con el propósito de dar continuidad al curso escolar.
Trabajamos en condiciones heroicas, solo 12 personas asumimos el reto de grabar y producir las teleclases con profesores que, en su gran mayoría, eran nuevos ante las cámaras. Nuestros equipos contribuyeron a que los maestros se sintieran cómodos en el medio y es de destacar la humildad con que los profesores se esforzaron para mejorar sus habilidades comunicativas.
A pesar de las difíciles condiciones en que se encontraba el país, evitamos una crisis sanitaria dentro del canal, gracias a las medidas que implementamos. Logramos emitir entre ocho y diez clases diarias en vivo, con el fin de continuar el curso desde la pantalla, lo cual constituyó un gran esfuerzo y una muestra del sentido de dignidad y compromiso de nuestro colectivo. Esos resultados fueron reconocidos por la población y nos enorgullecen.
¿Qué nuevas propuestas trae Universidad para Todos al presente?
Es el único proyecto de la televisión cubana concebido para transmitir conocimientos de todo tipo a la población en general y cuenta con muy buena aceptación, hasta el punto que hemos retransmitido cursos, a petición de los televidentes, entre ellos: “Cuba. El sueño de lo posible” e “Historia de África”.
A partir de septiembre de 2023 estrenaremos: “Historia Universal”, que forma parte de una de las líneas editoriales más importantes que trabajamos: la descolonización cultural.
Coordinado con la Comisión Nacional de Enseñanza de la Historia y la Universidad de La Habana, el curso transitará por las etapas de la historia universal porque, para entender la colonización cultural, es importante conocer sus raíces históricas.
¿De qué manera han ideado el nuevo curso?
Pensamos que ya es hora de renovar el tratamiento visual de Universidad para Todos y se ha diseñado de una manera novedosa y atractiva. “Historia Universal” se encuentra en fase de producción y será impartida por profesores como Reynaldo Sánchez Porro y otros destacados profesionales de la materia.
Será el aporte del Canal Educativo a la estrategia del ICRT con vistas a comercializar y generar ingresos. La mejor manera de hacerlo es contribuir por medio de la comercialización de los espacios dedicados al conocimiento.
¿Qué otros temas presentará Universidad para Todos?
El curso “Psicología para todos” tuvo una gran aceptación en su momento, por lo que estamos pensando en la idea de una tercera temporada.
¿Cómo ha continuado el canal después de la pandemia?
Hemos recuperado la actividad productiva de manera gradual, dentro del marco de las limitaciones económicas, de financiamiento y de recursos que atravesamos. No grabamos en exteriores tanto como antes, debido a la afectación del combustible, mas existe la disposición de buscar locaciones cercanas, grabar en nuestra sede y realizar entrevistas a través de las redes sociales, pues vemos la suspensión de un programa como una derrota.
A partir del presupuesto disponible, nuestra máxima ha sido perfeccionar la parrilla de programación y asumir nuevos proyectos. En el 2019 estrenamos más de 15 espacios en el verano. En 2020 y 2021, las condiciones no lo permitieron, pero en 2022 realizamos ocho programas destinados al período estival. Este año, tenemos aprobadas por el Consejo de Dirección varias propuestas, pensadas para los meses de julio y agosto.
¿Qué nuevos espacios proponen a los espectadores?
Además del nuevo curso de Universidad para Todos, presentaremos dos programas curriculares con una visión diferente porque queremos transformar la manera de producir y transmitir el conocimiento e introducir códigos comunicativos actualizados. Vamos en esa dirección con espacios como Vista tecnológica, Geografía 360 y Razones, en su nueva temporada dirigida a la formación vocacional.
También estrechamos la alianza con la Asociación Hermanos Saíz, con el fin de promover la obra de la vanguardia artística joven del país, por lo que en el verano estrenaremos el musical Madriguera en televisión. Además, ofreceremos contenidos relacionados con la historia, uno de los temas que siempre priorizamos.
Ha sido una constante en nuestra programación colocar en el verano cursos de interés general sobre arte y cultura. En coordinación con la Oficina del Historiador de la Ciudad preparamos un espacio dedicado a la historia precolombina, etapa de gran atractivo que se conoce poco.

¿Cómo acceden a las opiniones y necesidades de sus públicos?
Para diversificar nuestra parrilla de programación y satisfacer las necesidades de los televidentes, dentro del perfil que nos identifica, necesitamos de la participación social y las opiniones de los públicos, sobre todo respecto a la programación nocturna y de fin de semana.
Uno de los primeros pasos que nos planteamos en la conformación de una eficiente parrilla de programación es el empleo de la investigación social por medio del Centro de Investigaciones Sociales y con la mirada puesta en todo el país. Nuestra meta final es socializar los resultados, compartirlos con nuestros equipos de realización para pensar y concebir los cambios que necesitamos, sin perder el equilibrio entre las exigencias pedagógicas y el lenguaje audiovisual.
Sabemos que debemos mejorar las propuestas de la programación curricular, pero esta requiere una mirada diferente ya que tiene una mayor complejidad productiva y de recursos, se consagra al sistema nacional de educación y es trasmitida durante siete horas y media a diario.
¿Cómo se refleja la inclusión social en la parrilla de programación?
El público de la tercera edad es mayoritario en nuestra población y debemos tenerlo en cuenta. El año pasado, produjimos con éxito el espacio Sigo aquí y queremos continuar las propuestas dirigidas a ese grupo etario.
En coordinación con el ICAIC y la ANCI concebimos Tocar la luz, espacio con audio descripción de filmes cubanos y de la cinematografía internacional, dirigido al público ciego y débil visual. Ha tenido muy buena acogida y nuestro propósito es que el programa crezca y tenga mayor promoción.
¿Disponen de las condiciones tecnológicas que contribuyan a elevar la calidad de sus propuestas?
Hemos dado pasos importantes en la mejora tecnológica. Contamos con un estudio HD, un control maestro que posibilita la señal digital de varios canales, incluido el nuestro, rehabilitamos el camerino de maquillaje y nos enfocamos en renovar tecnológicamente los cubículos de edición, para optimizar la posproducción de nuestras realizaciones.
Nos propusimos mejorar las condiciones de trabajo, a partir de la reparación capital de los distintos espacios, servicios sanitarios y en lo referente a la imagen, la limpieza y demás aspectos que reflejan la cultura del detalle.
Entre nosotros se encuentran algunos de los fundadores de Canal Educativo y prevalecen los sentimientos de pertenencia. Cualquier tarea que se emprende es asumida por los trabajadores con entereza, mucha voluntad y responsabilidad social ante la misión educativa y cultural que nos define.
- Detalles
- Escrito por: Thalía Fuentes Puebla/ Cuba Joven
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1825

Segunda temporada de Calendario. Foto: Tomada de las redes sociales del elenco.
Jennifer Pupo siempre quiso ser parte de Calendario. No quedó en el casting de la primera temporada, pero se puso súper contenta cuando la llamaron para la segunda. “Lo que más me atrajo de Natalia fue todo lo que esta muchacha defendía, cómo se manejaba en la vida, cómo era su relación con el resto. Cuando leía el guion solo pensaba en que era un personaje bueno, poderoso, terrenal, con mucha fuerza interna y externa”, confiesa la actriz a Cuba Joven.
Se le va la vida un poco en todo lo que defiende, agrega, entre la relación de amistad, de amor, lo que es capaz de lograr por sus medios para hacer justicia. “Todas estas cosas me fueron atrapando. Natalia es una muchacha segura de sí misma, que se acepta como es, amiga de sus amigos, enamorada, una persona que defiende el amor cueste lo que cueste”.
A pesar de que el guion describe a Natalia de manera brillante, Jennifer le agrega mucho a su personaje: “le estoy aportando mi alma, mi tiempo, mi mente. Todo el tiempo estoy en función de ella. En ese momento en el que la interpreto me enamoro de Natalia, de hecho, la he conocido mucho, la he entendido y justifico cada cosa que piensa y hace. Estoy siendo ella y siento que nos va bien juntas. Eso me hace muy feliz”.
La actriz dice que entre ella y su personaje en Calendario hay muchos puntos en común. Jennifer defiende la justicia y cuando leía el guion sabía que eso era un punto ganado, y la motivó aun más. También el valor de la amistad y eso de ser incondicional, como una guía para el resto, como una meta que tiene todo el tiempo. Por último, el amor, porque cuando Jennifer se enamora no le importa nada más. Natalia va por ahí.
“La serie me ha aportado muchas cosas lindas. Ha sido una escuela. Es una de las primeras cosas grandes que hago en la televisión, con un personaje tan fuerte, difícil, que me he disfrutado. Ha sido maravilloso poder compartir con tantos actores espectaculares de este país, y también crear empatía con los más jóvenes que también son brillantes. Poder conocer sobre planos, luces, del sonido; meterse de lleno en esas cosas que uno tenía como un background. Luego viene el reconocimiento del público. Me erizo. A veces lloro con la cantidad de cosas lindas que me ponen, o que la gente te pare en la calle y reconozca tu trabajo. Eso me llena de orgullo; exploto de felicidad”.
Dice Jennifer Pupo que cada vez que llegaban a escena y se ponían el vestuario era como entrar en una burbuja que les pertenece, repleta de esas energías que crean como equipo. “Doy las gracias por tener a Clarita García entre nosotros. Es un ser de luz, un ser maravilloso que transmite mucho. Eso fue un regalo”.
De hecho, según la actriz, las escenas del aula, donde está Amalia impartiéndoles clases se graban tal cual se ven en pantalla. “Nosotros no tenemos que actuar en ese momento. Toda esa emoción que nos sale es la que Clarita, como Amalia, es capaz de transmitirnos. Muchas veces lloramos, tenemos las emociones a flor de piel. No sé qué pasa en ese momento. Es una energía interna que no sabría cómo definirla, pero sí sé que con Amalia siempre las escenas van tomando un color diferente, que se ha logrado llevar a la pantalla. Es algo de que nunca forzamos, sale natural”.
Jennifer Pupo en Calendario. Foto: Jennifer Pupo/ Instagram.
-Calendario es un reflejo de la sociedad cubana…
-Esta serie ha sido un antes y un después en la sociedad cubana. Siento que muchas personas tanto en su vida como en su entorno familiar, han descubierto cosas que antes no veían o que simplemente no querían ver, y gracias a Calendario han tenido que enfrentarlas. Siento que también tenemos como poca empatía hacia el ser humano, y con este tema de la homosexualidad se ha visto mucho.
“Siempre digo que hay que respetar a las otras personas, tengan la orientación sexual que tengan. No puedes agredirlas, ni tienes por qué hacer comentarios fuertes que las dañan. Lo que va por encima de todo es el amor y eso es lo que estamos tratando de defender con Calendario. Como actriz― y estoy segura que Karen, como Sofía, también piensa así ― la premisa era defender el amor por encima de todo lo que puede ocurrir con la sociedad. Eso es lo que queremos que se entienda.
“Ahora mismo hay adolescentes que están pasando por esto, que necesitan apoyo, que quieren verse identificadas, y ahí están Sofía y Natalia. No es un juego, estas muchachas están enamoradas. En el caso de Natalia la familia la acepta, la comprende, la ayuda y la apoya.
“Hay que darle importancia a otros temas fuertes que se tocan en la serie como la violación, el acoso, la violencia física, la drogadicción. Calendario es una realidad de todo lo que está pasando, de lo que nos rodea. Hay personas que se están yendo por lo básico, por prejuicios que tienen desde sus crianzas, y no están viendo donde de verdad hay un problema.
-¿A qué crees que se debe el éxito que ha tenido Calendario?
-Cuando uno tiene un buen guion de fondo, una obra maestra que defender a capa y espada, bien potente, es como tener un por ciento ganado. También influye la dirección y el equipo de trabajo, además del elenco de actores y actrices que defienden carnalmente cada personaje, ponen el alma y lo entregan todo para que cuando les llegue a los espectadores sea como un golpe al pecho, que lo sientan como una verdad cruda lo que le están transmitiendo.
“Estamos acostumbrados a que nos adornen las cosas y hay cosas que no llevan adornos. Ahora mismo estamos en una etapa donde las personas necesitan la verdad. Basta ya de que las cosas tengan mucho color, cuando en verdad la vida también tiene blancos y negros. Las personas lo tienen que entender. Este es el espacio para decir estamos aquí, somos jóvenes, estamos defendiendo esto, y lo que defendemos te puede estar pasando a ti también. Identifícate, estamos aquí para eso. Es un completo. El público ha recepcionado el mensaje y ha entendido todo lo que hemos querido transmitir”.
***

Jennifer Pupo. Foto: Jennifer Pupo/ Instagram.
Jennifer Pupo dice que no todavía no se siente capaz de responder cuáles son las características como actriz que la distingan del resto. “No siento que sea tan diferente, ni tan semejante. Creo que cada uno su forma su estilo”.
Su método de trabajo parte siempre de la verdad. “Llevo un tiempo como profesora de la ENA. Imparto clases en primer año, la base, el momento en el que tenemos que decirles a los estudiantes que tienen que pensar y actuar desde ellos. Luego, en los siguientes años, estarás pensando como el personaje.
“Siento que el método principal es conocer el personaje, saber como piensa, justificar cada acción que haga, entenderlo. Después viene el tema de crear una imagen para él”. Precisamente, a partir de esos métodos que le enseñan en la escuela, y la posibilidad de estudiar y experimentar otros fuera del aula, Jennifer toma el que más le funciona en determinado momento, y va creando el personaje completo.
“¿Qué significa para mí la actuación? A los seis años mis padres me llevaron a una clase de actuación y ahí, sin entenderlo, algo quedó en mí. A partir de los once fui consciente de lo que hacía y toda mi vida giró en torno al teatro. Desde ese entonces hasta mi actualidad, que tengo 25, no he parado de hacer teatro.
“Toda mi vida ha girado en torno a la actuación, mis relaciones amorosas, ese proceso interno de crecimiento. Ha sido lo más bonito que me ha pasado. Para mí la actuación lo es todo; no sé hacer otra cosa en mi vida.
“Le he dedicado años, tiempo, he dejado de irme de vacaciones por estar haciendo teatro. Nací en Camagüey y gracias a la actuación dije ‘me voy a La Habana, termino mi la escuela y me voy a pasar mi servicio social allá’.
“La actuación me ha regalado tanta gente linda. He visto a mi alrededor como todos mis familiares y amigos me apoyan. Me recogían en la escuela, me llevaban para el teatro, volvíamos a la casa, regresábamos para estar en la función. A veces siento que mis padres se han olvidado de su propia vida, para acompañar la mía. Eso no tiene precio. Así ha sido mi vida hasta el día de hoy y continuará del mismo modo”.
Jennifer Pupo. Foto: Jennifer Pupo/ Instagram.
Jennifer Pupo. Foto: Jennifer Pupo/ Instagram.
(Tomado de Cuba Joven)
- Detalles
- Escrito por: Avelino Víctor Couceiro/EnVivo
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 2262
La historia de la televisión se conforma, entre muchos otros elementos, de la historia de sus tantos programas como es La séptima puerta, que llega cada viernes a nuestra pantalla chica y cumpliendo su 20 aniversario.

La historia de la televisión se conforma, entre muchos otros elementos, de la historia de sus tantos programas, sobre todo aquellos que mantuvieron mayor permanencia y que por cualesquiera de las más disimiles razones marcaron hito. Es usual que muchos de ellos hayan sido marcados, a su vez, por el rostro de quien lo ha conducido y le ha dado un poco de eso que llamamos carisma y suele ser mucho más.
Uno de los espacios que se ajusta a esta afirmación es La séptima puerta, en transmisión cada noche de viernes y próxima a cumplir su 20 aniversario este verano ya sin la presencia física de su anfitrión Rolando Pérez Betancourt. Pese a su muerte y por fortuna, su esfuerzo y visión de largo alcance nos ha permitido continuar disfrutando, de un programa con verbo aleccionador y clarificador.
Entre las artes, el cine es, sin duda alguna, una de las que más ha disfrutado de espacios analíticos para promoverse mejor desde nuestra televisión. Una hipótesis lo explicaría por su tradicional popularidad en Cuba desde su primera función; además del apogeo e influencia de los cines y su cultura consecuente en Cuba mientras emergía nuestra pequeña pantalla.
Muchas y grandes personalidades del cine se interesaron y fueron pioneras también de nuestra televisións, compartiendo además el edificio Radiocentro con el que sería uno de nuestros cines más paradigmáticos junto a otras salas cinematográficas de similares valores en los alrededores de las sedes cunas donde nació y se desarrolló la televisión cubana.
Ya desde el sábado 2 de junio de 1951 el Canal 4 Unión Radio Televisión sistematizó el espacio Cine en su Casa, que el 15 de septiembre se anuncia como Cine en Tv, trasmitiendo cada noche después de las 9, una película completa.
De 1973 data Historia del Cine “el decano”, otro de los más longevos de estos espacios mucho más allá de nuestras fronteras geográficas.
Esos son algunos de los antecedentes de La Séptima Puerta, que ha logrado reconocerse como uno de las más emblemáticos y rigurosos de nuestras producciones desde que apareció sustituyendo entonces de similar perfil, a Toma uno, que conducía Antonio (Tony) Mazón Rubau, con su personalidad y característica despedida con su mano.
Entró en nuestras casas así el rostro sólido y afable a la vez, del periodista del diario Granma, Rolando Pérez Betancourt, que no tardó en integrar el ambiente de cada hogar cubano, como exige la pequeña pantalla cuando es de calidad.
Fallecido Radamés Pérez en octubre de 2010, su director fundador así como de Historia del Cine, lo dirigiría Jimmy Sariol, con la afortunada asesoría de Mayra Lilia Rodríguez y su conductor y guionista: Rolando.
Desde su concepción, La séptima puerta fue otra propuesta frente a tanta película comercialista que exhibían nuestros cines y televisión, presentándonos casi un millar de cintas que consideraba la mejor calidad cinematográfica de cualquier rincón del planeta que tan poco se veía en ambos medios.
El espacio, para algunos dirigido a un público conocedor y tildado de elitista, ha evidenciado atraer y formar con creces en todos los sectores, sobre todo a tantos que sentían la necesidad de trascender al respecto, y a pesar del horario.
En estas dos décadas, alcanzó hitos para la televisión, y para toda la cultura y sociedad cubanas. Así por ejemplo, hubo para Cuba un antes y después de Brokeback Mountain (mayo de 2008), incluido el primer beso gay visto en cada casa cubana para las más diversas reacciones, como la beata asqueada, pero no por el sádico crimen ni por tanta violencia y sexo gratuitos cotidianos en nuestros medios; y no quedó allí, ni limitado a ninguna jornada, como demostraría en 2017 la estadounidense Moonlight, y muchas más.
Hacia el año 2013, el canal Multivisión especializado en películas y series, sistematizó en cada ocaso dominical el espacio Grandes éxitos de La séptima puerta, para el que escogían las películas y Rolando les escribía los textos pertinentes.
No duró tanto como debería, lo que se justificó por problemas técnicos, pero de tan buen potencial de los viernes, ya hacia el año 2018 repetían los títulos, y evitaban sexo y principalmente, toda transgresión, cómplice quizás involuntario de la peligrosa homofobia y conservadurismo cubanos.
No obstante, Grandes éxitos… logró muchas reposiciones valiosas como El último tango en París (Bertolucci; impensable, mostró la versión íntegra, sin la censura estadounidense).
Afortunadamente, se pudieron ver las no menos osadas Lejos del cielo, 2002; las series musicales de las 5 pm en el Canal Educativo; etcétera, y sin embargo, Todos juntos (Irlanda, 2016), urgente contra el bullying que se exhibió a las 2 de la madrugada.
El tema del horario es otra gran dificultad contra este y otros espacios de cine en televisión, lo cual bien daría para otro comentario. Lo cierto es que siempre será mejor debatir cuál canal escoger y no valorar otra opción fuera del medio.
Siendo así, como el público fiel de La Séptima puerta, muchos prepararán un café para llegar despiertos a esa puerta al cine, por cuya impronta, ya jamás se podrá cerrar.