- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 689
Las páginas de esta edición de ComunicarTV invitan a reflexionar sobre la reciente aprobación de la Ley de Comunicación Social y su impacto en la radio y la televisión cubanas, así como en la vida de la ciudadanía y, en especial, en el quehacer de los comunicadores, que celebrarán el próximo día 26 un aniversario más de su asociación. De igual manera, el boletín comparte detalles acerca de la transformación en la imagen y la programación de Canal Caribe, que el pasado 5 de junio estrenó un renovado estudio, diseño visual y mayores capacidades para coberturas de prensa, edición, almacenamiento, redacción y creación multimedia, con el propósito de posicionarse como el Canal Cubano de Noticias.
Por otra parte, se brinda información ampliada sobre la entrega de la Condición Artista de Mérito a diez destacadas figuras de la radio y la televisión que han contribuido a la cultura cubana por medio de su obra y estatura profesional. Según resalta el texto, la entrega de este galardón, el 2 de junio, se realizó a pocos días de haber celebrado el aniversario 61 de la fundación del Instituto Cubano de Radio y Televisión el 24 de mayo, ocasión por la que se instituyó este reconocimiento. Asimismo, este 2023 conmemoramos el aniversario 101 de la Radio Cubana y el 73 de la Televisión.
En medio de las circunstancias que atraviesa Cuba, en el enfrentamiento a los continuos ataques por destruir la Revolución, y ante el esfuerzo del pueblo cubano por mantenerse unido, nuestra radio y televisión asumen los retos actuales, con la creación del Instituto 3de Información y Comunicación Social, aprobado recientemente por la X Legislatura de la Asamblea Nacional.
Los medios radiales y televisivos de nuestro país continuarán trabajando para lograr una mejor programación, encaminada a la formación de valores éticos, la defensa de la memoria histórica y la identidad.
Como es habitual, el boletín también refiere las novedades de las propuestas televisivas, como el estreno de 13 capítulos de la serie Tras la huella, uno de los policiacos más vistos por los públicos de Cubavisión. Además, se suman declaraciones de Alberto Luberta Martínez respecto a la preparación de una nueva temporada del humorístico Al habla con los muertos.
La sección Variedades presenta el comentario titulado “Ciencia ficción en la televisión cubana: por dimensiones desconocidas”, donde Jordanis Guzmán asegura que Con creatividad, astucia y buen manejo de los recursos productivos se puede hacer buena ciencia ficción televisiva en la isla. Al quehacer del realizador y documentalista Juan Carlos Travieso se dedica la sección En primer plano.
Este mes, ComunicarTV se une a las celebraciones de los onomásticos de figuras muy populares de la televisión cubana como Teresita Segarra, Amílcar Salatti, Rolando “El Chino” Chiong, Denys Ramos, Luis Carreres, Talía González, Jorge Ryan, Xiomara Blanco, Obelia Blanco, Raysel Cruz, Irma Schelton, Sonia Castro, entre otros. De igual modo, el colectivo de realización del boletín felicita al Canal Clave y el telecentro TV Camagüey, que también están de cumpleaños.
DESCARGA AQUI EL BOLETIN 85 DE COMUNICARTV
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1469
El Canal cubano de noticias, próximo a inaugurarse el próximo 5 de junio a las 8 p.m., es resultado de la consolidación de una idea que tomó fuerza en 2022 gracias al respaldo de un importante proceso inversionista, tecnológico, organizacional y de contenidos que defiende una alternativa posible ante la prevalencia de las industrias culturales hegemónicas.
En el encuentro sostenido por Dayana Natacha Romero, Jefa de Programación de Canal Caribe, con la prensa, la periodista dió a conocer los propósitos de la propuesta liderada por Adrián Fonseca Quesada, la cual abarca televisión, web y redes sociales.
Dayana Natacha hizo referencia también al escenario de convergencia entre televisión y multimedia, así como a la actualización tecnológica que se expresa en la habilitación de un estudio, su diseño escenográfico, el incremento de las capacidades para coberturas de prensa, edición, almacenamiento, trabajo de redacción y un grupo de creación multimedia, lo que garantizará la ampliación y diversificación de los contenidos.
El Portal de la Televisión quiso conocer detalles sobre el proyecto listo para salir al aire el 5 de junio, por lo que la joven directora satisfizo algunas de nuestras interrogantes:
¿Cuáles son las metas editoriales de Canal Caribe en esta etapa?
«Canal Caribe aspira a posicionarse como el canal cubano de noticias. Nuestro objetivo es convertirnos en multiplataforma líder en la producción de noticias y espacios informativos en la Mayor de las Antillas, con capacidad para ofrecer una programación que refleje el acontecer nacional e internacional, en función de la política informativa del país, y que satisfaga las diversas necesidades e intereses de nuestros públicos.
«Para ello debemos poner a disposición de los televidentes productos audiovisuales críticos; capaces de mostrar y transformar la realidad desde las miradas propias del periodismo.
«Asimismo, integrar las formas tradicionales de producción periodística con las demandas que supone Internet y seguir perfeccionando las rutinas productivas, especialmente en nuestros noticieros, en función de la convergencia de contenidos, mensajes, lenguajes y narrativas propias de cada espacio, medio y plataforma.»
El Canal cubano de noticias se renueva, sin perder sus esencias (Foto: Perfil de Facebook de Humberto López)
¿Puede referirse al nuevo formato de programación y su intencionalidad?
«La programación de Canal Caribe asciende a 18 horas diarias y está conformada por 42 espacios, concentrando sus contenidos de producción propia en las noches, con los programas en vivo Noveno Inning y El Mundo Ahora, además de los noticiarios; y los grabados Justo en la Diana, Estación Caribe, Recta Final, Siete Días en Cuba, Puntos Cardinales, Cuadrando la Caja, África Más Allá, Contextos y Entre Dos.
«Como parte de la reorganización de la parrilla de programación tendremos rondas informativas de 27 minutos, cada dos horas. Mientras que En Tiempo Real, tras un proceso de reestructuración, devendrá en una revista variada informativa cuyo formato hilvana diferentes secciones o segmentos que aportan contenido al hecho que se aborde en la emisión.
«También se trabaja en el diseño, producción y puesta en pantalla de nuevos programas, apuntando hacia los espacios de análisis, enfoque de género, desarrollo local y aquellos que demanden reportajes de investigación.»
Ante los nuevos retos del Canal cubano de noticias, tomar de la experiencia consolidada será siempre imprescindible (Foto: Perfil de Facebook de Humberto López)
¿De qué forma se ha diseñado la nueva identidad visual de Canal Caribe?
«La nueva marca visual fue concebida a partir del estudio de homólogos, entrevistas a especialistas y encuestas a los trabajadores.
«Estudio Formato tuvo a su cargo la concepción de este nuevo signo de identidad visual que tiene en cuenta la línea de deseos de simplicidad y racionalidad en la visualidad y cuyo paquete de apoyatura cinética, combina la línea, la geometría del cuadrado y los planos de color.
«También se dotó a la marca de una identidad sonora que funciona como identificación de los diferentes elementos o secciones a cargo del músico Diego Gutiérrez.
«El azul ultramar fue seleccionado como color principal por su impacto visual y elegancia. Para ofrecer una mayor versatilidad, se utilizaron diferentes armonías de este color.
«Asimismo, se crearon varias versiones de las piezas que pueden ser utilizadas en diferentes momentos de la programación.»
¿En qué señal podrá ser sintonizado el Canal cubano de noticias y cúal será la extensión de sus transmisiones?
«Canal Caribe trasmite durante 18 horas por la señal digital en alta definición (HD), mientras que en la señal digital estándar alterna con Cubavision Internacional; de manera que puede verse por esta frecuencia desde la 1:00 p.m. cuando inicia el Noticiero en su emisión del Mediodía, hasta las 12 de la noche cuando concluye trasmisiones con Resumen 24.»
La vice primera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman Waugh, visitó el Estudio 11 de Canal Caribe, mostrando interés por el proceso constructivo, la concepción del espacio y de los programas (Foto: Página oficial de Facebook de Canal Caribe).
¿Qué programas considera punteros entre los espacios propuestos?
«Los Noticieros de Televisión (Mediodía, Estelar y Resumen 24) son nuestros principales programas, seguidos de las Revistas (Buenos días y En Tiempo Real); así como las Rondas de noticias.
«Destacan también otros que transcurren en vivo como Noveno Inning (análisis deportivo) y El Mundo Ahora (información internacional), así como los grabados Marcas (programa de corte histórico); Cuadrando la Caja (análisis económico); Justo en la Diana (análisis internacional); Siete Días en Cuba (Resumen semanal); Puntos Cardinales (análisis nacional); África Más Allá (de corte documental) y Contextos.
- Detalles
- Escrito por: Dalgis Román / Fotos: cortesía del entrevistado
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1150
Disfruté la primera entrega. Confieso que, como a la mayoría, el título y el contexto me causaron una buena dosis de predisposición. Pero fueron más fuertes la curiosidad y el respeto ganados por el director, el guionista, el elenco en roles protagónicos, en fin, que me aventuré a seguirla y cuando me perdí algún capítulo ¡lo busqué en internet!
He recibido la noticia de que se graba la segunda temporada de Al habla con los muertos feliz, y llena de curiosidad envié mis preguntas a su director Alberto Luberta Martínez.
¿Se ha propuesto el equipo de realización sorprender al público que ya mostró su aceptación y disfrute en la primera temporada?
«Lo que pretendemos es que el público la pase bien con cada capítulo, que algunos rían, u otros sonría y otros, simplemente, desconecten un rato. Que el público espere de nosotros una obra que disfrutamos mucho mientras la hacemos.»
¿Qué actores se han mantenido en el elenco y a quiénes mencionar entre los invitados?
«Permanecen en el elenco Ray Cruz, Yaremis Pérez, Yailin Coppola, Venecia Feria y Rolando Rodríguez. Entre los protagonistas se incorporan Carlos Gonzalvo (que alterna con la dirección de actores) y entre los invitados Natasha Díaz, Bárbaro Marín, Jacqueline Arenal, Alejandro Palomino, Frank Andrés Mora, Roberto Salomón, Maite Galban, Jomi Marull y otros.»
¿Cuántos capítulos conforman esta segunda entrega y en qué fecha está prevista su salida al aire?
«Esta segunda temporada –al igual que la primera– tiene 12 capítulos de 27 minutos. Y su salida al aire a partir del mes se septiembre de este año.»
Apegada al respeto que han sabido traducir en el sentido del humor con el que nos reímos de la muerte junto a ustedes, me atrevo a hacerte una última pregunta:
¿Has pensado en qué pudiera pedirle Alberto Luberta (Padre) a través de Miguelito, al heredero de tanta obra de luz?
«Yo creo que mi padre me pediría a través de Miguelito que vea siempre el humor como algo muy serio, de hecho, es un género que respeto muchísimo y que me da mucho temor siempre. Para mí es un compromiso y un gran disfrute.»
Me quedo mirando las fotos que Luberta me comparte, reparo en cada detalle, sobre todo en los rostros. No hay duda, tanto gozo en el hacer provocará en nosotros el mismo resultado. Estoy lista para recibir su llamada.
PONER AQUÍ EL RESTO DE LAS FOTOS
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 839
ComunicarTV dedica sus páginas a recordar historia del Instituto Cubano de Radio y Televisión. En tal sentido, se destaca cómo la radio y la televisión cubanas deben lograr mayor cercanía con los públicos a través de la multimedialidad, además de enfrentar la manipulación y la mentira con mayores aciertos de realización.
El artículo dedicado a homenajear los 28 años de la fun[1]dación de CNC TV Granma destaca la apuesta de este telecentro por la calidad e inmediatez informativa, así como por la capacitación de sus trabajadores, para convertirse en un referente en la creación y difusión de productos televisivos.
Por su parte, en la entrevista que presenta la sección En primer plano, Aniuska Riquenes, directora del Canal Educativo, valora la responsabilidad social de su colectivo ante la misión educativa y cultural trazada por Fidel hace 21 años. En la sección Cumpleaños se destacan los onomásticos de figuras muy populares de la televisión cubana como las multipremiadas actrices Verónica Lynn y Eslinda Núñez, los actores Alejandro Díaz, Roberto Perdomo, Tamara Morales y Alain Aranda, los periodistas Abdiel Bermúdez, Diana Valido y Eridiana Góngora Batista, así como la presentadora Martha Araujo
Precisamente, dos reseñas sobre las trayectorias de Verónica Lynn y Roberto Perdomo reconocen el talento y la gran simpatía ganada de su público. A propósito de la celebración en Cuba de las XVI Jornadas contra la homofobia, la bifobia y la transfobia, se incluye en esta edición un comentario del crítico Avelino Víctor Couceiro, quien reflexiona sobre la equidad de género en nuestros medios.
Al respecto, asegura: “existen programas que intentan, y lo logran con sendos resultados, hacer frente a la subvaloración histórica contra las mujeres, pero el asunto aún queda en la epidermis”. Entre las novedades de la televisión cubana se ofrecen informaciones acerca del inicio de la transición parcial a la Televisión Digital Terrestre en La Habana, así como sobre la colaboración entre Cuba y China para producir el programa ConTextos, dedicado a la información sobre la nación asiática.
Este boletín dedica una especial felicitación a las mujeres cubanas por la celebración del Día de las Madres y rememora las palabras de Fidel, quien señaló: “La mujer es una Revolución dentro de la Revolución y cuando se dice mujer se dice madre siempre”
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 885
La directora Aniuska Riquenes valora la responsabilidad social de su colectivo ante la misión educativa y cultural trazada por Fidel cuando fundó el canal.
El Canal Educativo celebró el 9 de mayo sus 21 años. ¿Quién mejor que su actual directora, Aniuska Riquenes Tarragó, para acercarnos a la dinámica de este importante empeño cultural y educativo?
Ella se vinculó al Canal Educativo desde su fundación, en el año 2002, como parte del equipo de profesores. Fue metodóloga de las teleclases para la Enseñanza Primaria y en 2008, asumió la responsabilidad de la dirección de Televisión Educativa en el Ministerio de Educación. En 2016 volvió al Educativo como subdirectora y en 2019 fue nombrada como su directora.
¿Pudiera referirse a momentos significativos del canal donde siempre se aprende?
Ha tenido el privilegio de asumir hitos importantes en la historia de la televisión, del ICRT y de la educación del país. En su inauguración, Fidel dijo: “Hoy estamos fundando una idea”. En ese momento era una idea que hoy va para 21 años.
En el camino, hemos asumido misiones importantísimas. El proyecto fundacional fue Universidad para Todos, el cual alcanzó más de 100 cursos impartidos por destacadas personalidades y profesionales de la academia, la ciencia, la cultura, la economía y las artes.
En los años 2005 y 2006 se grabaron en nuestros estudios las clases que sirvieron de soporte audiovisual para la implementación del método de alfabetización Yo sí puedo, aplicado en distintas regiones del mundo.
Durante la pandemia, de conjunto con el Ministerio de Educación, se transmitieron miles de horas durante los años 2020 y 2021, con el propósito de dar continuidad al curso escolar.
Trabajamos en condiciones heroicas, solo 12 personas asumimos el reto de grabar y producir las teleclases con profesores que, en su gran mayoría, eran nuevos ante las cámaras. Nuestros equipos contribuyeron a que los maestros se sintieran cómodos en el medio y es de destacar la humildad con que los profesores se esforzaron para mejorar sus habilidades comunicativas.
A pesar de las difíciles condiciones en que se encontraba el país, evitamos una crisis sanitaria dentro del canal, gracias a las medidas que implementamos. Logramos emitir entre ocho y diez clases diarias en vivo, con el fin de continuar el curso desde la pantalla, lo cual constituyó un gran esfuerzo y una muestra del sentido de dignidad y compromiso de nuestro colectivo. Esos resultados fueron reconocidos por la población y nos enorgullecen.
¿Qué nuevas propuestas trae Universidad para Todos al presente?
Es el único proyecto de la televisión cubana concebido para transmitir conocimientos de todo tipo a la población en general y cuenta con muy buena aceptación, hasta el punto que hemos retransmitido cursos, a petición de los televidentes, entre ellos: “Cuba. El sueño de lo posible” e “Historia de África”.
A partir de septiembre de 2023 estrenaremos: “Historia Universal”, que forma parte de una de las líneas editoriales más importantes que trabajamos: la descolonización cultural.
Coordinado con la Comisión Nacional de Enseñanza de la Historia y la Universidad de La Habana, el curso transitará por las etapas de la historia universal porque, para entender la colonización cultural, es importante conocer sus raíces históricas.
¿De qué manera han ideado el nuevo curso?
Pensamos que ya es hora de renovar el tratamiento visual de Universidad para Todos y se ha diseñado de una manera novedosa y atractiva. “Historia Universal” se encuentra en fase de producción y será impartida por profesores como Reynaldo Sánchez Porro y otros destacados profesionales de la materia.
Será el aporte del Canal Educativo a la estrategia del ICRT con vistas a comercializar y generar ingresos. La mejor manera de hacerlo es contribuir por medio de la comercialización de los espacios dedicados al conocimiento.
¿Qué otros temas presentará Universidad para Todos?
El curso “Psicología para todos” tuvo una gran aceptación en su momento, por lo que estamos pensando en la idea de una tercera temporada.
¿Cómo ha continuado el canal después de la pandemia?
Hemos recuperado la actividad productiva de manera gradual, dentro del marco de las limitaciones económicas, de financiamiento y de recursos que atravesamos. No grabamos en exteriores tanto como antes, debido a la afectación del combustible, mas existe la disposición de buscar locaciones cercanas, grabar en nuestra sede y realizar entrevistas a través de las redes sociales, pues vemos la suspensión de un programa como una derrota.
A partir del presupuesto disponible, nuestra máxima ha sido perfeccionar la parrilla de programación y asumir nuevos proyectos. En el 2019 estrenamos más de 15 espacios en el verano. En 2020 y 2021, las condiciones no lo permitieron, pero en 2022 realizamos ocho programas destinados al período estival. Este año, tenemos aprobadas por el Consejo de Dirección varias propuestas, pensadas para los meses de julio y agosto.
¿Qué nuevos espacios proponen a los espectadores?
Además del nuevo curso de Universidad para Todos, presentaremos dos programas curriculares con una visión diferente porque queremos transformar la manera de producir y transmitir el conocimiento e introducir códigos comunicativos actualizados. Vamos en esa dirección con espacios como Vista tecnológica, Geografía 360 y Razones, en su nueva temporada dirigida a la formación vocacional.
También estrechamos la alianza con la Asociación Hermanos Saíz, con el fin de promover la obra de la vanguardia artística joven del país, por lo que en el verano estrenaremos el musical Madriguera en televisión. Además, ofreceremos contenidos relacionados con la historia, uno de los temas que siempre priorizamos.
Ha sido una constante en nuestra programación colocar en el verano cursos de interés general sobre arte y cultura. En coordinación con la Oficina del Historiador de la Ciudad preparamos un espacio dedicado a la historia precolombina, etapa de gran atractivo que se conoce poco.

¿Cómo acceden a las opiniones y necesidades de sus públicos?
Para diversificar nuestra parrilla de programación y satisfacer las necesidades de los televidentes, dentro del perfil que nos identifica, necesitamos de la participación social y las opiniones de los públicos, sobre todo respecto a la programación nocturna y de fin de semana.
Uno de los primeros pasos que nos planteamos en la conformación de una eficiente parrilla de programación es el empleo de la investigación social por medio del Centro de Investigaciones Sociales y con la mirada puesta en todo el país. Nuestra meta final es socializar los resultados, compartirlos con nuestros equipos de realización para pensar y concebir los cambios que necesitamos, sin perder el equilibrio entre las exigencias pedagógicas y el lenguaje audiovisual.
Sabemos que debemos mejorar las propuestas de la programación curricular, pero esta requiere una mirada diferente ya que tiene una mayor complejidad productiva y de recursos, se consagra al sistema nacional de educación y es trasmitida durante siete horas y media a diario.
¿Cómo se refleja la inclusión social en la parrilla de programación?
El público de la tercera edad es mayoritario en nuestra población y debemos tenerlo en cuenta. El año pasado, produjimos con éxito el espacio Sigo aquí y queremos continuar las propuestas dirigidas a ese grupo etario.
En coordinación con el ICAIC y la ANCI concebimos Tocar la luz, espacio con audio descripción de filmes cubanos y de la cinematografía internacional, dirigido al público ciego y débil visual. Ha tenido muy buena acogida y nuestro propósito es que el programa crezca y tenga mayor promoción.
¿Disponen de las condiciones tecnológicas que contribuyan a elevar la calidad de sus propuestas?
Hemos dado pasos importantes en la mejora tecnológica. Contamos con un estudio HD, un control maestro que posibilita la señal digital de varios canales, incluido el nuestro, rehabilitamos el camerino de maquillaje y nos enfocamos en renovar tecnológicamente los cubículos de edición, para optimizar la posproducción de nuestras realizaciones.
Nos propusimos mejorar las condiciones de trabajo, a partir de la reparación capital de los distintos espacios, servicios sanitarios y en lo referente a la imagen, la limpieza y demás aspectos que reflejan la cultura del detalle.
Entre nosotros se encuentran algunos de los fundadores de Canal Educativo y prevalecen los sentimientos de pertenencia. Cualquier tarea que se emprende es asumida por los trabajadores con entereza, mucha voluntad y responsabilidad social ante la misión educativa y cultural que nos define.