- Detalles
- Escrito por: Thalía Fuentes Puebla
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 900
Cubavision Internacional conmemora este 26 de julio su trigésimo séptimo aniversario como uno de los canales de televisión más destacados y reconocidos a nivel global. Desde su fundación, se ha caracterizado por su compromiso en la difusión de la cultura, la identidad cubana y la promoción de los valores que nos distinguen como sociedad.
Su creación tuvo lugar el 15 de julio de 1983, en respuesta a la necesidad de llevar la señal de la televisión cubana a diversas partes del mundo. Su objetivo principal era mantener informada a la diáspora cubana, así como proyectar la imagen de Cuba a nivel internacional.
Con una amplia cobertura que abarca más de 100 países, Cubavisión Internacional se ha convertido en un referente para conocer la realidad cubana. A través de su variada programación, el canal ofrece una perspectiva diversa de la vida cotidiana en la mayor de las Antillas, incluyendo noticias, música, deportes, programas culturales y de entretenimiento.
Precisamente, la labor de Cubavisión Internacional ha sido fundamental para mantener un estrecho vínculo entre los cubanos que residen fuera del país y su tierra natal. El canal ha logrado acercar a las comunidades cubanas a sus raíces, permitiéndoles estar al tanto de los acontecimientos políticos, sociales y culturales que ocurren en el país que los vio nacer. A través de sus documentales, reportajes y programas especiales, el canal busca desmitificar estereotipos y brindar una visión objetiva y auténtica de la sociedad cubana.
En sus 37 años de existencia, Cubavisión Internacional ha enfrentado diversos retos y se ha adaptado a los avances tecnológicos y a las demandas de su audiencia. Ha logrado mantener una programación de excelencia y ha sido valorado por su contribución en la difusión de la cultura cubana en el mundo. A lo largo de todos estos años, el canal ha sido testigo de momentos históricos significativos para Cuba y ha promovido el arte, la música y la danza cubana en el ámbito internacional. Asimismo, ha fomentado el intercambio cultural y ha impulsado la solidaridad entre los pueblos, colaborando con otros medios de comunicación internacionales.
La relevancia de Cubavisi Internacional trasciende más allá de la comunidad cubana en el exterior, pues se ha convertido en una ventana al mundo para aquellos interesados en conocer más sobre la realidad cubana. El canal ha proyectado la riqueza cultural y la diversidad del país mostrando al mundo la autenticidad y el talento de su pueblo.
En su trigésimo séptimo aniversario, reafirma su compromiso de seguir siendo un referente en televisión de calidad y de promoción de la cultura cubana a nivel internacional. A través de su amplia y actualizada programación, el canal continuará siendo un puente entre Cuba y el resto del mundo, fortaleciendo los lazos de amistad y solidaridad entre naciones.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1259
A modo de reconocer una obra dedicada a la televisión recién se dio a conocer el otorgamiento del Premio Nacional a Georgina Botta Díaz (1947). Este lauro que significa el más alto galardón que desde 2003 se le confiere a aquellos profesionales, cuyo talento se ha puesto en función de este masivo medio de comunicación.
La más reciente laureada recibe este premio al unísono de la celebración del aniversario 55 de la televisión santiaguera. Georgina Botta, locutora del canal Tele Turquino, y maestra de generaciones entre sus relevantes méritos ostenta ser fundadora, en 1968, de la televisión en Santiago de Cuba; de la misma manera se precia haber incursionado en todas las especialidades dentro de esta profesión; ha intervenido en gran cantidad de eventos culturales, festivales nacionales e internacionales; al tiempo que ha sido reconocida con las medallas 28 de septiembre (CDR, 1983), Vigilancia revolucionaria MININT, 1985), de la Alfabetización (Consejo de Estado, 1986), Medalla Raúl Gómez García (MINCULT); por la Cultura Nacional (MINCULT), sello conmemorativos 50 años de la televisión cubana (ICRT,2003) y 60 años (ICRT, 2015), sello del laureado (SNC), diploma Nicolás Guillén UNEAC, 2004), entre otras.
Considerando que el 22 de julio de 2023 se celebra el Aniversario 55 de la TV Santiaguera, se otorga Premio Nacional de TV a GEORGINA BOTTA DÍAZ, locutora del Canal Tele turquino , Santiago de Cuba, 8 de diciembre de 1947, locutora del Canal Teleturquino, que entre sus relevantes méritos se relacionan:
Recién otorgado a Georgina Botta Díaz, el Premio Nacional de Televisión por la obra de la vida y a la vez fue lanzada la propuesta de Tele Turquino a los premios Pequeña Pantalla.
A modo de reconocer una obra dedicada a la televisión recién se dio a conocer el otorgamiento del Premio Nacional a Georgina Botta Díaz (1947). Este lauro que significa el más alto galardón que desde 2003 se le confiere a aquellos profesionales, cuyo talento se ha puesto en función de este masivo medio de comunicación.
La más reciente laureada recibe este premio al unísono de la celebración del aniversario 55 de la televisión santiaguera. Georgina Botta, locutora del canal Tele Turquino, y maestra de generaciones entre sus relevantes méritos ostenta ser fundadora, en 1968, de la televisión en Santiago de Cuba; de la misma manera se precia haber incursionado en todas las especialidades dentro de esta profesión; ha intervenido en gran cantidad de eventos culturales, festivales nacionales e internacionales; al tiempo que ha sido reconocida con las medallas 28 de septiembre (CDR, 1983), Vigilancia revolucionaria MININT, 1985), de la Alfabetización (Consejo de Estado, 1986), Medalla Raúl Gómez García (MINCULT); por la Cultura Nacional (MINCULT), sello conmemorativos 50 años de la televisión cubana (ICRT,2003) y 60 años (ICRT, 2015), sello del laureado (SNC), diploma Nicolás Guillén UNEAC, 2004), entre otras.
Lee más: Reconocimientos especiales a trabajadores de la TV en Santiago de Cuba
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 844
Para vivir “Un verano con amor”, en sintonía con la campaña nacional por la etapa estival, la Televisión Cubana pone en pantalla propuestas variadas para públicos diversos, desde el
3 de julio hasta el 3 de septiembre del 2023. Los diferentes canales de alcance nacional exhiben en su programación variedad de temas y contenidos, en distintos horarios, con el objetivo de satisfacer las demandas de las audiencias. La difícil situación económica por la que atraviesa el país condiciona que, a diferencia de otros años, la producción y realización de nuevos espacios de producción nacional se ha visto limitada de forma considerable.
No obstante, los diferentes canales proponen diseños de parrillas que permiten al sistema televisivo ofrecer un balance adecuado de temas, contenidos, así como lograr la atención de los públicos enlos distintos horarios y canales. Tal esfuerzo se enfoca en satisfacer, en lo posible, las expectativas de los televidentes. Con el mismo objetivo de complacer a sus seguidores y con la alegría de celebrar los 55 años de la televisión santiaguera, el telecentro Tele Turquino, heredero de esa legendaria teletransmisora cubana, se esfuerza por mantener el reflejo de la cotidianidad de la provincia mientras reconstruye su Estudio 1, afectado por las intensas lluvias en el oriente del país a principios de junio pasado.
Las constantes acciones de restauración de la cubierta dañada y de exteriores de la instalación, ubicada en el complejo histórico militar insigne de la Ciudad Héroe, forman parte de las iniciativas para homenajear el aniversario 70 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Acerca del empeño y la creatividad del colectivo de Tele Turquino trata uno de los artículos de la sección Homenaje, que también incluye una reseña en saludo a los 15 años del canal Multivisión. Luego, en el apartado de Novedades, el texto firmado por el Premio Nacional de Teatro Rubén Darío Salazar, ofrece detalles sobre las emisiones del programa Corazón feliz durante la etapa veraniega y el mes de septiembre.
A continuación, En primer plano presenta la entrevista a Ángel Luis Martínez, guionista de la nueva telenovela que estrenara la televisión cubana, El derecho de soñar, un homenaje por el centenario del surgimiento del medio radial en nuestro país. En la sección Variedades se mencionan las propuestas para peques y adolescentes por Cubavisión y el Canal Educativo durante el periodo vacacional.
Entre los onomásticos de julio, este boletín resalta los cumpleaños de relevantes figuras de la Televisión Cubana como la actriz Ofelia Núñez Castro, la bailarina y coreógrafa Caridad Rodríguez Riverón (Caruca), el actor Luis Rielo Morejón y el periodista Rolando Segura. También resalta los aniversarios de Cubavisión Internacional, de la cadena multinacional Telesur y del telecentro Morón TE VE, deCiego de Ávila.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 3191
Este lunes 17 de julio se estrenó al fin la esperada telenovela El derecho de soñar, un merecido homenaje a la radio cubana y a los hombres y mujeres que la han soñado y hecho realidad a través del tiempo.
Escrita a cuatro manos por los guionistas Ángel Luis Martínez y Alberto Luberta Martínez, el sugerente título de la entrega, hace un guiño a aquel fenómeno radial de finales de los años 40 del pasado siglo, El derecho de nacer. La radionovela escrita por el más humano de los autores, Félix B. Caignet, funciona como telón de fondo para contar las historias de amor, venganza y redención en las dos etapas en la que se divide el audiovisual.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1222
Hablar de Ángel Luis Martínez es hablar de un “hombre-radio” de los pies a la cabeza; un artista completo que sabe dejar correr sus propias emociones para darle vida a un personaje, y a su vez escribir las más vibrantes historias y los más complejos y entrañables seres. Pero antes de ser ese hombre comprometido con la radio, Ángel Luis fue un oyente apasionado, enamorado del folletín radial y con sueños tan poderosos que terminaron haciéndose realidad. Su derecho a soñar se concretó en una carrera fructífera, llena de reconocimientos en el medio, y que ha podido replicar en la televisión con dos telenovelas previas a la que en pocas semanas podrá ser disfrutada por la familia cubana: El derecho de Soñar.
Sobre este homenaje a la radio hecho novela, sus consideraciones respecto al medio y sus sueños, pudimos platicar en una entrevista llana, jovial, que además de acercarnos al artista, permitió conocer al gran ser humano; solo siendo buena persona se pueden escribir historias tan conmovedoras y humanas. El experimentado guionista, que en esta ocasión comparte autoría con Alberto Luberta Martínez, hizo gala de sus habilidades de orador, y como si de sus labios salieran hilos de oro, fue bordando magistralmente sus respuestas a mis preguntas:
Lee más: Angel Luis Martínez: un hombre de radio y su derecho de soñar
Más destacados
