- Detalles
- Escrito por: Thalía Fuentes Puebla
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1549
En el año 2011 el actor Kelvis Alberto Sorita Campos fue parte del teleplay El puente rojo, basado en el cuento Yako en el puente rojo. En ese espacio ─recuerda el artista en entrevista al Portal de la Televisión Cubana─ compartió set con reconocidas figuras de las artes escénicas de la mayor de las Antillas como Lester Martínez, Jorge Ferdecaz, Luis Alberto García, Sandy Marquetti y Norma Reina. Esa producción marcó un antes y un después en su carrera y, a partir de ahí, se le abrieron nuevas puertas, una de ellas vino de la mano de Felo Ruiz, quien era el director de fotografía.
«Cuando terminamos la grabación, a Felo le encantó mi trabajo y me dijo que me tendría en cuenta en proyectos futuros. Diez años después, en el 2021, en plena covid-19 nos encontramos por casualidad en la calle y me dijo que tenía un personaje para mí en la telenovela que iba a dirigir. Ni siquiera necesitaba hacer el casting. Así fue que llego a Asuntos Pendientes».
En la telenovela de turno, codirigida por Tamara Castellanos, Kelvis Sorita le da vida a Eliseo: un tipo honesto, buen amigo y esposo, ingenioso y zalamero. Junto a Mirtha Lilia Pedro (Dayana), interpretan a los Pichingos, esa pareja tan cubana, de un solar cualquiera de La Habana, que desde los primeros capítulos se coló en la preferencia de los televidentes.
¿Cómo definiría a Eliseo?
«Un enamorado de la vida; un bonachón como decimos en buen cubano; un pan con ojos. La vida no le ha sido fácil a Eliseo, sin embargo, nunca pierde su esencia. Es el típico cubano de a pie que sigue adelante y ve el vaso medio lleno y oportunidades donde otros ven trabas. Todo eso en parte es motivado por el amor que siente por Dayana».
Kelvis Sorita junto a Mirtha Lilia Pedro interpretan a los populares “Pichingos” de Asuntos Pendientes (Foto: Cubavisión)
¿Cómo fue el trabajo con el resto de los actores?
«Excelente, sobre todo con Mirtha Lilia, Yía Caamaño, Teherán Aguilar, Fernando Hechavarría, porque con ellos tuve el grueso de mis escenas. Todos me aportaron, tanto en la parte artística como personal. Son maravillosos seres humanos y artistas. Ha sido una verdadera suerte trabajar con cada uno».
¿Qué le aporta Kelvis Sorita a Eliseo? ¿Qué fue lo que más le atrajo de este personaje cuando leyó el guion?
«Ternura, humildad, perseverancia y valores humanos bien definidos como la honestidad y la sencillez.
«Lo que más me llamó la atención es que es un personaje completamente distinto a los que había hecho antes: tipos marginales, delincuentes. Hacía tiempo que esperaba una oportunidad como esta para que el público me viera en una cuerda distinta. Como personaje, me atrajo el hecho de que es un hombre enamorado de Dayana, su sensibilidad, su alto sentido del deber, de la amistad, su altruismo, su honestidad y, sobre todo, su humildad. Confieso que me enamoré del personaje».
Para Kelvis Sorita, Eliseo es el típico “enamorado de la vida; un bonachón como decimos en buen cubano” (Foto: Cubavisión)
Desde su punto de vista, ¿cuáles cree que sean los motivos por los que “Asuntos Pendientes” ha gustado tanto a la audiencia?
«Creo que el éxito de Asuntos Pendientes se debe al tema central (la equidad entre el hombre y la mujer), una temática que se había tocado muy poco en las novelas cubanas. Que se hiciera ahora es un gran logro porque muchas mujeres se han sentido identificadas, por ejemplo, con Rebeca. Muchas se han visto en esa situación en la que el marido siente celos por un puesto de trabajo; o hombres que creen que eso no es correcto y que la mujer por ser mujer no tiene la capacidad de enfrentar la dirección o determinado proyecto por muy fácil que parezca. Todo esto crea un interés en el televidente.
«Segundo, la selección de los actores fue determinante. El nivel actoral es muy bueno y parejo, incluso los jóvenes estuvieron a la altura de las exigencias de sus personajes. Tercero, el trabajo de los técnicos de sonido, audio, luces y el resto del personal técnico y de apoyo. Cuarto, la dirección a cargo de Felo Ruiz y Tamara Castellanos, quienes, con su talento e inteligencia, supieron sacar de nosotros el mensaje que se necesitaba trasmitir. La unión de todos elementos es lo que ha hecho que Asuntos Pendientes llegara a los hogares de los cubanos.»
Kelvis junto a Mirtha Lilia y Felo Ruíz, el director de Asuntos Pendientes, durante el rodaje de la telenovela (Foto: Facebook)
A Kelvis le encanta el calor y buena vibra de la gente cuando se lo encuentra en la calle y lo felicita por su trabajo, lo llaman Pichingo o le pregunta por el carro o Dayana. Un actor se debe a su público, y ese cariño es muestra también del éxito de Asuntos Pendientes.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés / Foto de portada: Alma Mater
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1668
Entrevista al destacado actor y director, Rolando Chiong, Artista de Mérito de la Televisión Cubana y Premio Pequeña Pantalla
Rolando Chiong es un “tipo imbatible” y utilizo esa expresión porque ni la terrible enfermedad, ni la pérdida de amigos entrañables han podido con él.
Siempre animoso, el niño que llegó a dominar todas las artes de la montería en la Isla de la Juventud, se graduó de actor en la Escuela Nacional de Arte.Tras sus experiencias teatrales en los grupos TIJO, Conjunto Artístico de las FAR y Arte Popular, inició su carrera en la televisión de los años 80 y 90 de la mano de directores como Abel Ponce y Erick Kaupp, en los espacios Horizontes y Aventuras.
Como miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Chiong escribió el guion de Amándonos, junto a Alberto Pedro Torriente, con el anhelo de protagonizar la historia. Por azares de la vida, de protagonista pasó a ser su director.
Rolando reconoce que en esos momentos solo conocía de realización lo poco que había observado como actor, pero, con muchas ganas, dirigió el que quizás sea el primer telefilme producido por la televisión y la AHS.
Con la cámara de la Asociación, Orlando Cruzata, Rudy Mora y otros creadores lograron sus primeros audiovisuales y el “Chino Chiong” continuó su formación empírica como director de cortometrajes y telefilmes hasta cursar la especialidad de Dirección en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual.
El “Chino Chiong” junto a los actores Yuraisy López, Beatriz Viñas y Carlos Gonzalvo conforman el nuevo elenco de actores de los “Identifícalos” del programa El selecto club de la Neurona Intranquila (Foto: Perfil de Instagram del programa)
Recuerda el “Chino” las circunstancias en que se graduó del ISA al realizar la serie Retablo Personal, escrita por Inés María López. La producción, lograda con éxito a pesar de las difíciles condiciones del periodo especial, implicó que todo el staff fuera diariamente en bicicleta a la locación creada en el Casino Deportivo.
Miguel Ginarte “El Mulo” les prestó un buey y una carreta para transportar los equipos y un mal día recibieron la noticia de que el pobre animal había sido sacrificado por bandidos de la zona, por lo que se quedaron sin transporte.
La risa no falta en las anécdotas de Rolando Chiong, quien ha recibido numerosos premios Caracol de la UNEAC y otros reconocimientos, por una obra que reboza cubanía, rigor interpretativo y el compromiso con temas tan sensibles como la violencia de género.
Acompañado por la pluma excelente de Lucía Chiong y sus propios guiones, el creador ha dirigido telefilmes, cuentos y teatros; capítulos de la serie Tras la huella; las telenovelas Al compás del son y Santa María del Porvenir; las dos temporadas de la serie Rompiendo el silencio y otros formatos, que lo sitúan en un lugar destacado entre los directores de la televisión nacional.
Aunque todavía tiene mucho que hacer en la dirección, por estos días lo vemos con más frecuencia en la faceta actoral. Además de intervenir recientemente en Tras la huella junto a su hijo Roly Chiong en el capítulo Ojo por ojo, dirigido por Nohemí Cartaya, Rolando integra el elenco de la telenovela Viceversa donde encarna un controvertido personaje. Según él: «un lobo con piel de cordero».
Rolando Chiong en el capítulo Ojo por ojo de la nueva temporada de Tras la Huella (Foto: 4k Proyecto)
Acerca de su labor interpretativa, el artista revela:
«En todas mis obras como director siempre hice pequeñas apariciones como actor, al igual que Hitchcock, pero cuando solo actúo no me disperso, no converso. Soy el más disciplinado del mundo.
«De manera habitual, mis hijos, Roly y Sian, me muestran los guiones de sus proyectos, hablamos de sus personajes, pero nunca interfiero porque respeto la figura del director, que sabe lo que quiere y cómo lograrlo.»
Rolando Chion es, sencillamente: “un tipo imbatible” (Foto: Argel Ernesto González)
Merecedor también de la Orden Pablo Porras Gener, máxima distinción que entrega la UNEAC de la provincia Isla de la Juventud, y del Premio de la Crítica Cinematográfica por el telefilme Apuntaladas, Rolando Chiong celebra hoy su cumpleaños. Además de reconocer su creación artística, queremos extenderle el abrazo y la admiración por su afán de crecimiento y por ser, sencillamente: “un tipo imbatible”.
- Detalles
- Escrito por: Thalía Fuentes Puebla
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 807
El Canal Clave, el primero en ser trasmitido a través de la Televisión Digital Terrestre en Cuba, celebra su décimo aniversario este 10 de junio. Bajo el eslogan “La señal musical de Cuba” surge para suplir la necesidad de un canal especializado en contenidos musicales, que abarcara el amplio abanico de géneros y agrupaciones que defienden la música cubana, y poner en pantalla sonoridades y estilos musicales de otras latitudes. Desde su salida al aire defendió la premisa de entretener a un público heterogéneo que demandaba variedad, calidad, identidad y renovación en las trasmisiones musicales.
En esta década sido reconocido por su importante papel en la promoción de la cultura cubana a nivel nacional e internacional, además, ha sido la plataforma ideal para multiplicar el alcance de la música de la mayor de las Antillas y sus principales eventos que toman el espacio para sí y lo convierten en una ramificación de cada festival como el Jazz Plaza o la Feria Internacional de la Música Cubadisco.
Esta práctica tomó auge en medio del aislamiento por la covid-19 con los conciertos online de destacados músicos y agrupaciones cubanas, y por el alcance y aceptación de la iniciativa, se multiplicaron las trasmisiones y las alianzas entre el canal y el Ministerio de Cultura.
La programación cubre una amplia variedad de géneros musicales que incluyen desde la música popular hasta la música clásica, pasando por el jazz y otros géneros menos conocidos. En la parrilla, además de la música, hay programas de entrevistas y documentales que exploran la historia y la riqueza cultural de Cuba. Estos espacios han sido muy valorados por el público cubano y extranjero, ya que ofrecen una visión auténtica y detallada de la cultura del país.
Actualmente, Clave incluye en su parrilla una veintena de programas diferentes: Clave Latina, El Perfil, Conciertos Preferidos, Video Mundo, Clip.cu, Top Clave, Cubanos en el Clip, Hora Rock, por ejemplo, son algunos de los espacios de mayor audiencia.
Asimismo, desde su fundación, ha sido un espacio para la formación y el desarrollo de jóvenes realizadores y artistas cubanos. La emisora ha brindado oportunidades para que estos talentos emergentes puedan expresarse creativamente y desarrollar sus habilidades en la realización audiovisual. Esto ha ayudado a consolidar la industria audiovisual en Cuba y a establecer el país como un centro de producción de contenidos culturales de alta calidad.
Por otro lado, uno de los aspectos más destacados del Canal Clave es su compromiso con el medio ambiente. En un momento en que la sostenibilidad y la responsabilidad social son cada vez más importantes, el canal ha implementado prácticas y tecnologías sostenibles en la producción de sus contenidos audiovisuales. Esto incluye el uso de equipos de bajo consumo energético y la implementación de prácticas de reciclaje y gestión de residuos.
Precisamente, por su trabajo en la promoción de la música y la cultura cubana, así como por su enfoque en la sostenibilidad y el compromiso social ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Si bien el alcance no es generalizado en todo el país porque solo sale por la señal HD, la variedad en su programación y los atractivos programas han hecho que Clave se posicione en los gustos de la audiencia cubana.
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 738
Las páginas de esta edición de ComunicarTV invitan a reflexionar sobre la reciente aprobación de la Ley de Comunicación Social y su impacto en la radio y la televisión cubanas, así como en la vida de la ciudadanía y, en especial, en el quehacer de los comunicadores, que celebrarán el próximo día 26 un aniversario más de su asociación. De igual manera, el boletín comparte detalles acerca de la transformación en la imagen y la programación de Canal Caribe, que el pasado 5 de junio estrenó un renovado estudio, diseño visual y mayores capacidades para coberturas de prensa, edición, almacenamiento, redacción y creación multimedia, con el propósito de posicionarse como el Canal Cubano de Noticias.
Por otra parte, se brinda información ampliada sobre la entrega de la Condición Artista de Mérito a diez destacadas figuras de la radio y la televisión que han contribuido a la cultura cubana por medio de su obra y estatura profesional. Según resalta el texto, la entrega de este galardón, el 2 de junio, se realizó a pocos días de haber celebrado el aniversario 61 de la fundación del Instituto Cubano de Radio y Televisión el 24 de mayo, ocasión por la que se instituyó este reconocimiento. Asimismo, este 2023 conmemoramos el aniversario 101 de la Radio Cubana y el 73 de la Televisión.
En medio de las circunstancias que atraviesa Cuba, en el enfrentamiento a los continuos ataques por destruir la Revolución, y ante el esfuerzo del pueblo cubano por mantenerse unido, nuestra radio y televisión asumen los retos actuales, con la creación del Instituto 3de Información y Comunicación Social, aprobado recientemente por la X Legislatura de la Asamblea Nacional.
Los medios radiales y televisivos de nuestro país continuarán trabajando para lograr una mejor programación, encaminada a la formación de valores éticos, la defensa de la memoria histórica y la identidad.
Como es habitual, el boletín también refiere las novedades de las propuestas televisivas, como el estreno de 13 capítulos de la serie Tras la huella, uno de los policiacos más vistos por los públicos de Cubavisión. Además, se suman declaraciones de Alberto Luberta Martínez respecto a la preparación de una nueva temporada del humorístico Al habla con los muertos.
La sección Variedades presenta el comentario titulado “Ciencia ficción en la televisión cubana: por dimensiones desconocidas”, donde Jordanis Guzmán asegura que Con creatividad, astucia y buen manejo de los recursos productivos se puede hacer buena ciencia ficción televisiva en la isla. Al quehacer del realizador y documentalista Juan Carlos Travieso se dedica la sección En primer plano.
Este mes, ComunicarTV se une a las celebraciones de los onomásticos de figuras muy populares de la televisión cubana como Teresita Segarra, Amílcar Salatti, Rolando “El Chino” Chiong, Denys Ramos, Luis Carreres, Talía González, Jorge Ryan, Xiomara Blanco, Obelia Blanco, Raysel Cruz, Irma Schelton, Sonia Castro, entre otros. De igual modo, el colectivo de realización del boletín felicita al Canal Clave y el telecentro TV Camagüey, que también están de cumpleaños.
DESCARGA AQUI EL BOLETIN 85 DE COMUNICARTV
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1604
El Canal cubano de noticias, próximo a inaugurarse el próximo 5 de junio a las 8 p.m., es resultado de la consolidación de una idea que tomó fuerza en 2022 gracias al respaldo de un importante proceso inversionista, tecnológico, organizacional y de contenidos que defiende una alternativa posible ante la prevalencia de las industrias culturales hegemónicas.
En el encuentro sostenido por Dayana Natacha Romero, Jefa de Programación de Canal Caribe, con la prensa, la periodista dió a conocer los propósitos de la propuesta liderada por Adrián Fonseca Quesada, la cual abarca televisión, web y redes sociales.
Dayana Natacha hizo referencia también al escenario de convergencia entre televisión y multimedia, así como a la actualización tecnológica que se expresa en la habilitación de un estudio, su diseño escenográfico, el incremento de las capacidades para coberturas de prensa, edición, almacenamiento, trabajo de redacción y un grupo de creación multimedia, lo que garantizará la ampliación y diversificación de los contenidos.
El Portal de la Televisión quiso conocer detalles sobre el proyecto listo para salir al aire el 5 de junio, por lo que la joven directora satisfizo algunas de nuestras interrogantes:
¿Cuáles son las metas editoriales de Canal Caribe en esta etapa?
«Canal Caribe aspira a posicionarse como el canal cubano de noticias. Nuestro objetivo es convertirnos en multiplataforma líder en la producción de noticias y espacios informativos en la Mayor de las Antillas, con capacidad para ofrecer una programación que refleje el acontecer nacional e internacional, en función de la política informativa del país, y que satisfaga las diversas necesidades e intereses de nuestros públicos.
«Para ello debemos poner a disposición de los televidentes productos audiovisuales críticos; capaces de mostrar y transformar la realidad desde las miradas propias del periodismo.
«Asimismo, integrar las formas tradicionales de producción periodística con las demandas que supone Internet y seguir perfeccionando las rutinas productivas, especialmente en nuestros noticieros, en función de la convergencia de contenidos, mensajes, lenguajes y narrativas propias de cada espacio, medio y plataforma.»
El Canal cubano de noticias se renueva, sin perder sus esencias (Foto: Perfil de Facebook de Humberto López)
¿Puede referirse al nuevo formato de programación y su intencionalidad?
«La programación de Canal Caribe asciende a 18 horas diarias y está conformada por 42 espacios, concentrando sus contenidos de producción propia en las noches, con los programas en vivo Noveno Inning y El Mundo Ahora, además de los noticiarios; y los grabados Justo en la Diana, Estación Caribe, Recta Final, Siete Días en Cuba, Puntos Cardinales, Cuadrando la Caja, África Más Allá, Contextos y Entre Dos.
«Como parte de la reorganización de la parrilla de programación tendremos rondas informativas de 27 minutos, cada dos horas. Mientras que En Tiempo Real, tras un proceso de reestructuración, devendrá en una revista variada informativa cuyo formato hilvana diferentes secciones o segmentos que aportan contenido al hecho que se aborde en la emisión.
«También se trabaja en el diseño, producción y puesta en pantalla de nuevos programas, apuntando hacia los espacios de análisis, enfoque de género, desarrollo local y aquellos que demanden reportajes de investigación.»
Ante los nuevos retos del Canal cubano de noticias, tomar de la experiencia consolidada será siempre imprescindible (Foto: Perfil de Facebook de Humberto López)
¿De qué forma se ha diseñado la nueva identidad visual de Canal Caribe?
«La nueva marca visual fue concebida a partir del estudio de homólogos, entrevistas a especialistas y encuestas a los trabajadores.
«Estudio Formato tuvo a su cargo la concepción de este nuevo signo de identidad visual que tiene en cuenta la línea de deseos de simplicidad y racionalidad en la visualidad y cuyo paquete de apoyatura cinética, combina la línea, la geometría del cuadrado y los planos de color.
«También se dotó a la marca de una identidad sonora que funciona como identificación de los diferentes elementos o secciones a cargo del músico Diego Gutiérrez.
«El azul ultramar fue seleccionado como color principal por su impacto visual y elegancia. Para ofrecer una mayor versatilidad, se utilizaron diferentes armonías de este color.
«Asimismo, se crearon varias versiones de las piezas que pueden ser utilizadas en diferentes momentos de la programación.»
¿En qué señal podrá ser sintonizado el Canal cubano de noticias y cúal será la extensión de sus transmisiones?
«Canal Caribe trasmite durante 18 horas por la señal digital en alta definición (HD), mientras que en la señal digital estándar alterna con Cubavision Internacional; de manera que puede verse por esta frecuencia desde la 1:00 p.m. cuando inicia el Noticiero en su emisión del Mediodía, hasta las 12 de la noche cuando concluye trasmisiones con Resumen 24.»
La vice primera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman Waugh, visitó el Estudio 11 de Canal Caribe, mostrando interés por el proceso constructivo, la concepción del espacio y de los programas (Foto: Página oficial de Facebook de Canal Caribe).
¿Qué programas considera punteros entre los espacios propuestos?
«Los Noticieros de Televisión (Mediodía, Estelar y Resumen 24) son nuestros principales programas, seguidos de las Revistas (Buenos días y En Tiempo Real); así como las Rondas de noticias.
«Destacan también otros que transcurren en vivo como Noveno Inning (análisis deportivo) y El Mundo Ahora (información internacional), así como los grabados Marcas (programa de corte histórico); Cuadrando la Caja (análisis económico); Justo en la Diana (análisis internacional); Siete Días en Cuba (Resumen semanal); Puntos Cardinales (análisis nacional); África Más Allá (de corte documental) y Contextos.