- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 886
Breve acercamiento al espacio televisivo Ruta 10, devenido escenario importante para visibilizar la amplitud de proyectos socioculturales y comunitarios que destacan en todo el país.
De lunes a viernes, la revista de facilitación social Ruta 10, además de otras bondades, destaca por su capacidad para visibilizar, promover y enfatizar la diversidad de proyectos socioculturales que se gestan y fortalecen en el país, especialmente en la capital.
En colaboración con el Consejo Nacional de Casas de Cultura y el Sistema de Enseñanza Artística, así como con emprendimientos establecidos en el país, Ruta 10 ha destacado a varios protagonistas de proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de la tercera edad, así como proyectos deportivos, de cosmetología, estética, y medicina natural, entre otros. Este programa nos ha acercado al trabajo en barrios vulnerables y escenarios de enseñanza especial, destacando la simplicidad de una labor que a menudo carece de días y horarios establecidos, desde la sencillez de una labor que en muchas ocasiones no conoce de días y menos de horarios.
El trabajo con niños y niñas, que naturalmente se centra en la dinámica de la inclusión, también se destaca en este espacio, que exhibe la creatividad de los niños en las artes escénicas, plásticas, creación audiovisual y música. Durante jornadas unificadas por una línea temática, los diversos proyectos socioculturales amplían y complementan la perspectiva teórica que se puede tener sobre estos temas.
Es importante resaltar la calidez y cercanía con la que se abordan los temas en "la Ruta", gracias al trabajo de sus conductores, lo cual facilita la comprensión de la esencia de los proyectos culturales que visitan el programa. Entre los conductores y los coordinadores de los proyectos se establece un vínculo de confianza y complicidad que contribuye significativamente a mostrar con precisión las características, conocimientos y perspectivas de estas creaciones, las cuales en su mayoría son impulsadas por aficionados y nuevos actores económicos.
Ruta 10 se ha consolidado como un espacio esencial y de referencia en la programación de Cubavisión. En sintonía con el lema del canal, que promueve la inclusión de todos, este programa visibiliza diversos proyectos culturales, potenciando así el espíritu emprendedor sociocultural cubano.
Sería deseable que este espacio lograra también difundir, al menos a través de internet, el vasto conocimiento creativo que se desarrolla en todas las provincias de la Isla. Ya representa un gran esfuerzo en beneficio de la diversidad en edades, estratos sociales y grupos étnicos que nos distinguen. Su principal objetivo de promover el bienestar se logra tanto mediante un discurso equilibrado como a través de la ampliación del espectro hacia proyectos socioculturales menos reconocidos mediáticamente pero igualmente valiosos.
- Detalles
- Escrito por: Canal Caribe
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 905
- Detalles
- Escrito por: Rosa Blanca Pérez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1234
Homenaje a destacadas profesionales del periodismo en la Televisión Cubana
No hace distinción de géneros la palabra periodista, como tampoco el ejercicio de tan cautivante y desafiante profesión. Pero esta vez, quiero ponerle rostros, voces y nombres de mujer: los de esas destacadas oficiantes del periodismo en la Televisión Cubana, cuya cotidiana y meritoria labor las convierte en ejemplares portadoras de la sagacidad, la objetividad, la oportunidad y la creatividad que han de distinguir a quienes abrazan como sentido de su vida –y no como un modo de vida– la misión de informar, esclarecer e instruir a millones de televidentes.
Imposible sería abarcar en unas pocas líneas, en aras de la síntesis periodística, el desempeño de la totalidad de esas colegas... otra palabra sin definición genérica. Pero a riesgo de incurrir en ciertas omisiones siempre imperdonables, espero tener como excusa que en las mencionadas se resumen de algún modo el talento y la entrega de todas las mujeres que cumplen su cometido cabalmente delante de las cámaras.
Una de ellas es Talía González, quien con tanta seguridad como cordialidad asume coberturas informativas de gran impacto político para nuestra población, desenvolviéndose además eventualmente como conductora de la emisión estelar del NTV.
Otro tanto hace, con mucha más frecuencia también en ese noticiero, Yisel Filiú Téllez, con su habitual refinamiento del que tampoco prescinde al demostrar su condición de magnífica periodista en diversos eventos deportivos.
Es también Gisela García Rivero una destacada profesional consagrada a comentar temas nacionales de interés y quien se hiciera presencia cotidiana en los hogares cubanos durante la pandemia, como muy atinada y sensible interlocutora del Doctor en Ciencias Francisco Durán.
Y si de ciencia hablamos es necesario mencionar a Diana Rosa Schlachter, una acuciosa periodista volcada a la divulgación de temas que no suelen ser de fácil comprensión para el común de los televidentes. En el instructivo espacio Observatorio Científico, ella logra transmitir diáfanamente, con suficiente dominio y de forma amena por demás.
Escudo y espada de la nación es la cultura, y a la necesaria y continua difusión del quehacer cultural de nuestro país se dedican no pocas profesionales de la prensa televisiva... y de diferentes generaciones por cierto.
Para saberlo es preciso mencionar a la joven Lied Lorain, cuyo desempeño abarca desde la información al comentario –pasando por el reportaje– con el debido rigor... compartido a partes iguales con la frescura que le confiere su edad.
Y es Indira Román otro de los nombres, rostros y voces que promueven el acontecer cultural –especialmente en el noticiero dedicado a dichos temas– aportando no solo su probada profesionalidad y alto nivel de comunicación, sino también su infaltable sonrisa.
No hay duda de que a esas jóvenes periodistas las ha asistido el ejemplo de colegas como la multipremiada realizadora Julia Mirabal –creadora de esa joyita que es Sitio del Arte– y la multifacética Magda Resik, a quien parece asistirle el don de la ubicuidad –además de la capacidad– para acometer exitosamente tantas responsabilidades a la vez en diversos ámbitos.
O debe ser en su caso –al igual que en el de otras– que el impulso proviene del amor con que se asume tan cautivante y desafiante profesión, tal cual ha hecho una mujer que ha dejado su admirable impronta en todos los medios de comunicación, y precisamente en la televisión se ha desempeñado como panelista y conductora del programa Mesa Redonda desde sus primeras salidas al aire.
Es Arleen Rodríguez Derivet, muy merecidamente reconocida con el Premio Nacional de Periodismo José Martí: el más alto honor con que se acredita la continuada y destacada trayectoria profesional, sin reparar en entrega, sacrificios... e incluso incomprensiones.
Al decir de José Martí –quien lo fuera hasta las últimas consecuencias de sus actos–: “tiene tanto el periodista de soldado". Prueba de ello son estas mujeres– y muchas otras– que tan dignamente cierran filas en una legión siempre dispuesta a combatir a pura ética en estos complejos tiempos, empuñando la sagacidad, la objetividad, la oportunidad, la creatividad. O lo que es lo mismo: "con esas armas del juicio... que vencen a las otras".
- Detalles
- Escrito por: Luis Casariego / Foto collage: del autor y de archivo
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 939
“(…) las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ella no se alista el corazón de la mujer, pero cuando la mujer se estremece y ayuda, cuando la mujer tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño
–la obra es invencible”.
José Martí
Periódico Patria 1892
- En 1910 en Copenhague se instaura el “Día Internacional de la Mujer” como acuerdo de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, por iniciativa de Clara Zetkin.
- En 1931 se celebra por primera vez en Cuba, la Jornada Internacional de la Mujer, disuelta entonces por la policía.
- En 1975 en La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro entrega a la Federación de Mujeres Cubanas el “Código de la Familia”, en coincidencia con la fecha.
Muchas han sido las mujeres cubanas que han inscrito su nombre en la historia del país. Recordemos a las valientes mambisas que marcharon a la manigua, durante la lucha contra España y también es imprescindible recordar a la madre del Apóstol José Martí, Leonor Pérez; la madre de los Maceo y de todos los cubanos Mariana Grajales, que cuando ya estaban en guerra, le dijo al más pequeño: –“Y tú, empínate para que te incorpores a la lucha”. Hubo otras tantas intelectuales y artistas como: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Amelia Peláez, Marta Pérez, Rita Longa y muchas otras que en a través de la cultura también han perpetuado su nombre en nuestra patria.
El tema internacional por la plena igualdad de la mujer resulta inagotable..., pues aunque los tiempos han cambiado, existen nombres que no se pueden olvidar, podemos nombrar a algunas de sus predecesoras: Rosa de Luxemburgo, Greta Garbo, Clara Zetkin, Cleopatra, Isadora Duncan, Nefertitis, María Calas y muchas más que a través de la historia de la humanidad han representado y dignificado al género.
Pero en nuestros Medios de comunicación en Cuba, también hay nombres inolvidables como: Mirta Muñiz Egea, Rita Montaner, Maritza Rosales, Raquel Revuelta, María de los Ángeles Santana, Iris Dávila, Consuelo Vidal, Esther Borja, Alicia Alonso, Alicia Fernán, Aurora Basnuevo, Aleyda Amaya, Verónica Lynn, Martica del Río, Xiomara Fernández, Rosita Fornés, Hilda Saavedra, Alba Marina, Nilda Collado, Celina González, Eva Rodríguez, Marta Jimenez Oropesa, Bellita Borges, Cuca Rivero, Omara Portuondo, Asenneh Rodríguez, Freya García, Eloísa Álvarez Guedes, Nitza Villapol, Elvira Cervera, Antonia Valdés, Berta Martínez, Ofelita Núñez, Nela del Rosario y muchas, muchísimas más que durante años pusieron muy en alto el nombre de Cuba, muchas de estas, en el arte escénico, dramático y musical que han brillado y algunas de ellas, surgieron en “La corte suprema del Arte de CMQ Radio a finales de los años ¨30.
Ya en una etapa más cercana pudiésemos recordar a: Sandra Hernández, Farah María, Miriam Ramos, Talía González, Sara González, Jazmín Gómez, Vania Borges, Raquel Mayedo, Diana Valido, Zenaida Romeu, Marta Valdés, Nancy González, Gloria Torres, Carmen y Yolanda Pujols, Luna Manzanares, Ivette Cepeda, Coralita Veloz, Merceditas Valdés, Blanca Rosa Blanco, Haila María Mompié y tantas otras, que sería infinita e interminable nombrarlas a todas.
Desde las primeras transmisiones tanto de la Radio como de la Televisión en nuestro país, aparecieron en su primera salida al aire la imagen y voz femenina de una gran actriz: Margarita Balboa y cantó la paradigmática actriz, cantante y vedette María de los Ángeles Santana el 17 de octubre de 1950; en la Radio también fueron muchísimas las féminas que la dotaron de bellas voces, recordamos a Gina Cabrera, la directora Caridad Martínez y Cuqui Ponce de León, Mery Díaz, Carmen Solar, Marta Velasco, Teresita Rúa, Sarita Reyes, y tantas otras que desde aquellas remotas fechas y décadas del comienzo del pasado siglo nuestros Medios han sido pródigos en darle al género femenino el lugar que debe ocupar en nuestra vida y sociedad.
Por nuestra pequeña pantalla han desfilado infinidad de: actrices, cantantes, locutoras, bailarinas, músicas, líricas, directoras de programas y también de orquestas, vestuarista, maquillistas, vedettes y humoristas que han engalanado y dado relevancia a nuestra parrilla de programación a través de tantos años. Hemos tenido el privilegio de contar en nuestro medio con periodistas y conductoras que llenarían este breve esbozo del espectro de mujeres ejemplares que ha nutrido el sector de la cultura y los medios tanto radiales como televisivos.
Este en este 8 de marzo también hubiera cumplido años nuestra gran “Josefina Méndez”, una de las cuatro paradigmáticas e históricas bailarinas cubanas, conocidas por «Las cuatro joyas» del Ballet Nacional de Cuba. Sirva este recordatorio como homenaje permanente a ellas cuatro, al legado que dejaron al Ballet Nacional de Cuba y a la Televisión cubana, además a la cultura de nuestro país junto con Loipa Araujo, Sonia Calero y Aurora Bosh, y a las que ya no encuentran en esta dimensión, la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso y Mirta Plá.
Sería imposible olvidar a las integrantes de una peculiar orquesta femenina como la orquesta “Anacaona” y los disimiles cuartetos vocales entre los que recordamos al de “Las hermanas Lago”, “Las hermanas Valdivia” y el cuarteto las “D ´Aida”, tríos y dúos como “Las hermanas Martí” y tantas otras.
Alina Sánchez, Ana Julia, Esther Valdés, Maggie Carlés, Leticia Herrera, Marta Strada, Maribel Ferrales, Mirtha Medina, Ciralina Quijano, Rosa Pina, Rebeca Martínez, y muchas otras cantantes que debutaron durante los años sesenta y setenta, después de haber realizado estudios de canto y técnica vocal con la destacada profesora rusa Mariana de Gonitch radicada en La Habana a partir de 1940, la cual dirigía un programa musical por Radio Mambí. Todas ellas realizaron presentaciones en diferentes programas de la Radio y la Televisión cubanas han grabaron varias placas fonográficas a través de su vida y carreras artísticas.
Como verán es casi imposible hablar de nuestros medios de comunicación desde sus inicios sin contar con la presencia indispensable de la voz e imagen femenina. Tanto en la Radio como en la Televisión hemos contado con la presencia indispensable de este sector que tanto brillo, delicadeza y amor prodigan a nuestros programas y enaltecen al género.
Deseamos a todas nuestras mujeres en su día internacional nuestro más sentido reconocimiento y admiración por la labor desplegada a través de los tiempos…Felicidades!!!
- Detalles
- Escrito por: Felix A. Correa Alvarez/Juventud Rebelde
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1273
La tercera temporada de Calendario está de vuelta, y con ella, un torbellino de emociones y giros inesperados que mantendrán a los espectadores al borde de sus asientos. Tras el final de la segunda entrega, nos encontramos ahora ante historias aún más complejas y personajes que han evolucionado de maneras fascinantes.
Para adentrarnos en este nuevo capítulo del universo de Amalia y su grupo de estudiantes, JR tuvo el privilegio de conversar con varios de los actores que dieron vida a las cautivadoras narrativas de la serie.
Clarita-Amalia
«Esta tercera entrega es muy emotiva dado que marca el final, cada escena se siente como una despedida. Es sorprendente que en tiempos difíciles hayamos logrado tres temporadas de una serie tan querida.
«Amalia ha madurado a lo largo de los años, como profesora, hija y ahora madre. Aunque carga con responsabilidades y relaciones dolorosas, ha aprendido a manejar su pasado, seguir adelante con esperanza y convertir las derrotas en oportunidades. Amalia seguirá dedicada a la enseñanza, inspirando a sus alumnos con su espiritualidad, sensibilidad hacia la literatura y guiándolos hacia la mejora como seres humanos.
«Ella está más segura de sus clases, más segura de lo que quiere para su vida, sigue con una gran carga familiar; eso sí se mantiene en ella. ¡Amalia es un personaje que lo acapara todo! Actuando ahora me he encontrado con rasgos del personaje muy sensibles, pero más contenido, ya sabe a qué cosas abrirle el corazón y a cuáles no».
Enmanuel Castillo(Abdel)
«Mi personaje es un joven con discapacidad que sufre acoso escolar y busca constantemente demostrar sus cualidades mediante su intelecto. Este nuevo estudiante que llega a Calendario, acompañado por su padre, interpretado por el actor Carlos Solar, impacta en la dinámica familiar de Vladimir (interpretado por Frank Daniel Martínez) y su madre (Yaremis Pérez), así como en el 12mo. 3.
«Considero que este personaje ha explorado gran parte de mi mundo interior. A lo largo de la temporada, experimenta un notable progreso, y solo espero que muchos jóvenes puedan identificarse de alguna manera con él, debido a situaciones que, aunque no son comunes, sí ocurren en la actualidad.
«Calendario me proporcionó una experiencia intensa y enriquecedora. Interpretar un personaje tan distinto y complejo fue todo un desafío, pero también una gran responsabilidad que me permitió crecer y madurar como actor. Estoy profundamente agradecido por esta oportunidad».
Anabel Novo(María)
«Mi personaje se llama María y es una nueva estudiante que se une al grupo de la profesora Amalia. Su historia es muy interesante, ya que representa a una joven cristiana cuyas acciones están influenciadas por la religión, más allá de sus propios deseos y aspiraciones. Esto genera conflictos tanto con su padre, interpretado por Ray Cruz, como con otros estudiantes.
«Para mí, unirme a esta tercera temporada fue estimulante. Aunque ya había trabajado en proyectos similares antes, este tuvo un significado especial para mí. Sumergirme en este personaje y trabajar arduamente para interpretarlo fue una experiencia enriquecedora»
Ernesto Codner(Orestes)
«En esta ocasión, Orestes estará inmerso en numerosos conflictos, ya que los personajes alcanzan un cierre debido a que esta temporada marca el final de la serie.
«Orestes enfrentará situaciones tanto emocionales como amorosas, ya que el amor sigue siendo una fuerza revolucionaria en su vida, como en temporadas anteriores. Además, desarrollará una relación más estrecha con su madre, pues juntos deberán enfrentar diversos desafíos y reconstruir lo perdido en el ámbito familiar.
«La aceptación que ha tenido este personaje es notable, ya que muchos jóvenes se han sentido identificados con él. Muchos jóvenes cubanos se ven reflejados, y creo que en esta tercera temporada esta conexión del público con Orestes se acentuará aún más».
Rosali Suen(Dunia)
«Mi personaje se llama Dunia y se une al grupo del 12mo. 3. Aunque ya conocía a algunos desde la secundaria, estaba en otro grupo. Después del divorcio de sus padres, regresa al barrio y se integra en este preuniversitario. Dunia llega para aportar paz, armonía y equilibrio, aunque descubre que aprender a dejar ir, aunque duela, también es parte de la vida».
Ernesto Alemán (Rodney)
«Mi personaje se llama Rodney y ha estado presente en las dos temporadas anteriores. En esta tercera entrega, experimenta un crecimiento significativo al convertirse en un apoyo para un nuevo personaje que se incorpora. Manteniendo una relación cercana con Vladimir, llegan a un punto en el que surgen conflictos, lo que proporciona una visión de la problemática del acoso escolar. Rodney aborda varios aspectos importantes a lo largo de esta temporada».
Jennifer Pupo (Natalia)
«Natalia enfrentará varios desafíos, tanto amorosos como personales, relacionados con su sexualidad y la falta de aceptación. Sin embargo, lo más importante es que se revelará más sobre su vida y su pasado, mientras continúa fortaleciendo su relación con su grupo de amigos y el amor sigue siendo un tema presente. Estoy muy emocionada de que Calendario regrese; con esta temporada se cerrará un ciclo, pero estoy completamente segura de que la amarán tanto como nosotros».